Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • ACUERDO CONCILIATORIO, justifique justa composicion

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #1046281  por fede123
 
Buen dia colegas! les consulto por esta situacion que es la primera vez que me pasa: En unas diferencias salariales que inicie en un juzgado federal (pesca) antes de la primer audiencia conciliatoria arribamos a un acuerdo con la demandada. Estabamos esperando la resolucion para que citen a mi cliente a ratificar el acuerdo pero me sale esto:
"Teniendo presente el monto reclamado y lo pactado en el acuerdo acompañado, previamente deberán las partes justificar que se ha arribado a una justa composición de los derechos e intereses de las partes (art15 de la ley 20.744)"

Si bien es verdad que el monto pactado es mucho menor al reclamado en demanda, mi cliente esta de acuerdo, por la instancia en que conciliamos, por lo que demora este tribunal en caso de abrir la causa a prueba. etc. y realmente no es un mal acuerdo teniendo en cuenta que son diferencias salariales en base a la produccion y que obviamente la liquidacion esta un tanto "abultada".-
Pregunte en el juzgado, por que es la primera vez que me pasa y me dijeron que presente un escrito, pero no me saben decir el contenido (hubo cambio de juez y por ende de criterio).
Alguien sabe que podemos alegar en el escrito para que se homologue este acuerdo? como justifico que se ha arribado a una justa composicion?
Gracias a todos!!
 #1046285  por DraSolcito
 
Cuando uno piensa que perdió la capacidad de asombro, los juzgados piden cosas impensables. En fin...

La que se me ocurre es hacer una liquidación ajustada a derecho (y ajustada a la realidad!)... y compararlo porcentualmente con el monto del acuerdo. Como para que vean que estas acordando por un x% del monto "real" del reclamo. Es una idea no más.
 #1046395  por adessoma
 
fede123: Te formulo algunas aclaraciones.
1°) No es que haya cambiado de juez, simplemente los juzgados no pueden asesorar a las partes (art. 8°, inc. c) del RJN). Es por esto que nunca van a decirte lo que deberías hacer.
2°) Lo que te está pidiendo el juzgado es para no comerse un garrón en Cámara frente a un eventual planteo de nulidad del acuerdo homologado.
3°) Deberías reformular la liquidación, reduciéndola al monto sobre el que se conciliará. Por más que tengas poder, recomiendo que el escrito esté firmado por el actor. Un speech sería: "Que esta parte actora viene voluntariamente a reformular la liquidación luciente a fs..., la que quedará expresada en los siguientes guarismos (detallá la liquidación por la que habrás de conciliar). Solicito téngase presente el resultado de la readecuación de la liquidación."
4°) En escrito aparte pedí la homologación de la nueva liquidación. También te paso el speech:
Habiendo alcanzado un acuerdo que representa una justa composición de intereses en los términos del art. 15 LCT, las partes venimos a solicitar téngase presente la reformulación de la liquidación efectuada a fs... y, en su consecuencia, formulamos el siguiente acuerdo conciliatorio:
a) La actora reajusta su pretensión a la suma de $ ....
b) La demandada, sin reconocer hecho ni derecho alguno, se aviene al requerimiento formulado por la actora y se establece el pago de la suma de $...en X cuotas iguales y consecutivas, pagaderos el día X en la cuenta judicial de autos (andá abriendo la cuenta judicial en el banco Nación de Florida y Perón, 2° piso). El incumplimiento del pago de alguna de las cuotas dará por decaído el presente acuerdo. En caso de mora se pacta una tasa del xx% mensual, resultando competente los tribunales ordinarios del trabajo para su ejecución.
c) Ante el acuerdo arribado, la demandada reconoce en concepto de honorarios por la representación letrada de la parte actora, una suma equivalente al XX % del monto conciliado, esto es la suma de $xxx, tomando también a su cargo el tributo correspondiente por ser responsable inscripto.
d) En atención a lo dispuesto en el art. 56 del RJN, las partes manifiestan su conformidad para que la extracción de los fondos se realice sin necesidad de consentir el plazo previsto en la ley 9667, art. 3°.
e) La demandada solicita se la exima de la tasa de justicia (art. 42 LO).

Luego contanos cómo te fue. Saludos.
 #1046599  por fede123
 
Muchas gracias a los 3 por sus respuestas! Estamos viendo con la colega de la demandada como lo presentamos. Es medio complicado el tema porque son diferencias salariales de un marinero, teniendo en cuenta la produccion del buque, voy a ver donde puedo reducir un poco. Me sirvieron mucho sus opiniones. Saludos!
 #1046626  por pepecurdele
 
fede123 escribió:Muchas gracias a los 3 por sus respuestas! Estamos viendo con la colega de la demandada como lo presentamos. Es medio complicado el tema porque son diferencias salariales de un marinero, teniendo en cuenta la produccion del buque, voy a ver donde puedo reducir un poco. Me sirvieron mucho sus opiniones. Saludos!
y bueno con eso tenes una importante actividad probatoria y con ello podes invocar la dificultad probatoria.
 #1046769  por agentil
 
Coincido con pepe, tenes que referirte a la dificultad probatoria y la incertidumbre que genera para el actor el resultado de las probanzas solicitadas en autos. Ese es el fundamento que te hace bajar las pretensiones y aceptar lo que te ofrecen.

saludos!!