Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • BICENTENARIO

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #549067  por ricardito21
 
Este año vamos a celebrar el Bicentenario DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. He notado que en los medios de comunicación muchas veces se comete el error de expresar que se trataría del "bicentenario del nacimiento de la Patria"; la misma idea errónea no pocas veces se proclamaba en las escuelas. En mi opinión, el 25 de mayo de 1810 LA PATRIA YA EXISTÍA, sólo que ese día se produjo un hecho político importantísimo que inició una sucesión de acontecimientos que culminaron con la Declaración de la Independencia. Pero ANTES del 25-05-1810 ya había Patria. Hay una vinculación linguística y de concepto entre "patria" y "paternidad"; así, tanto en el idioma griego clásico como en el latín, "patria" es un concepto neutro plural que se identifica con "las cosas de los padres". La palabra alude a orígen, estirpe, casa, hogar, identidad, tradición, y su continuidad. Encarna vínculo con un pasado común (con su tesoro de cultura y civilización específica) e incluye la convicción de un futuro a compartir en comunidad. ¿Cómo se verifica este hecho, la preexistencia de la Patira?: Hacia 1806/1807, integrando estas tierras una "colonia" (el Virreinato del Río de la Plata) se producen las invasiones inglesas. Toda la ciudad de Buenos Aires se moviliza para hacerles frente, acaudilladas por dos líderes: don Santiago de Liniers -francés- y don Martín de Álzaga -vasco-, esto es, europeos afincados en esta ciudad. Los integrantes de la desigual sociedad de entonces salieron TODOS a defender el hogar común: europeos afincados, criollos, esclavos negros, mulatos, zambos... hasta los indios salvajes que asolaban con sus malones las afueras de la ciudad (cuyos caciques, enterados de la llegada de los invasores allende el río, enviaron emisarios a las autoridades de Buenos Aires ofreciendo sus guerreros y lanzas para ayudar a expulsar a los invasores). Entonces, ya había un PUEBLO con raíces arraigadas en esta tierra, el hogar común, la casa del pater, LA PATRIA.
 #549750  por cdiriarte
 
En realidad, la palabra Revolución le queda muy grande al evento del 25 de Mayo de 1.810 y, por ende, festejar con bombos y platillos el pretendido bicentenario de la "patria" es no concederle verdadera importancia al punto crucial de nuestra independencia como lo fue el 9 de Julio de 1.816 que debemos honrrar. El 25 de Mayo de 1.810, luego de que Napoleón toma prisionero al Rey de España, los aristócratas y burgueses afincados en el Río de la Plata pretendieron evitar la confiscación de los bienes de la corona española en éstas tierras. Entonces, el supuesto primer grito de libertad no fue otra cosa que un bluff que llevaba un poderoso interés económico, pues constantemente juraron obedencia y sumisión a la corona de España. Por otra parte, te felicito Ricardito21 por generar espacios de intercambio tan buenos. Un abrazo.
 #550513  por ricardito21
 
Gracias cdiriarte por tu respaldo. Consecuente con mi tesis de que hacia el 25 de mayo de 1810 la Patria ya existía, debo decir que la Revolución de ese día fue el germen de la Independencia de 1816. En efecto, el Pueblo -que ya lo era- no tenía intención de ser objeto de un pasamanos (de ser colonia española a serlo francesa). La traición borbónica (recordemos que el rey de España y su hijo, "prisioneros" en Francia, quisieron congraciarse con Napoleón cediéndole sus derechos dinásticos) soltó la mano de las Américas, y así el Pueblo de Buenos Aires -y más tarde de otras regiones del Virreynato) decidieron constituirse formalmente en un nuevo Estado. Estudiar detenidamente los sucesos de Mayo y postrimerías es útil para comprender la historia posterior del país, las distintas líneas y objetivos por las que pugnaron las diversas elites que se movían activamente entonces. Ojalá que en estos días de conmemoración del Bicentenario, podamos escuchar y participar en un amplio debate sobre aquellos hechos, es decir, el embrión de "las dos Argentinas".