Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Cuestiones para tener en cuenta:

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #103191  por Pandilla
 
Fuente: Diario Pagina12, Sección Cultura - Espectaculos, Edición del día Sábado, 09 de Febrero de 2008
Link de acceso a la nota : http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 02-09.html

EXCLUSIVO: JOANNE K. ROWLING HABLA DE “HARRY POTTER”, LA FAMA, EL ROL DE LAS MUJERES EN POLITICA, LA SOLEDAD Y LA MELANCOLIA

“Todo lo que hacemos es un intento de negar la muerte”

Dada su resistencia a jugar el papel de performer pública que parecería exigir su carácter de estrella, la escritora admite que “hacerse invisible sería lo mejor”. Una charla a fondo con la mujer que ideó la historia del niño mago para “salvar mi vida” y dejó una marca indeleble en la literatura infanto-juvenil, atrayendo incluso a los adultos.

Por Juan Cruz *
desde Edimburgo

J. K. Rowling (nacida en Bristol, Inglaterra, 1965), Jo para los amigos, tiene la misma mirada, aterrada y feliz, de Harry Potter, su personaje de ficción. Escribió el primer libro porque lo necesitaba, y siguió escribiendo, hasta el número siete, cuya versión en español aparece el próximo 21 de febrero (en el sello Salamandra), sin mirar a los lados, sin fijarse en el gigantesco volumen de adictos, niños, jóvenes, adultos, que han hecho de este enorme libro de magia y realidad acaso el best seller más grande de la historia. Harry Potter es su héroe; lo salvó, y le dejó una secuela emocionante: lo abandonó, pero no puede vivir sin él. Lo dijo el martes pasado por la mañana en Edimburgo, donde vive desde hace años, en la única entrevista que ha concedido a un medio español. Le llevamos un queso asturiano, para recordarle su Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, y saludos de la fundación que convoca esos galardones.
Alguna vez ha hablado, en sus entrevistas, de otro gran solitario como ella, de Francis Scott Fitzgerald. Por eso parece oportuno empezar por aquí, hablar con ella de la soledad y de la muerte, y de la melancolía, que son los asuntos que dominan en el último período de Harry Potter, acaso su alter ego.

P–Usted suele hablar de Scott Fitzgerald, un melancólico.
R–Sí, he hablado de él para hacer una distinción entre un escritor que por naturaleza y talento tuvo el impulso de escribir y que no pudo compaginar esa necesidad de escribir con su vida social. Lo mencioné porque en estos días tan mediáticos parece que existe la obligación de que el escritor sea un personaje público. En mi caso, la gente piensa que, como soy una escritora reconocida, debería ser buena dando entrevistas y saliendo en cámara. La gente espera verte disfrutar en programas de televisión y que te guste ser un personaje público, un performer. Pero no lo soy. Me gusta la vida del escritor. Disfruto de la soledad.

P–Es curioso: a veces en Harry Potter, sobre todo en las últimas entregas, hay un grado de melancolía, y de soledad, que recuerda a Fitzgerald.
R–Indudablemente. Es la melancolía que nace de una pesadumbre. Y Scott Fitzgerald tuvo dos pesadumbres: la pesadumbre de su talento y su necesidad de crear y la pesadumbre de su vida privada, que era catastrófica. Esas dos pesadumbres son suficientes como para llevar al alcoholismo a cualquiera.

P–Esas pesadumbres pueden venir de esa época entre la infancia y la adolescencia, cuando llegan los fantasmas y se quedan con uno para siempre.
R–Sí, creo que los adolescentes están muy cercanos a la muerte. Sienten que se los presiona tanto que, para ellos, la muerte está a un paso. Son personas muy frágiles. En Gran Bretaña hay una cultura de miedo hacia los adolescentes, hacia la juventud en general. Y no debería ser así. Tendríamos que estar protegiéndolos en lugar de protegernos de ellos.

P–Habla de la muerte. En los libros seis y siete de Harry Potter la muerte aparece no sólo como palabra o pensamiento, sino como una posibilidad, una evidencia y una realidad.
R–El plan siempre fue ése, que la muerte apareciera ahí. Desde que es niño hasta el capítulo 34 del séptimo libro, a Harry se le exige ser un hombre mayor, en cuanto que se lo obliga a que asuma la inevitabilidad de su propia muerte. El plan de la serie de novelas era que él debía tener contacto con la muerte, y con la experiencia de la muerte. Y siempre fue Harry, solo, el que debería tener esa experiencia. Todo me lo planteé a conciencia, porque el héroe tiene que vivir cosas, hacer cosas, ver cosas por su cuenta. Es parte de ese aislamiento y de esa melancolía que conlleva ser un héroe.

P–Ese capítulo 34 (“Tumbado boca abajo, con la cara sobre la polvorienta alfombra del despacho donde una vez creyó estar aprendiendo los secretos de la victoria, Harry comprendió que no iba a sobrevivir”) suena al comienzo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez...
R–Es muy halagador.

P–Es un libro sobre la muerte, y obviamente sobre la soledad, como el suyo... El personaje de Cien años de soledad acompaña a su abuelo a ver el hielo y usted lleva a Harry a visitar la muerte...
R–Para mí ese capítulo es la clave de todos los libros. Todo, todo lo que he escrito, fue pensado para el preciso momento en que Harry se adentra en el bosque. Ese es el capítulo que yo había planificado durante 17 años. Ese momento es el corazón de todos los libros. Y para mí es el verdadero final de la historia. Aunque Harry sobrevive –de eso nunca hubo dudas–, él llega a alcanzar ese estado único y muy raro que es aceptar su propia muerte. ¿Cuántas personas tienen la posibilidad de aceptar su muerte antes de morir?

P–Es una experiencia cercana a todos. Cuando uno ha visto la muerte en una persona próxima, se pregunta cómo será esa mirada que ya nunca veremos, qué pasará después.
R–Definitivamente. Y me resulta extraordinario que, a pesar de que todos sabemos que vamos a morir, la muerte sigue siendo un misterio. Pensamos que la muerte es como algo secreto que le ocurre a muy poca gente. Y de pronto alguien cercano se muere y entonces cae la bomba. Harry tiene un entendimiento precoz de la muerte, mucho antes de ese capítulo 34. Y eso tiene un evidente paralelismo con mi vida. Si alguien de tu vida cercana se muere, como se murió mi madre, se vuelve explícito el hecho de que la muerte nos llega a todos. Y es algo con lo que has de vivir siempre.

P–Vivimos en épocas oscuras y tristes, lo dice en sus libros, y en éste especialmente. ¿Cómo vive usted esta época?
R–Tengo que creer en la bondad de la gente. Creo que la gente es, por naturaleza, buena. Pero actualmente sigo muy de cerca la política americana. Estoy obsesionada con las elecciones en Estados Unidos. Porque tendrá efectos profundos en el resto del mundo. La política exterior de Estados Unidos en los últimos años ha afectado, para mal, tanto a su país como al mío.

P–¿Y si tuviera una varita mágica, qué haría?
R–Quiero a un demócrata en la Casa Blanca. Y me parece una lástima que Clinton y Obama tengan que ser rivales porque ambos son extraordinarios.

P–Esta mañana, al entrar en el hotel, llevaba The Times en la mano, y en la portada había una foto de Hillary Clinton llorando.
R–Bueno, era una lágrima pequeñita. Y ella se puede permitir una lágrima de vez en cuando. La vida política es muy dura para una mujer. Si no llorás, sos una hija de puta. Y si llorás sos débil. Es difícil. En cambio, es aceptable llorar para el hombre.

P–Soledad, muerte: estamos hablando de cosas oscuras. A lo mejor la literatura va de eso.
R–Bueno, creo que fue J. R. R. Tolkien quien dijo que todos los libros importantes tratan sobre la muerte. Y hay algo de verdad en eso, porque la muerte es nuestro destino y debemos afrontarlo. Todo lo que hacemos en la vida es un intento de negar la muerte.

P–Usted dijo que veía su alma como algo imperecedero.
R–Sí, es cierto. Pero también he dicho que tengo muchas dudas acerca de la religión. Me siento muy atraída por la religión, pero al mismo tiempo siento mucha incertidumbre. Vivo en un estado de flujo espiritual. Creo en la permanencia del alma. Y eso queda reflejado en el último libro.

P–¿Qué la hace feliz?
R–La familia y el trabajo, obviamente. Me considero tan afortunada de tener una familia... Mis hijos son, por encima de cualquier cosa, lo más importante. Aunque es muy difícil compatibilizar el escribir con ser madre.

P–Antes de venir a verla le pedí al guionista español Rafael Azcona que me diese una pregunta para hacerle, y él me contestó que se lo preguntaría a su nieta Sara, de seis años, que es adicta a Harry Potter.
R–Eso es genial.

P–Pero usted dice que hay que leer sus libros a partir de los siete años.
R–Bueno, mi hija mayor tenía seis cuando empezó a leerlos. Siempre supe adónde iba con los libros. Así que sí, pienso que un niño de seis puede entender el primer libro (Harry Potter y la piedra filosofal), aunque el final es bastante tenebroso. El quinto libro es el más oscuro de todos porque hay una ausencia de esperanza, hay una atmósfera opresiva. Y creo que por eso a la gente no le gustó tanto. Aunque hay lectores que prefieren ese libro a todos los demás, pero son una extraña minoría. El quinto, el sexto y este último no creo que sean adecuados para un niño de seis años.

P–¿Y cuando escribió el primero, pensó en un lector determinado?
R–Ese es el problema. Yo lo llamaba cuento infantil porque el personaje principal era un niño. Pero siempre fue un niño que quise hacer mayor. Y al final es un hombre, un hombre joven pero un hombre. Eso es lo inusual en libros infantiles: que el protagonista crezca. Y me alegra enormemente que la gente siga leyendo y disfrutando de los libros. Ellos se hicieron mayores con Harry Potter. Pero nunca pensé en los adultos como posibles lectores.

P–Peter Mayer, el editor, que fue el primero al que escuché hablar de Harry Potter en España, dice que la clave del éxito es que la serie se haya convertido en lectura para adultos.
R–Sí, es increíble. Sólo ahora soy capaz de mirar atrás y darme cuenta de todo. Durante diez años no me permití pensar en ello. Creo que lo hice para protegerme. Es muy difícil vivir con esa presión, pero vivía negando los hechos, constantemente. Después de cada publicación hice un esfuerzo para no leer ninguna crítica.

P–La literatura salva a la gente, o ayuda a salvarse. ¿Cómo la afectó a usted escribir?
R–Le diré una cosa. A mí me salvó la vida el mero hecho de escribir el primer libro. Siempre me dicen que el mundo que inventé es irreal; fue eso lo que me sirvió para evadirme. Sí, es cierto, es irreal hasta un punto. Pero no porque mi mundo fuera mágico, sino porque todos los escritores se evaden. Además, yo no lo hacía sólo para evadirme sino porque buscaba aclararme con asuntos que me preocupaban. Asuntos como el amor, la pérdida, la separación, la muerte... Y todo eso queda reflejado en el primer libro.

P–¿Y qué más le dio ese primer volumen?
R–Puestos en un nivel prosaico, escribir ese libro me dio la disciplina, el enfoque y la ambición, que en aquel entonces se reducía simplemente a ver el libro publicado.

P–¡Cómo habrá sido el día de la publicación!
R–Vi mi sueño hecho realidad. Fue un momento extraordinario. No lo creía, estaba extasiada. Y de forma casi inmediata sentí como si un tren me estuviera empujando a toda velocidad por detrás, como en un dibujo animado. Pensé: “¿Qué me ha pasado?”. Tres meses más tarde recibí un adelanto astronómico, según mis estándares de entonces. En esa época alquilaba un piso, no tenía seguro, ni ahorros. Llevaba ropa de segunda mano. Ya sabe, el dinero escaseaba, y tener ese dinero de repente fue extraordinario. Esa noche no pude dormir. Al día siguiente empezaron a aparecer periodistas, me dieron un premio importante, me llamaron de The Sun para comprar los derechos sobre la historia de mi vida y los periodistas empezaron a rondar por delante de mi casa. La verdad, aquello me dio mucho miedo.

P–¿Por eso teme a los periodistas aún ahora?
R–No, no les temo. Recuerdo a un par de periodistas en particular que intuyeron mi incredulidad y mi vulnerabilidad y me ayudaron. Uno de ellos me dijo que tenía todo el derecho a mantener a mi hija aislada de la prensa, porque siempre me negué a llevarla conmigo a las entrevistas y a que le sacaran fotos. Le estoy hablando de la prensa del Reino Unido. Así es como funciona.

P–Sus libros parece que están llenos de claves personales.
R–Tiendo a usar fechas significativas. Cuando necesito una fecha o un número, uso algo que está relacionado con mi vida personal. No sé por qué hago eso, es un tic. El cumpleaños de Harry es el mío, por ejemplo. Los números que aparecen o las fechas que vienen en los libros tienen relación conmigo.

P–Escribir su primer libro la extasió. ¿Y la presionó el éxito, saber que millones de personas esperaban sus textos?
R–Me tomé muy en serio no pensar en ello. Obviamente, hubo momentos en los que algunas noticias se filtraban, sobre todo durante los libros cuatro y cinco. Ahí sí que noté la presión, y creo que se hace evidente en la escritura.

P–¿Cómo se encontraba?
R–Cuando llegué al cuarto libro estaba muy quemada. Había producido un libro por año durante cuatro años, mientras criaba a mi hija sola, sin niñera ni ayuda de ningún tipo. Me sentía exhausta. Y realmente pensé: “Ya no puedo más, tengo que parar”. Y se lo dije a mi editor, que si seguía así no iba a poder seguir escribiendo. Y entonces conocí al que es ahora mi segundo marido.

P–Usted es Harry Potter. Y usted misma lo dice: “Harry es mío”. ¿Siempre supo cómo iba a acabar? ¿Siempre supo que iban a ser siete libros?
R–Siempre supe lo que le iba a pasar. Desde el principio tenía toda la trama esbozada, sin los detalles, pero siempre supe que su historia se iba a terminar. Y ha terminado, aunque muchos fans están muy disgustados. No hay forma de hacer resurgir la historia de Harry. Su historia ha terminado. Pero terminarlo fue muy duro. Fue devastador.

P–El final es conmovedor: “La cicatriz seguía allí y después de 19 años ya no dolía”.
R–Es simbólico. Todos repetimos la mentira una y otra vez: que el tiempo lo cura todo. Y no es verdad. Hay cosas que no se curan, como cuando alguien a quien quieres muere.

P–Escribe también: “Harry Po-tter, el niño que sobrevivió”. Lo dice el maestro, y dice que sobrevivió porque fue fiel a sus convicciones, gracias a ello venció a Voldemort. ¿Usted es así?
R–Me gustaría poder decir que sí porque creé un héroe con atributos heroicos. Leí en algún sitio: “Un héroe no es más valiente que los demás. Es tan sólo valiente durante cinco minutos más”... Harry es así.

P–En todos los libros hay la conciencia de que uno se puede salvar si tiene amigos, pero la historia de Harry es también una historia de soledad.
R–Estoy totalmente de acuerdo. Le di a Harry mi defecto, que es una tendencia a encerrarme, a aislarme cuando estoy bajo presión, triste o feliz. Tiendo a aislarme. Pero sé que eso no está bien, que no es saludable. Y eso se lo di a Harry. Aunque eso sea también lo que lo hace heroico, lo que lo prepara para actuar por sí solo.

P–¿Harry es su héroe?
R–Sí, bueno, en la vida real mi héroe es Robert F. Kennedy. Creé a un niño que intenta actuar con moralidad, que a pesar de haber sido agredido y lastimado física y mentalmente aún sigue atraído por el lado bueno de las cosas. Y es genuino y leal, y yo encuentro heroicas todas esas cosas.

P–La gente se fija en las cifras de su vida, en lo rica que es, pocas veces en el ser humano; parece que la ven con la varita mágica, como Harry Potter.
R–Lamentablemente es así. Cuando veo mi nombre en listas de gente poderosa, cosa que hago poco, lo pienso. El poder no es algo que deseara, y además no tengo poder. Rica, sí, lo soy.

P–Imagínese que por un instante tuviera la capacidad de hacerse invisible, como Harry con su manto.
R–¿Hacerse invisible? Eso sería lo mejor...

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.
 #103194  por Pandilla
 
Fuente: Diario La Nación, Sección Suplemento adn, Edición del día Sábado 09 de febrero de 2008.
Link de acceso directo: http://adncultura.lanacion.com.ar/nota. ... _id=984752

Paul Johnson

"Lo que necesitan los argentinos en un gobierno decente"

En esta entrevista, el historiador habla de su último libro, Héroes, que acaba de aparecer en inglés y dispara dardos contra los "generales-dictadores" de la Guerra de Malvinas, los escoceses, Vladimir Putin y T.S. Eliot, entre otros. Además defiende a George W. Bush, exalta la "Santísima Trinidad" integrada por Margaret Thatcher, Juan Pablo II, Ronald Reagan, y revela el consejo sobre sexo que le dio a Diana de Gales
 #103223  por Pandilla
 
Fuente: Diario La Nación, Sección Correo de Lectores, Edición del día Sábado 09 de febrero de 2008.

El precio de la leche

Señor Director:

"¡Cómo han cambiado las cosas! ¿Para mejor? Y... depende. Hace ya muchos años, teníamos servicio de reparto de leche a domicilio. Solamente se dejaba la botella y una nota si se deseaba manteca o yogur. Por supuesto que también el dinero, y todo en el zaguán o detrás de la puerta abierta. El lechero y sus ayudantes solamente recogían el dinero y botellas vacías y dejaban la mercadería.

"Hoy las amas de casa son changadores y deben ir a servirse. Es por culpa de la bromatología. ¿Qué le han puesto a la leche que si se corta la cadena de frío aparece el síndrome urémico hemolítico?

"Hace unos años, no había heladeras ni conservadoras, solamente una barra de hielo envuelta en papel de diario. La leche traía un "tapón" de crema y si se "cortaba" se consumía como yogurt.

"Hoy viene un "agüita" ya que los subproductos los venden por separado. Ya casi los chicos deben recurrir a otros productos porque el precio está por las nubes. Los laboratorios "chochos" ya que ¡a los lácteos le incorporan vitaminas! ¿Para qué? A los chicos de campo no les falta color en las mejillas. ¡La salud les salta por todos lados! Y la leche la toman como los terneros, al pie de la vaca. ¿No eran mejores los tiempos aquellos? ¡Con seguridad absoluta!"

Martha Kelly
 #104132  por Pandilla
 
Fuente : Diario La Nación, Sección Enfoques, Edición del día Domingo 10 de febrero de 2008.

La entrevista

Marcela Benítez: "Para muchos, nuestra acción es quijotesca"

Galardonada por la Fundación Schwab con el premio a la emprendedora social más creativa de la Argentina, la fundadora de la organización Responde afirmó a LA NACION en Davos que para rescatar de la decadencia a los pequeños pueblos del interior es necesario devolver la confianza y la autoestima a su gente. Sólo así, dijo, podrán "soñar con un futuro mejor junto a sus raíces"

PARIS.- En 1998, mientras la geógrafa Marcela Benítez se preguntaba cómo hacer para paliar el dramático problema de la desaparición progresiva de pueblos rurales en la Argentina, el fundador del Foro Económico Mundial de Davos, Klaus Schwab, y su esposa Hilde creaban en Suiza la Fundación Social para Emprendedores Sociales. En aquel momento, ninguno de ellos imaginó que sus caminos terminarían por encontrarse y que Benítez sería galardonada en 2006 como la emprendedora social más creativa de la Argentina e invitada a participar desde entonces en el Foro de Davos.

"En aquel momento, la noción de ´emprendedor social era prácticamente desconocida tanto en Europa como en el resto del mundo. Pero los Schwab sabían que las soluciones más prometedoras e innovadoras a los problemas de nuestro mundo estaban con frecuencia diseminadas en una cantidad de individuos que trabajan sin descanso en el cono de sombra que existe entre el mercado y el sector público", explicó Pamela Hartigan, directora ejecutiva de la Fundación, en un diálogo que mantuvo con LA NACION en Davos.

Ese es el caso de Responde, la organización creada por Marcela Benítez en 2000 y que, desde entonces, propone a esos pequeños pueblos la posibilidad de resistirse a la decadencia y de mirar hacia el futuro poniendo en marcha un proyecto de desarrollo económico sostenible propio y adaptado -en cada caso- a la propia realidad.

En la Argentina, como en el resto del mundo, la migración de las zonas rurales hacia las ciudades es un fenómeno masivo. Según el Indec, casi la mitad de los pueblos rurales del país corre peligro de extinción. "Estamos hablando de unos 600 pueblos donde vive medio millón de personas. La mayoría de esos pueblos fueron víctimas de los cambios brutales de condiciones económicas del país, otros comenzaron a perecer con el cierre de ramales de ferrocarril, el deterioro de infraestructuras viales o la desaparición de servicios educativos", explicó Benítez en Davos.

Para tratar de paliar esa situación, los programas de Responde se articulan en torno a varios ejes, pero con un único objetivo: evitar que la gente emigre. ¿De qué manera? "A través del turismo rural, enseñándole a la gente a servirse de Internet para terminar con el aislamiento o para estudiar, creando centros de actividad económico-socio-culturales que faciliten el intercambio y la recreación de la comunidad y utilizando la experiencia profesional de vecinos jubilados, que imparten cursos gratuitos de formación específica", señaló Benítez.

Según Hartigan, tras estudiar miles de candidaturas, los varios centenares de proyectos -y sus responsables- que han sido galardonados en estos siete años por la Fundación Schwab responden, indefectiblemente, a una condición: son irracionales. "El escritor irlandés George Bernard Shaw solía decir que ´el hombre razonable se adapta al mundo, mientras que aquél que es irracional persiste en tratar de adaptar el mundo a sí mismo. En consecuencia -continuaba- toda esperanza de progreso depende de los hombres irracionales . O de las mujeres", anota Hartigan en el catálogo de la Fundación.

La irracionalidad de Marcela Benítez comenzó por el año 2000, durante un seminario de Responsabilidad Social organizado por LA NACION.

-Después de años en el Conicet investigando esos pueblos que desaparecían paulatinamente, tratar de encontrar una solución se había transformado en una obsesión. Pero no es fácil, cuando uno está acostumbrado al trabajo de síntesis intelectual, tener el coraje de pasar a la acción del terreno. Creo que aquel seminario fue el "clic" que necesitaba para lanzarme de lleno a la acción y crear Responde.

P-¿Pero cómo llegó Responde a Davos?

R-Cada año, la Fundación Schwab organiza un concurso internacional para escoger a los emprendedores sociales más creativos del planeta y los trae a Suiza para darles la posibilidad de presentar sus trabajos y obtener ayuda de grandes empresas internacionales que, como usted sabe, tienen casi todas un código de ética social que las induce a participar en este tipo de acciones.

P-¿Y una vez aquí, qué sucede?

R-Esto ha sido una fabulosa oportunidad para Responde. Una semana antes del inicio del Foro, los emprendedores sociales premiados fuimos invitados a participar en Zurich en un seminario conjunto con dirigentes de las más grandes empresas del planeta. Ese fue un momento fundamental, porque cada uno de nosotros tuvo la ocasión de explicar lo que hacemos y pedir ayudas concretas. La respuesta suele ser fantástica. Los grandes empresarios vienen con curiosidad, interés y generosidad a decir: "Me gusta lo que ustedes hacen y estamos dispuestos a ayudarlos. Dígame qué necesitan".

P-¿Esa es la respuesta que usted suele obtener fácilmente en la Argentina?

R-No. Son poquísimos los empresarios argentinos que han incorporado esa noción de que "si les va bien a todos, me irá bien a mí". Pero tengo confianza en que ya llegará.

P-Responde fue premiada por la Fundación Schwab justamente porque propone a esos pueblos modelos de desarrollo sostenible.

R-Así es. Nuestra organización no es una ONG tradicional que financia ad eternum un pueblo específico. Tratamos de enseñarles la forma de subsistir por sus propios medios. Por ejemplo, cuando los ayudamos a crear una estructura de turismo rural, les enseñamos todo lo necesario para que el visitante se sienta a gusto, para rescatar platos de la gastronomía local, elementos de decoración regionales, y hasta la forma de preservar el medio ambiente que, finalmente, será la garantía de un desarrollo durable. Y ése es, justamente, el principio que guía a la Fundación Schwab para escoger a los ganadores cada año.

P-Usted fundó Responde en 2000, ¿cuál es el balance que hace de estos siete años de trabajo?

R-Responde es un proyecto importante que va acrecentando su dimensión y posibilidades a medida que pasa el tiempo y nuestra experiencia avanza. Para muchos, sobre todo en la Argentina, nuestra acción es considerada como quijotesca o casi una "misión imposible". Eso de tratar de recuperar pequeños y olvidados pueblos rurales de la Argentina, devolver la confianza y la autoestima a su gente, abrirles oportunidades sociales y económicas para que puedan soñar con un futuro mejor junto a sus raíces, suena con frecuencia extraño. Sin embargo, hoy nuestra mirada es más ambiciosa.

P-¿Por qué? ¿En qué cambió?

R-No podemos contentarnos con atender algunas de las carencias de las comunidades rurales que están en riesgo de desaparición. ¿Sólo trabajo? ¿Sólo educación? ¿Sólo comunicación? ¿Sólo lograr una mejor utilización de sus recursos naturales? ¿Sólo alimentación? Si sólo atendiéramos uno de estos aspectos no lograríamos nuestro objetivo. Por eso vamos diseñando distintos programas que son propuestas de solución a los distintos problemas que causa la emigración. Si la gente emigrara para vivir mejor Pero no, están peor en la mayoría de los casos. Por lo general no encuentran lo que buscan, no se insertan adecuadamente porque su escasa calificación lo impide y padecen una situación de marginalidad que acarrea problemas mayores.

P-¿Y hoy, a la luz de su experiencia, cree realmente que la respuesta de su organización es la adecuada?

R-En Responde decimos que hacemos "medicina preventiva". Creemos que, en términos económicos, es mucho más barato invertir en desarrollo local que gastar en apagar incendios cuando la gente emigra a las grandes ciudades, solicitando servicios, trabajo, etc. Eso siempre y cuando no se desvíen socialmente y caigan en el delito.

P-Usted tiene un pequeño equipo de colaboradores y cuenta, además, con algunos pasantes universitarios. ¿Con eso alcanza?

R-Los programas que diseñamos para los pueblos y que invito a conocer en www.responde.org.ar , requieren la intervención de muchos actores. Digamos que nosotros somos los "ideólogos" y la proa del barco, pero que para llegar a buen puerto necesitamos de todo el resto. Y ese resto está formado por nuestros asociados, que nos permiten cada día llegar a la oficina, prender la luz y comenzar a trabajar; a las empresas que se convierten también en socios estratégicos al destinar fondos que nos permiten llevar adelante los programas en uno, varios pueblos, en una provincia o en una región; también sus empleados o clientes que a veces se suman a nuestros proyectos. Lógicamente, resultan clave los pobladores de la comunidad y sus ganas de salir adelante y sus autoridades. Las universidades, otras organizaciones, los medios de comunicación, los visitantes, turistas y vecinos, el equipo profesional que interviene, nuestros voluntarios, nuestras familias que nos apoyan

P-Después de esta invitación a Davos, ¿cuáles son los proyectos inmediatos de Responde?

R-Yo veo un horizonte cada vez mejor para los pueblos. La oportunidad de participar como invitada por la Fundación de Klaus Schwab en Davos fue muy importante y el poder seguir participando en los futuros Foros lo es aún más. Conocer a Muhammad Yunus y a otros líderes regionales fue fantástico. Compartir experiencias y aprender de lo que otros "locos" están haciendo en otras partes del mundo fue importantísimo. Todo ello es parte del capital de Responde que nos permite preguntarnos cuántas de estas propuestas de solución podrían replicarse en otros países, conocer los temas que preocupan al mundo y entender que, fuera de la Argentina, hay otras universidades, otras empresas, otras organizaciones, otros individuos tal vez dispuestos a sumarse y a formar parte de nuestra misión.

P-¿Cuál suele ser la satisfacción más grande en ese trabajo de hormiga que hacen?

R-Lo más lindo que nos pasa en Responde es cuando advertimos que en algo hemos colaborado para que esas personas olvidadas se sientan dignas, fuertes, con esperanzas y ver que se convierten en promotores y ejemplos de sus pares. Si tengo que escoger alguna anécdota en particular, pienso en Eduvino Ancalao. Es uno de los adultos de Ñorquincó que hoy hace su bachillerato para adultos en uno de nuestros programas que facilitan la comunicación y la educación. Ñorquincó era un pueblo aislado de la Patagonia hasta 2006. Eduvino es nieto de un cacique mapuche; un adulto de 37 años que sueña con ser biólogo y que sólo tenía la primaria. Hace poco, después de un examen a distancia, le envié un mensaje de texto donde le preguntaba cómo le había ido. Su respuesta fue: "Creo que bien. Ahora estoy en la cordillera desde hace dos días arriando ganado. Mañana a la noche llego al pueblo. Allí miraré los mails y mi nota".

Por Luisa Corradini

El perfil

Trayectoria profesional

Marcela Benítez es licenciada en Geografía y doctora en Sociología. Su tesis doctoral, "La Argentina que desaparece", también fue su objeto de estudio en el Conicet como becaria e investigadora entre los años 1991 y 2003.

Del interior al mundo

Madre de tres hijos, en 1999 fundó la organización Responde, dedicada a evitar la extinción de numerosos pueblos de nuestro país, luego de que el Conicet se negó a respaldar su proyecto. Hoy, su labor es reconocida a nivel mundial.
 #104995  por Pandilla
 
Fuente: Diario La Nación, Sección Cultura, Edición del día Miércoles 13 de febrero de 2008.

Los intelectuales y el país de hoy

"La clase media quedó políticamente huérfana y sin guía"

Según el sociólogo Marcelo Leiras, el sistema de partidos perdió el equilibrio

“La clase media argentina quedó políticamente huérfana y sin guía”, afirma el sociólogo Marcelo Leiras, director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. Y enseguida se explica: “Hoy no hay un partido, como lo fue la UCR en su momento, que la represente de modo consistente y sistemático. Por eso, la vemos saltando de partido en partido en cada elección. Suena un poco psicologista lo que voy a decir, pero la clase media demanda afecto y paciencia, un partido que se identifique con ella y que tenga vocación para averiguar qué necesita, como lo hace el PJ con los sectores populares”.

Este investigador en ciencias sociales, de 40 años, terminó su formación en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, con un doctorado en Ciencia Política.

Leiras dice que el debate en torno de la corrupción es un síntoma de la política moderna, que, como la fiebre en el cuerpo, no hace más que indicar la ausencia de una discusión ideológica más profunda. “Por supuesto que es más atractivo un señor que viaja de noche en avión con una misteriosa valija que meternos a pensar seriamente en las consecuencias políticas y financieras que pueden traernos, por ejemplo, la nueva reforma del sistema previsional o la crisis energética. Sin embargo, nos encanta hablar de Antonini y preferimos no ver los elefantes que nos pasan por delante", dice.

Hace unos meses, publicó su primer libro, Todos los caballos del rey , de Editorial Prometeo, una investigación sobre la integración de los partidos políticos desde 1995. Leiras fue docente en la Universidad de Bologna y consultor de organismos internacionales, entre ellos la OIT, la Unicef y la Fundación Ford.

P-Usted habla de la orfandad de la clase media, pero en las últimas elecciones por primera vez dos partidos que no son el PJ ni la UCR ganaron distritos importantes: Pro en la Capital y el socialismo en Santa Fe. ¿No podrían ocupar estas fuerzas el lugar que la UCR ocupaba en otros tiempos ante el PJ?

R-Me sorprendería que eso sucediera en el corto plazo, porque para ganar elecciones nacionales se necesita un desarrollo territorial que hasta ahora no logró ningún partido local. Nunca hubo motivos ideológicos claros para votar por un partido mayoritario en la Argentina. Lo que había eran dos convicciones fuertes: una, que los peronistas eran peronistas, y la otra, que los radicales no eran peronistas. Este es el soporte que ya no tenemos para equilibrar nuestro sistema político: el lugar que antes ocupaba la UCR y que representaba, básicamente, los emblemas de la clase media. Además, hay que aprender a crecer cuando se pierde. El PT, en Brasil, se fue construyendo durante veinte años antes de llegar a la presidencia. Pero aquí está pasando al revés: si uno pierde las elecciones, no tiene ya expectativas de sobrevivir.

P-Es decir que Cristina Kirchner seguirá reinando sola durante bastante tiempo...

R-Es posible, pero no creo que se la pueda responsabilizar por eso. Pedirle al kirchnerismo que fortalezca a la oposición sería como pedirle a un equipo que sale campeón todos los años que ayude a sus adversarios. Fíjese que el antikirchnerismo más fuerte está en los medios.

P-Tampoco se le puede pedir al periodismo que deje de ser crítico.

R-Efectivamente, pero ese vacío la oposición debe llenarlo sola.

P-Una porción interesante de la clase media no apoyó al kirchnerismo en la última elección. ¿Cómo se la seduce?

R-Por empezar, enterándose de lo que quiere. En segundo lugar, tratar de darle eso que quiere y, seguramente, no darle lo que no quiere. No al principio de una gestión, al menos. Por ejemplo, ¿era necesario, como primera medida de Macri, aumentar el ABL? Lo primero que hizo De la Rúa cuando asumió fue afectar a sus votantes aumentando el impuesto a las ganancias...

P-La corrupción es una preocupación típica de la clase media: de hecho, gran parte de ese electorado castigó al kirchnerismo en las urnas por casos como Skanska o la valija voladora.

R-El debate sobre la corrupción es una especie de síntoma de la discusión política contemporánea o, mejor, de la falta de ella. Lo que quiero decir es que cuando el juicio político se reduce al juicio moral empobrecemos la discusión. Ahora hay en marcha un aumento tarifario, problemas energéticos y otra reforma previsional, pero nos encanta hablar de Antonini. Supongo que la corrupción es un discurso más entendible. Sin embargo, creo que se subestima la capacidad de comprensión de la gente.

P-¿Es demasiado sofisticada la clase media argentina o los políticos no se toman el trabajo de conocerla?

R-La clase media es más cara, por decirlo de algún modo. Se trata de un público que tiene memoria larga y que recompensa y valora la consistencia, lo cual requiere paciencia y una mirada que vaya más allá de las próximas elecciones. La clave es consolidar un perfil ideológico claro, lo que permite jugar en el largo plazo. Por otra parte, es probable que sean necesarios dos partidos para reemplazar la representación plural que tenía la UCR.

P-¿Por qué?

R-Porque la clase media está partida en dos sectores, uno de centroderecha y otro de centroizquierda, y buscan cosas diferentes. Difícil que convivan...

P-El acuerdo Lavagna-Kirchner fue presentado por sus protagonistas como un hecho político del Primer Mundo. Sin embargo, la mayoría de la gente lo interpretó como un caso de "panquequismo" y una traición al voto popular. ¿Qué piensa?

R-Sería esto último si pensáramos que Lavagna fue alguna vez un político opositor. En realidad, siempre fue un dirigente oficialista que quiso ser presidente y creyó que podía lograrlo sin el apoyo del oficialismo. El lavagnismo no kirchnerista es muy parecido al cavallismo no menemista de los años 90: surge de la ilusión de que se puede defender una política económica y, al mismo tiempo, rechazar las condiciones políticas que la hacen posible. Una ilusión política que, también, expresa el problema electoral que tenemos algunos votantes de clase media: queremos gobierno eficaz y prolijidad institucional. El peronismo ofrece, a veces, gobierno eficaz. La oposición promete, siempre, prolijidad institucional. La combinación que nos gusta a este grupo de votantes de clase media es imposible en un sistema político sin equilibrio.

P-¿Entonces?

R-Y, bueno, hasta que no haya equilibrio, deberemos seguir eligiendo entre estas dos cosas.

Por Laura Di Marco
Para LA NACION
 #105007  por Pandilla
 
Fuente: Diario La Nación, Sección Información General, Edición del día Miércoles 13 de febrero de 2008.
Acceso al Link: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpre ... _id=986995

Polémica por la ocupación de un terreno fiscal en Colegiales
Para un fiscal, la miseria no da derecho a usurpar un predio
Pidió que se revocara una fallo que había justificado el proceder de la acusada.

El fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, solicitó a un tribunal superior que revocara un fallo en el que se había confirmado el sobreseimiento de una mujer acusada de usurpar un terreno fiscal situado cerca de la estación Colegiales, porque como era indigente no podía acceder a una vivienda digna.

"Ni la miseria ni la opulencia constituyen un bill de indemnidad para delinquir. La voluntad de los jueces estuvo en pretender ver que el predio se ocupaba como vivienda, cuando las pruebas y la prensa demostraron que se lucraba con su utilización. Las carencias de la resolución estuvieron en que sus argumentos fueron sociológicos o políticos y prescindieron de la valoración jurídica", expresó el fiscal Moldes en el dictamen al que tuvo acceso LA NACION.

Así, el representante del Ministerio Público cuestionó la resolución de la Sala I de la Cámara Federal que el 18 de diciembre último sostuvo que Cristina Capristo, de 66 años, no había cometido ningún delito al ocupar el predio fiscal situado en Santos Dumont 2677, debido a que "no podía acceder a una vivienda" porque era indigente.

Entre los fundamentos que el fiscal utilizó para presentar el recurso ante la Cámara de Casación Penal, figura la nota publicada por LA NACION en la edición del 28 de diciembre último, en la que Capristo afirmó que no vivía en ese predio, que explotaba comercialmente el terreno y que lo alquilaba para que funcionara un estacionamiento y un taller mecánico.

"La mínima comprobación judicial de que en el inmueble se desarrollaba una actividad comercial permitió afirmar que el fundamento que los señores jueces pretendieron hacer valer, paliar el déficit habitacional por parte de la imputada, era falso. Así surgió de la nota periodística publicada en LA NACION posteriormente al dictado del fallo, que me exime de mayores comentarios", manifestó el fiscal.

Para Moldes hubiera alcanzado con que los jueces ordenaran que se realizara una inspección en el terreno para comprobar si lo que manifestó el funcionario del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) era cierto o no. La causa por la supuesta usurpación del terreno fiscal contra Capristo se había iniciado en 2005 cuando un funcionario del Onabe se presentó en el mencionado predio para solicitar la restitución del inmueble.

En ese momento y en las posteriores instancias de la causa, instruida por el juez federal Norberto Oyarbide, la mujer sostuvo que pagaba un alquiler al Onabe. Así lo refirmó también al ser consultada por LA NACION, el 28 de diciembre último, cuando sostuvo que no era una intrusa y que vivía en un departamento de La Paternal por el que pagaba un alquiler de 1200 pesos mensuales.

El juez Oyarbide sostuvo que el problema que afectaba a Capristo no era penal, sino social, y que no era la Justicia, sino otro poder del Estado el que debía intervenir. Los camaristas Freiler, Cavallo y Farah confirmaron ese fallo.

"Está mínimamente comprobado que la ocupación total del predio no ha sido para proveerse de una vivienda, sino para explotarlo comercialmente. Me remito a cuanto surge de la nota periodística que agrego. Los jueces de ambas instancias no están cumpliendo con su primera función: conocer el hecho", dijo el fiscal Moldes.

Por Gustavo Carabajal
De la Redacción de LA NACION
 #105010  por Pandilla
 
Fuente: Diario Clarín, Sección Opinión, Edición del día Miércoles 13 de febrero de 2008.

EDITORIAL
La Justicia, freno a la crueldad

La manera cómo una sociedad castiga a quienes transgreden las normas enseña mucho sobre la sensibilidad dominante. El tipo de penas y, sobre todo, la manera efectiva de imposición de las sanciones a veces muestran a las instituciones llevando adelante formas de crueldad. Ante esto, es importante la tarea que tienen a su cargo los jueces para evitar tratos crueles y humillantes.

En muchas jurisdicciones federales de los Estados Unidos rige la pena de muerte, una forma de sanción rechazada en muchas naciones y considerada por los criminólogos como carente de efectos disuasivos y con más similitudes a la venganza que a la justicia. En ese país, sólo en Nebraska se seguía utilizando la silla eléctrica para aplicar la pena capital, pero una reciente decisión del Tribunal Supremo de ese Estado determinó que se deje de usar por consistir en un método "cruel" y por tanto inconstitucional.

Esta determinación muestra la importancia del control judicial sobre los modos de aplicación de las sanciones, evitando los tratos inhumanos y crueles. El rol más significativo de los tribunales es resguardar los derechos constitucionales y evitar que las instituciones humillen a las personas, aun a aquellas que reciben una condena.

La decisión judicial por la cual se puso fin al uso de la silla eléctrica en los Estados Unidos pone en evidencia la importancia de que los jueces controlen y eviten actos de humillación de parte de las instituciones.
 #105025  por Pandilla
 
Fuente: Diario Clarín, Sección Zona, Edición del día Domingo 10 de febrero de 2008.

SU MILITANCIA EN LAS VILLAS INCOMODABA A MUCHOS. JOSE LOPEZ REGA LO MANDO MATAR EN 1974.

Mugica, el que optó por los pobres
Felipe Pigna. Historiador
PARA DATOS DE CONTACTO, UTILIZAR "PERFIL" O "MP".com

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació el 7 de octubre de 1930. Era el tercer hijo del matrimonio formado por Carmen Echagüe -descendiente de Pascual Echagüe, uno de los héroes de la Vuelta de Obligado- y Adolfo Mugica, diputado conservador entre 1938-42 y canciller de Frondizi.

Estudió en el Nacional Buenos Aires y cursó tres años de derecho, pero descubrió que su vocación estaba en el sacerdocio.

De su época de seminarista data su primer libro, El católico frente a los partidos políticos, en el que ya se anticipan algunas ideas sobre el necesario compromiso social y político del sacerdocio.

En 1954, ya ordenado sacerdote, junto al padre Juan José Iriarte comenzó a recorrer conventillos y a tomar contacto con el pueblo, con sus padecimientos y sus simpatías políticas.

Eran épocas de enfrentamiento entre Perón y la Iglesia, y Mugica se sintió muy conmovido por lo que leyó en una pared de una vivienda humilde: "Sin Perón no hay patria ni Dios. Abajo los cuervos".

La llamada Revolución Libertadora decidió por él. No era un cuervo ni estaba para ser cómplice de los fusiladores y comenzó a gestarse la que llegaría a ser una intensa militancia en las filas del peronismo.

A comienzos de los 60, misiona en el Norte santafecino, asesora espiritualmente a la Juventud Universitaria Católica y comienza a trabajar socialmente en villas de emergencia. Se vivían los tiempos del Concilio Vaticano II, inaugurado por Juan XXIII en 1962 y clausurado por Pablo VI en 1965, y la Iglesia parecía finalmente optar por los pobres.

En 1966 participa como asesor espiritual de los campamentos solidarios de la Acción Misionera Argentina en la zona de Tartagal, Santa Fe, junto a estudiantes secundarios nucleados en la Juventud Estudiantil Católica entre los que estaban Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, futuros fundadores de Montoneros.

A fines de 1967 viajó a Bolivia para pedir la liberación de Regis Debray y Ciro Bustos, detenidos por su participación en la guerrilla del Che, y a reclamarle al presidente Barrientos la entrega del cadáver de Guevara para repatriarlo.

De allí viajó a París a estudiar comunicación social y teología pastoral allá por el 68, justo cuando a mayo se le ocurrió volverse rojo y negro y escribir en las paredes "Dios ha muerto". Carlos no pensaba lo mismo, pero lo entusiasmaba la rebeldía de aquellos jóvenes que se habían hartado de tanta hipocresía.

Fue en aquella ciudad y en aquellos días de barricada cuando se incorporó al flamante Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo que lo tendría como a uno de sus principales referentes.

Cuando volvió, la patria lo esperaba convulsionada, Córdoba estallaba y la dictadura de Onganía se caía a pedazos. Mugica se instaló en la villa para siempre, aunque seguía viviendo en su buhardilla en la casa de sus padres en la calle Gelly. La villa crecía junto con las esperanzas de tanta gente que llegaba, ahí nomás, a Retiro, a probar suerte. Venían con sus hijos, sus vergüenzas, sus miedos. Carlos les enseñó a organizarse y a ejercer con orgullo la solidaridad. Brotaron guarderías, salitas, talleres de música, de teatro, de títeres, bolsas de trabajo, comedores. La gente se adueñaba de su vida.

Carlos no se callaba. Denunciaba a los hipócritas, a los mercaderes del templo. Sabía que tenía enemigos muy poderosos y veía cómo un día aparecía la guardería destruida y otro día robaban la proveeduría y otro día mataban a algún pibe de la parroquia y le ponían una bomba en su casa.

A Carlos se le ponían rojos los ojos azules y rezaba una oración que casi le fue naciendo naturalmente: "Señor: perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos parezcan tener ocho años y tengan trece. / Señor: perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro. Yo me puedo ir, ellos no. / Señor: perdóname por haber aprendido a soportar el olor de aguas servidas, de las que puedo no sufrir, ellos no. / Señor: perdóname por encender la luz y olvidarme que ellos no pueden hacerlo. / Señor: yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre. / Señor: perdóname por decirles 'no sólo de pan vive el hombre' y no luchar con todo para que rescaten su pan. / Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí. / Señor: quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos. / Señor: quiero estar con ellos a la hora de la luz".

Era una oración, era horadar en las almas de piedra. Mugica nunca olvidaba una frase que le dijo un hachero santafecino: "Soy la alpargata de mi patrón". «él quería otra cosa, quería alpargatas y libros para todos, alpargatas bien puestas y libros bien leídos.

Defendió a su compañero, el padre Carbone, detenido por el caso Aramburu; despidió los restos de los Montoneros Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus, abatidos en William Morris y asistió al velatorio de los fusilados de Trelew velados en la sede del Partido Justicialista.

Pero a medida que Perón se acercaba a la Argentina advertía que había que abandonar la lucha armada y dedicarse a la construcción política dentro del nuevo gobierno elegido por el pueblo para no quedar aislados.

Discutió fuerte con la izquierda peronista cuando aceptó un cargo honorario en el Ministerio de Bienestar Social de José López Rega, en el que los que no lo conocían bien veían un acercamiento al brujo y los que trabajaban con él sabían que era un intento de impulsar la construcción de un masivo plan de viviendas para los millones de sin techo de todo el país. López Rega sólo quería el prestigio de Mugica y generarle conflictos y ahondar la brecha que lo separaba de sus históricos compañeros. Sin obtener más que ingratitudes, renunció a los pocos meses.

Su popularidad era enorme. Se lo podía ver en programas de televisión y leerlo en las páginas de La Opinión, donde no se cansaba de decir que no estaba preparado para matar, pero tenía claro que estaba dispuesto a morir por su gente.

Una tarde de mayo de 1974, un comando de la Triple A al mando de Rodolfo Eduardo Almirón mató a Carlos. Diez años después un tal Juan Carlos Juncos -ex custodio del "Brujo"- confesó ante el juez Eduardo Hernández Agramonte haber participado en el operativo para asesinar a Mugica por orden directa de José López Rega.

En la declaración, Juncos manifiesta que el "Brujo" le había entregado diez millones de pesos ley 18.188 (unos 10.000 u$s de entonces) para terminar con Mugica, porque "este curita lo estaba molestando políticamente". Aquel 11 de mayo de 1974, miles de personas acompañaron el cortejo. Entre tantas lágrimas e indignación pudo verse por última vez, visiblemente emocionado, a don Arturo Jauretche.

En los tiempos que corren, es casi imposible que Mugica sea canonizado o beatificado. Se sabe. Pero el homenaje que a él más le hubiese gustado llegó a los pocos años de su asesinato. En la villa, las María Eva empezaban a ensayar su oficio de madres cuidando a las decenas de Carlitos que buscaban su lugar bajo el sol escuchando los acordes de la murga "Los guardianes de Mugica".
 #105551  por Pandilla
 
Fuente : Diario La Voz del Interior, Sección Sucesos, Edición del día Martes 12 de febrero de 2008.

Fallo judicial
Un juez avala gremio de penitenciarios
El magistrado Aldo Novak declaró la inconstitucionalidad de la prohibición que impedía agremiarse a los guardiacárceles.

En un fallo sin precedentes en el país, el juez de Primera Instancia y 31ª Nominación en lo Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, Aldo Novak, declaró la inconstitucionalidad de la prohibición que impedía a los empleados del Servicio Penitenciario de la Provincia (SPC) agremiarse o realizar cualquier conducta tendiente al ejercicio de su derecho constitucional de formar un sindicato.

El fallo remite a un recurso presentado en setiembre del año pasado por Adriana Rearte, empleada en retiro del SPC, quien junto a la Clínica Jurídica de Interés Público de Córdoba, presentó una demanda de amparo colectivo contra el Gobierno provincial, peticionando que se autorizara el ejercicio de su derecho a la asociación en sus diversas formas. Esta petición incluía los derechos a la organización y/o formación de un sindicato de empleados del SPC, a afiliarse, declarando la inconstitucionalidad de la proscripción legal contenida en el artículo 19, inciso 10, de la ley 8.231.

Frente a la respuesta del Gobierno de que el ejercicio de estos derechos podría afectar el normal funcionamiento del SPC, el juez sentenció que "debe tenerse en cuenta al respecto, que han existido acuartelamientos de personal de seguridad o circunstancias como el cruento motín ocurrido hace poco tiempo en esta ciudad, que no han sido consecuencia de actividad sindical, sino que, por el contrario, posiblemente no se hubieran producido de existir entidades gremiales que canalicen los reclamos colectivos del personal de seguridad, con los límites y alcances que corresponda establecer".

"Desde otra perspectiva –recalcó Novak–, debe tenerse en cuenta que el personal del SPC no sólo cumple una función de seguridad, sino que también participa necesariamente en la tarea de resocialización de los internos a quienes custodia habiéndose hecho pública la situación de extrema crisis que atraviesa el sector penitenciario en general, con motivo del grave motín que se produjera en esta ciudad y que en estos momentos es materia de juzgamiento en el fuero penal".

Para el magistrado, "es claro que la sindicalización del personal de las fuerzas de seguridad no debería poner en riesgo la normal prestación del servicio".

Sobre el final de la resolución, en la que declara la inconstitucionalidad del artículo 19, inciso 10, de la ley 8.231, el juez indicó: "Cabe precisar que el alcance de este pronunciamiento no puede ser otro que sólo despejar la posibilidad de que el personal penitenciario despliegue actos y conductas tendientes a su sindicalización, no pudiendo por ello ser pasible de sanciones disciplinarias y a su vez, sin que tales actos o conductas alteren o puedan alterar el normal funcionamiento del servicio de seguridad que le es propio, no pudiendo el personal penitenciario apartarse del orden jerárquico y la cadena de mandos vigentes, ni realizar medidas de fuerza, las que sólo podría llevar adelante un gremio ya constituido".

"Vale decir –sigue el texto–, que sin que puedan ser sancionados por ello y en el contexto expuesto precedentemente, el personal penitenciario que lo decida, podrá realizar los actos y conductas tendientes a gestionar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, la formación de un sindicato, en las condiciones emergentes de la Constitución Nacional".
 #105563  por Pandilla
 
Fuente: Diario La Voz del Interior, Edición del día Jueves 14 de ferebro de 2008.

Sociedad
¿Por qué celebramos el día de San Valentín?

Hay leyendas que se remontan a la época del Imperio Romano y los mártires de la Iglesia Católica. También hay quienes lo ponen en duda.

Redacción LAVOZ.com.ar
El 14 de febrero celebramos el día de San Valentín como el día de los enamorados. Regalos, declaraciones y todo tipo de gesto romántico es bienvenido por quienes han sido "flechados" por Cupido. ¿Sabés por qué?

Cuenta le leyenda que la historia de San Valentín se remonta a la época del Imperio Romano y de los mártires de la Iglesia Católica. Dicen algunas corrientes, que en el siglo III, cuando el cristianismo era blanco de persecuciones, se prohibió a los soldados contraer matrimonio, por considerar que los soldados solteros rendían más en el campo de juego.

Ante tal injusticia, un sacerdote llamado Valentín decidió –pese a la prohibición- seguir casando a los soldados que así lo deseaban. Proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas le sirvió para obtener reconocimiento, incluso del emperador Claudio II.

Sin embargo, la desobediencia le costó la vida. El 14 de febrero, Valentín fue ejecutado. Desde entonces se relaciona la fecha de conmemoración de su muerte con el día de los enamorados, según dice una de las leyendas.

También hay quienes afirman que la Iglesia católica dejó de conmemorar el aniversario de su muerte en 1969 por dudar de la identidad e incluso de la existencia de San Valentín.

Fertilidad. Otra leyenda asocia el 14 de febrero con el día de los enamorados, por la celebración antigua de Lupercalia, fiesta por la fertilidad en la que se pretendía, con ciertos ritos, eliminar la esterilidad (considerada una maldición).

Aquella antigua fiesta se realizaba todos los 15 de febrero, en un lugar sagrado de los romanos. En el año 494, el papa Gelasio prohibió esa fiesta pagana, y desde entonces se cambió la fecha –un día antes- y el nombre –se adoptó el de San Valentín-, pero siguió celebrándose.
 #106070  por Pandilla
 
Fuente: Diario Pagina12, Sección Sociedad, Edición del día Viernes 15 de febrero de 2008.

Un fallo que convalida el polémico olfato policial
La Cámara de Casación avaló la detención de un joven apresado por un supuesto nerviosismo al ver a los policías.

El polémico “olfato policial” recibió un espaldarazo judicial más polémico aún: un fallo de la Cámara de Casación bonaerense anuló la absolución de un joven de Lomas de Zamora al que se lo detuvo porque “se puso nervioso y tocó un timbre” cuando un patrullero pasó por su lado. El muchacho portaba un arma, según la policía. Pero ello fue comprobado, si es que efectivamente así fue, sólo luego de detenerlo sin la preexistencia de pruebas de que hubiese cometido o estuviese por cometer un delito. Para la abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional María del Carmen Verdú, “justificar una detención arbitraria con un hallazgo que sin esa detención no hubiera sido posible, no es más que intentar justificar lo injustificable”.
De hecho, un juez de Garantías lo había absuelto en un juicio abreviado porque consideró que el acta policial que se labró cuando se lo detuvo era contradictoria con la versión que los agentes ofrecieron luego ante el tribunal. Según el documento, el joven caminaba por la calle y, cuando el patrullero cruzó, los oficiales advirtieron en él cierto “nerviosismo” y comenzaron a sospechar cuando, supuestamente “para desorientarlos, fingió tocar el timbre” de una vivienda. Según Verdú, “es una de las explicaciones típicas que dan en estos casos y hay muchas increíbles: que desvió la mirada, que aceleró el pasó, que rehuyó la mirada, que se paró o se sentó”.
Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales, en tanto, consideró la detención del joven igual de inválida: “Las detenciones por sospechas deben basarse en cuestiones objetivas, no subjetivas. Si una persona corre con una cartera en la mano y hay alguien denunciando un robo de cartera, eso es objetivable”. Desde el punto de vista legal y procedimental, “si no hay denuncia, por más sospechas que el policía tenga, no puede detener, aunque sí seguir y observar hasta conseguir elementos que convaliden sus sospechas”, explicó Palmieri a Página/12.
Tras el primer fallo que absolvió al imputado, el fiscal Carlos Rousseau apeló justificando la “experiencia” y el “raciocinio” policial. Alegó que “la actitud policial resultó razonable conforme a la actitud sospechosa del acusado, que pudo ser evaluada por el personal de acuerdo con su experiencia”. Los camaristas de Casación Fernando Mancini y Jorge Celesia coincidieron con Rousseau, porque la intuición de los policías “devino acertada, y fue corroborada por el posterior secuestro del arma de fuego”. De esa forma, revocaron el fallo de primera instancia y dispusieron que se dictara uno nuevo.
“La Corte Suprema ya venía convalidando intervenciones basadas en el ‘olfato’ policial, que no es otra cosa que el prejuicio policial e institucional; no es casualidad que siempre resulten sospechosos los pibes jóvenes, pobres y con apariencia de trabajadores”, ajustició Verdú en diálogo con Página/12. Por el contrario, el tribunal justificó a los policías al entender que “el secuestro y la aprehensión sin orden judicial se encuentran respaldados, en cuanto los funcionarios policiales están habilitados a secuestrar en casos urgentes y aprehender en situaciones de flagrancia”. Y tocar un timbre parece serlo.
Sin embargo, dejaron en claro que las razones para la detención “deben existir al momento en que se realiza”, y no debe considerarse al resultado final como “un indicio en favor de la evaluación policial”. En el mismo sentido, Palmieri agregó que “las pruebas para la detención deben existir antes de la detención, según determina el derecho penal internacional”.

Informe: Luis Paz.


Los operativos conjuntos

Los federicos y los patas negras comenzaron con los controles conjuntos en los límites de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Ayer realizaron operativos en la avenida General Paz. En tanto, el comisario Daniel Salcedo, superintendente general de la Policía Bonaerense, reconoció un “aumento” en los índices delictivos en la provincia, pero lo atribuyó a “un blanqueo de estadísticas” que refleja “más delito que antes”.
La Policía Federal llevó a cabo operativos en cinco puntos de la colectora de la General Paz, en las intersecciones con Libertador, Cabildo, Constituyentes, Emilio Castro y Alberdi. Mientras, del lado de la provincia, la Bonaerense realizó controles sobre Constituyentes, Mosconi y Provincias Unidas, en los partidos de La Matanza, San Martín y Tres de Febrero. Cada fuerza aportó 200 efectivos y 18 móviles, que contaron con el apoyo de la Policía Vial, motos y un helicóptero de la Federal, al que se sumaría otro de la Bonaerense. También se sumaron agentes del gobierno porteño que efectuaron exámenes de alcoholemia a los automovilistas.
 #106112  por Pandilla
 
Fuente : Diario Clarín, Sección La Ciudad, Edición del día 15 de febrero de 2008.
Acceso al Link : http://www.clarin.com/diario/2008/02/15 ... -04401.htm

UNA CAUSA POR ABUSO DE AUTORIDAD

Un juez porteño, más cerca de ir a juicio oral

Es Roberto Gallardo, quien en 2006 intentó clausurar el Casino de Puerto Madero.

 #106114  por crtlt
 
basta de spam, Pandilla. ¿o te pensás copiar todas las noticias?
 #106119  por Pandilla
 
Fuente : Diario Clarín, Sección Policiales, Edición del día Viernes 15 de febrero de 2008.

EN DEL VISO

Matan a una joven y buscan al ex marido

Una joven de 20 años fue encontrada muerta ayer a la madrugada en su casa de Del Viso, partido de Pilar. Tenía una soga alrededor del cuello y un golpe en el rostro. La última vez que la vieron estaba discutiendo a los gritos con su ex marido, que anoche era buscado por la Policía.

La pareja se había separado hacía un mes. La discusión comenzó en la puerta de la casa y siguió adentro. Si bien los vecinos escucharon gritos, no llamaron a la Policía ya que estaban acostumbrados a las peleas de la pareja. Pero luego llegó a la casa una hermana de la víctima y al entrar encontró a la joven muerta, tendida boca abajo sobre una cama, tapada con una sábana.
  • 1
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 19