Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Practiquí­sima

  • Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.
Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.

 #108253  por Sailaw
 
Violeta, en el lenguaje carcelario, se le denomina al que está por violador, la condena social de la carcel, es que el mismo termina siendo alternativa sexual para los demàs internos.

 #108368  por klaudia7
 
Perdón Sail, tal vez cambio en algo el lenguaje tumbero, pero los violines es sinónimo de violetas?

 #108410  por Sailaw
 
No lo se Klaudia, hace mucho que no me meten preso.

 #108687  por usuario
 
Un recorrido por los viejos cafés de Buenos Aires.

En todos los rincones del mundo, el café ha inspirado revoluciones, polémicas, amistades, enamoramientos y separaciones... Dicen que alguna vez, Buenos Aires tuvo un café en cada esquina, y que en los barrios, la noche peregrinaba de un local a otro. Era una ciudad con tiempo para arreglar el mundo desde una mesa de café, con el bolsillo suelto y las esperanzas apretadas. En las mesas, un pocillo de café se alargaba interminablemente, tanto como la nostalgia impregnada por el humo de un cigarrillo...


En torno al café, bebida que en otros tiempos se creyó milagrosa y que continúa despertando pasiones, se han fundado los bares más importantes del mundo y se han creado en ellos grandes obras de la cultura universal. Honoré de Balzac no podría haber escrito gran parte de sus obras sin abundante café del lado de su diestra...

Origen y leyendas del café.

Para entender un poco sobre esta pasión porteña bien vale adentrarse en la historia del café. Una de las leyendas mas difundidas acerca del origen del café procede de Abisinia (Etiopía). Esta cuenta que en el siglo VI, un pastor etíope, llamado Kaldi observó que noche tras noche, sus cabras no lograban conciliar el sueno, y se la pasaban dando brincos por entre los arbustos. Nadie se explicaba el motivo de tal fenómeno, hasta que finalmente, el pastor vio que su rebaño comía granos rojos de los arbustos que crecían en lo alto de las montañas. El hombre pensó que las cabras estaban poseídas por el demonio, e inmediatamente se dirigió hasta un monasterio cercano para pedir que exorcizaran a los animales. Uno de los monjes decidió acompañar al pastor hasta donde solían pastar las cabras, casi convencido de que el trastorno bien podría deberse a la ingestión de alguna hierba tóxica.



El monje recogió los granos dispersos al pie del arbusto; los llevó al monasterio, y los religiosos de la aldea cocieron las semillas y hojas en agua hirviendo, logrando un brebaje fantástico, que vencía el sueño y brindaba la posibilidad de permanecer todas las noches rezando y estudiando El Corán. A esta bebida la llamaron KAWEH, que significa fuerza o vigor.

Pasó mucho tiempo hasta que el resto del mundo islámico pudiese descubrir las bondades de este líquido vigoroso; porque los etíopes, celosos del hallazgo, prohibieron la comercialización fuera del país, para que nadie supiera de los placeres ocultos de la bebida.

Recién llegó a La Meca a fines del siglo XV y simultáneamente, se abrieron en dicha ciudad los primeros "cafés-tiendas" del mundo. Con el tiempo, estos lugares se difundieron por todo Egipto, Siria y Turquía.

En el 865, y gracias a Al Razi, un estudioso y científico se comprobó empíricamente las propiedades estimulantes de estas semillas. Dichos aportes, les sirvieron a los persas pare disputarle la paternidad del brebaje a los etíopes. Y como buenos sabedores del marketing y los negocios contribuyeron a la difusión y comercialización de esta sustancia por todo el mundo de la antigüedad.

En 1524, tras varias revueltas políticas se cerraron todas las confiterías de El Cairo, aunque se autorizó el consumo en las casas de familia, donde la costumbre popular adoptó una forma singular de endulzar esta rica sustancia: mediante higos secos.

En esa época, los turcos empezaron a exportar los granos y abrieron varias tiendas en Estambul. Y finalmente, de la mano de la dominación turca fue como el café hizo su aparición en Europa. Hasta el siglo XVII se preparó "a la turca"; y en Venecia se inventó el filtro o tamiz, gracias al cual, los bebedores evitaban sentir en la boca la borra del café (el primer local de café de esta ciudad se abrió en 1683).

En Roma, los sacerdotes católicos intentaron prohibirlo, porque lo consideraban "bebida de infieles". El beber café, prácticamente se convirtió en causa de excomunión para los creyentes que se atrevieran a cometer semejante sacrilegio. Varios teólogos de la época le pidieron al Papa Clemente VIII (1535 - 1605) que prohibiera "el fruto de Satanás", pero para sorpresa de ellos el café era la bebida preferida del Sumo Pontífice, quién además de permitirla, la bendijo.

Esta bebida desembarcó en Francia, a través del puerto de Marsella. El promotor del café fue Solimán Aga, el embajador del sultán Mehmet IV en la corte de Luis XV. Se dice que en Versalles, el "Rey Sol" (Luis XIV) preparaba la bebida con sus propias manos en una cafetera de oro. Luego fueron los armenios quienes abrieron las primeras "casas de café", que se hicieron muy populares en Paris.

La primera cafetería se abrió en 1554 en Constantinopla -actual Estambul-, allí sólo se servía café. Estos lugares se denominaban "casas de la sabiduría". En 1630 se abrió un café en Oxford, el primero de Inglaterra, y dos años mas tarde, otro en Londres. Mientras que en 1730, los portugueses desembarcaron en Brasil con las prodigiosas plantitas de café bajo el brazo. Y en España, se generalizaron a fines del siglo XVIII, especialmente en Barcelona y Madrid.

Las leyendas, los orígenes y las procedencias son extensas y variadas, sin embargo, en cada región del planeta aún hoy se sigue disfrutando del café; una sustancia que invita a la reflexión, la creación artística, al amor y a la inspiración.



Algunas falsificaciones...

Con fines industriales y comerciales se falsifica el café verdadero de maneras diversas. Se sustrae, en principio, la cafeína y se la reemplaza por sustancias llamadas "sucedáneos", que nada tienen de tal cosa.

Entre esos "falsos cafés" se cuentan la achicoria (falsificada a su vez con cereales, bellotas, remolachas, zanahorias o desechos de cervecería), además; malta, altramuces, guisantes, astrágalos de España, algarrobas, cañafístula y cuajaleche, entre muchas otras.

Los cafés de Buenos Aires.

En todos los rincones del mundo, el café ha inspirado revoluciones, polémicas, amistades, enamoramientos y separaciones...

Dicen que alguna vez, Buenos Aires tuvo un café en cada esquina, y que en los barrios, la noche peregrinaba de un local a otro. Era una ciudad con tiempo para arreglar el mundo desde una mesa de café, con el bolsillo suelto y las esperanzas apretadas. En las mesas, un pocillo de café se alargaba interminablemente, tanto como la nostalgia impregnada por el humo de un cigarrillo...

Los cafés son la veta tanguera de Buenos Aires y su cultura nacional; el mito viviente de las costumbres populares. Tertulias infinitas, poetas trasnochados, amores y desamores, negocios y negociados, discusiones políticas y lecturas insospechadas.

Algunos cafés y confiterías rescatan la belleza de la decoración de la belle époque y muestran sus delicados vitraux y sus refinadas ornamentaciones. Estos bares fueron y siguen siendo también el lugar mas barato pare instalar la redacción de una revista. Y son los sitios ideales para recrear un micro salón de conferencias donde siempre se tendrá asegurado un orador ad honorem, o un grupo de oyentes atentos a algún tipo de disquisición.

Aspecto de una confitería de principios de siglo en Buenos Aires. Eran otros tiempos...

Al principio en Buenos Aires, sólo se ofrecían café y chocolate con bollos o churros, pero pronto desembarcaron los billares, las copas, los naipes, el dominó y los dados.

El primer café de Buenos Aires se abrió en 1799, en la actual esquina de Pte. Perón y San Martín; se llamó Café de los Catalanes (1799 - 1873). Y fue uno de los escenarios elegidos pare las primeras manifestaciones antivirreynales; fue contemporáneo de la Revolución de Mayo; mientras que los súbditos del rey Fernando VII se reunían para conversar en el viejo Café de Marco (1801 - 1871). Parece que existía una pica bastante virulenta entre los parroquianos de Los Catalanes y los del Café de Marco, lugar vecino al solar que actualmente ocupa el Congreso Nacional (los Catalanes servía como tribuna política y competía con el de Marco, donde concurrían los morenistas, "muchachones perdidos y sin obligaciones" -según dijera Deán Funes, puntero del saavedrismo-, tales como Francisco Seguí, Lucio Mansilla o Julián Álvarez).

Desde fines del siglo pasado y hasta principios de la década del ´20, los cafés fueron escenarios exclusivos de conferencias literarias. Hacia los años ´20, las letras le cedieron lugar al compás del 2 x 4, y el tango trasladó la música y las letras de los conventillos y arrabales a los adoquines de la Avenida Corrientes.

Llegados los años ´30, y al calor de los primeros golpes militares que azotaron la República empezó a entreverarse la política. El reducto de las acaloradas charlas ideológicas fue La Helvética, por donde pasaron los periodistas Bartolomé Mitre y Roberto Payró. También el teatro fundó su escenario social en los cafés de Buenos Aires, y entremezcló la bohemia del drama, la comedia y la tragedia con el tango y la milonga, entre los años ´20 y hasta los ´50. Ya hacia los ´60, los cafés se convirtieron en pantalla de los protagonistas del cine nacional, artistas y escritores. Y por aquella época, en una de las mesas de La Paz, un prestigioso círculo de periodistas fundó la agencia de noticias internacionales Prensa Latina.

Aún hoy, pese a que la fórmica y el plástico continúan causando estragos, todavía subsisten algunos sitios, que se resisten a la hipermodernidad y conservan el mármol, la madera y el estaño. En los últimos años, han sido remodelados más de 700 cafés porteños. Y la gran mayoría ha perdido el espíritu que los hizo famosos en todo el mundo.

Haciendo una breve recorrida por los barrios de Buenos Aires, todavía se pueden apreciar huellas de un pasado que se niega a perecer. De aspecto austero, con pocos objetos, en los barcitos yacen aún vitrinas de estaño y campanas de vidrio que protegen los pebetes y sandwiches de miga, o las medialunas y los biscuit. En algunos cafés, todavía quedan espejos astillados por el tiempo y las angustias; viejos edictos policiales, ya fuera de circulación; fotos de Carlitos Gardel o algún afiche de la época dorada del cine argentino, como el de la película "Besos Brujos".

En el barrio de Villa Crespo, por ejemplo, está el café San Bernardo (Avda. Corrientes, entre Acevedo y Gurruchaga). En él todavía se exponen los premios ganados en los campeonatos de billar, que se organizaban periódicamente; y aún se pueden en tomar sin cargo los mazos de cartas y las cajas de dominó. Cuentan sus habitués de la vieja guardia, que allí tocó por primera vez, en forma profesional la orquesta de Osvaldo Pugliese; y que en ese lugar escribió algunos de sus textos en lunfardo Esteban Celedonio Flores.

También en el ABC, que estuviera ubicado en Avda. Córdoba y Scalabrini Ortiz, había un escenario con vitrolera, y también allí ejecutó su música Pugliese. Tocó además "La Paquita", primera bandoneonísta argentina, en 1924. Hasta no hace mucho se podían ver los envases de vino, grapa y licor, ya pasados de moda, que por supuesto, no estaban a la venta.



El tango y una mesa de café, otra cara de un Buenos Aires perdido...
(Julio Sosa en un especial televisivo)
Clásicos que hacen historia.

Tanto Los 36 Billares (Avda. de Mayo al 1200) como La Academia (Callao 336) poseen el sector de la entrada remodelada, pero a medida que uno se va introduciendo en el recinto, comienza a transitar historias pasadas que se funden como manchas de tigre en el presente. Allí se abre un mundo antagónico a la cultura del merchandising; es el mundo de los billares, las cartas, los dados, el pool, el dominó y el ajedrez.

En el lugar que actualmente ocupa La Academia, funcionó la caballeriza de una funeraria que -por los años ´40- se convirtió en café. Por allí pasaron Atilio Stampone, Alberto Castillo, el Mono Gatica y Pugliese, entre otros.

Históricamente, el billar fue un juego que estuvo muy asociado al café. Los 36 Billares posee su salón de juego situado en el subsuelo, y tiene actualmente 14 mesas de billar; una de casino y una de snooker.

Hacia los años ´60, debido a la situación económica se hizo difícil mantener tantos bares con mesas de billar. Por este motivo, hoy apenas se conservan unos pocos. Así, el juego fue saliendo de los cafés, para instalarse definitivamente en los clubes, que aportan un ambiente distinto y mucho mas amplio.

Recordamos también el Dante, de Almirante Brown, entre Suárez y Olavarría. Este café trabajaba con gente del mar, procedente de distintas partes del mundo. Concurrían marineros, miembros del Sindicato de Marítimos y del frigorífico El Anglo. Por la noche, lo visitaban payadores, magos y músicos ambulantes, que con bandoneones y guitarras montaban un verdadero show y concluían su número pasando la gorra.

La Perla, situado en Del Valle Ibarbucea y Pedro de Mendoza en la Boca, era frecuentado por el pintor Quinquela Martín y pintores bohemios, que retrataban los distintos perfiles de Caminito. Este barrio sureño no siempre fue el hábitat de la clase trabajadora, llena de remembranzas y amante de la comunicación humana. La Boca fue también el marco en el cual se reunían seres de mal vivir, es decir, de vida displicente.

Don Manuel de Bilbao, en su libro "Buenos Aires desde su fundación", nos dice: "La Boca con sus cafetines en la Ribera, en la calle Pedro de Mendoza, con su ultra cosmopolitismo, en que se oyen todos los idiomas y dialectos imaginables; con su ferrocarril, que llegaba hasta la esquina de Pedro de Mendoza y Brown, llenos de curvas y desvíos; y con su Ribera llena de instalaciones mecánicas y corralones. La calle Arena era la que costeaba casi todo el Riachuelo, lugar temido por los lecheros, debido los frecuentes asaltos". (Pág. 579, Imprenta Juan A. Alsina, Buenos Aires, 1902).

Este comentario, sumado a otros aportes documentales periodísticos de la época, nos permiten saber que los cafetines del barrio de La Boca ocasionaban todo tipo de inconvenientes a los vecinos.

El diario La Prensa, del 26 de febrero de 1887 informaba que "en el almacén de Herrera y California, por diferencias en el juego, dos individuos llamados Luis Bianchi y Domingo Salerno salieron a la calle donde el desafío fue aprovechado por el segundo para apuñalar en el costado izquierdo a Bianchi. El agresor fue detenido y la víctima, curada en su domicilio".

Lejos de recrear la leyenda negra de este lugar, comentamos estos hechos, como reflejo y testimonio de una época, en la que los paisanos de este barrio y los primeros inmigrantes llevaban el escozor sentimental, ardiente y pasional a flor de piel.

En el Café de los Negros, ubicado en Suárez y Brandsen se reunían la mayoría de los parroquianos, cuyo color de piel coincidía con el de la denominación del bar. Muchos de ellos eran de origen portugués. Unidos a la colectividad, los domingos salían a bailar y candombear, mientras evocaban en sus letras, el viejo y lejano terruño.



Una imagen de antaño: el café Los Inmortales...

En el Café Royal, durante la época en que los hermanos Newbery realizaban los primeros vuelos en Buenos Aires, Francisco Canaro firmaba su primer contrato (1908), en una de las mesas de este lugar. Por aquel tiempo, el local era conocido como "Café del Griego", debido a la nacionalidad de su propietario, don Nicolás Bardaka.

El Café Bar La Popular estuvo en la esquina de Suárez y Necochea. Su propietaria era una mujer muy atractiva, tanto por su belleza como por su calidad humana. Esta esquina fue denominada por algunos como "La esquina del pecado", por la frecuencia de marineros y mujeres de vida fácil, que merodeaban los cafetines en busca de diversión o para ahogar sus penas. Cuentan que las mujeres regenteadas por La Popular fueron las preferidas de los marineros; y que su dueña guardaba en su pecho, angustias de un querer; el amor no correspondido de Eduardo Arolas, que con la magia de su bandoneón y del tango orillero arrebataba corazones y suspiros por doquier.

En la esquina de Pedro Varela y Sanabria, en el barrio de Devoto se yergue el Café de García, que todavía ostenta una vieja caja registradora y las mesas de billar junto a todo tipo de antigüedades, como por ejemplo los viejos botellones, donde todavía se vierte el vino; o la porcelana inglesa del baño de la primera casa de veraneo que tuvo Antonio Devoto, en 1095. Y hasta no hace mucho tiempo, el Bar Oviedo, de Mataderos (Avda. de Los Corrales y Lisandro de la Torre) conservaba en su frente, los palenques, donde se ataba a los caballos.

Sobre héroes y tumbas.

El café Británico, ubicado frente al Parque Lezama, en Brasil y Defensa permanece intacto. Fue creado en 1928, y desde entonces, nunca cerró. Este lugar debe su nombre a los muchos ex-combatientes ingleses de la Primera Guerra Mundial, que lo tenían como punto de reunión. Desde hace 36 años lo regentean José y Manolo, dos españoles que alzaron las banderas de la patria de una forma muy singular: durante la Guerra de Malvinas le quitaron a la denominación del café la sílaba ''Bri''' y pasó a llamarse temporariamente "Tanico" a secas. Se dice que el escritor Ernesto Sábato escribió la novela "Sobre héroes y tumbas" en una de sus mesas.

 #108955  por MER_
 
Alguno leyó alguna vez a Dale Carnegie? Sé que es reconocido mundialmente desde hace muchísimo, pero yo llegué a leer algo de una de sus obras hace unos meses, por recomendación de un amigo norteamericano.

Empecé con " Como ganar amigos e influir sobre las personas", y me resultó entretenido.

Hay seminarios a nivel mundial y charlas que se dictan en todo el mundo. En la página http://www.dale-carnegie.com.ar pueden encontrar fechas en las que se van a dictar en Capital. Son un poco saladitos, eso sí. Pero me han dicho que son muy buenos. Depende de la charla, se pueden adoptar técnicas sobre cómo ganar, cómo conseguir liderazgo, cómo desenvolvernos en nuestro entorno, estrategias de venta, y muchas otras cosas.

Soy de las personas que creen que con el conocimiento no basta...y si natura no nos dio el carisma necesario para ser líderes, bueno...quizás podamos adoptar ciertas técnicas para lograrlo.

Acá les dejo también un link con el listado de libros de este autor. Lo bueno es que tienen un precio sumamente accesible: http://www.dale-carnegie.com.ar/libros.htm

Saludos!

 #109003  por Doncella_de_Orleans
 
Hyde escribió:Que fina...Las masas digo :roll: :roll: :roll:

Si, muy fina, si me conociera se asombaría, pero dudo que alguna vez tenga el gusto, mi estimado.

 #109399  por usuario
 
Y si vamos preparando el paladar con algo de comida japonesa?

POLLO FRITO CON ALGAS. Los ingredientes se consiguen en Belgrano el barrio chino , en Carabobo y Curapaligue y en Flores en la zona de la calle Aranguren y Nazca.


- 1/2 kilo de filetes de pechuga de pllos
- 60 ml. de salsa de soja
- 60 ml. de mirin
- 1 trozo de jengibre rallado
- rodajas finas de pepino
- 1 lámina de nori picada
- aceite para freír
- jengibre encurtido
- 40 gramos de fécula de maíz

Cortar en trozos los filetes de pechuga del pollo, ponerlos en un cuenco.
- Mezclar la salsa de soja, el jenjibre y el mirin, vierta la mezcla sobre el pollo y remuevalo hasta que todos los trozos esten bien mojados.
- Déjelos durante 20 minutos y escúrralos.
- Mezclar el nori con la fécula de maíz y luego bañe el pollo.
- Caliente en una cacerola el aceite a fuego medio y fría el pollo hasta que este bien dorado.
- Escúrralo y sírvalo con arroz, rodajas de pepino y jengibre encurtido.

 #109403  por usuario
 
ALGO DE GASTRONOMIA JAPONESA.

Mirin , es un condimento esencial en la comida japonesa con un sabor levemente dulce. Es una clase de vino de arroz similar al sake, pero con bajo contenido de alcohol. En el Período Edo, era tomado como un sake dulce, llamado otoso .

En la región de Kansai, es usado después de hervir brevemente para evaporar el alcohol, mientras que en la región de Kanto, es usado tal como es. El mirin hervido es conocido como Nikiri Mirin (lit. hervido sobre el Mirin).

El mirin es usado para añadir un toque de sabor al pescado a la brasa o para eliminar el sabor a pescado. Una pequeña cantidad de azúcar y salsa de soja es usada para hacer salsa.

El mirin es clave para la salsa Teriyaki que usualmente acompaña a los Yakitori.

 #109465  por usuario
 
APRENDEMOS ALGO MAS ANTES DEL VIERNES!!!!!


El Arroz, Gohanmono
Antes de entrar en materia, o mejor dicho entrando sin preámbulos en la cocina, tenemos que que empezar por hablar del Gohan, el arroz hervido que acompaña todas las comidas japonesas y cuya receta me volvió loco durante años (hasta hace relativamente poco tiempo no había recetarios de cocina japonesa en España y hasta que di en París con uno, creí que nunca lograría hacer algo que fuese argamasa).
La importancia del arroz es tal en aquella cultura, que no solo diferencian las regiones y los productores, sino que incluso distinguen entre cosechas, por ejemplo el Shin mai es el grano nuevo, en otoño, mientras que de consumo normal se llama Kome. De hecho la palabra Gohan, no solo quiere decir arroz hervido,
sino también comida y lo que se come a diario, tanto en las casas como en los chiringuitos callejeros, es un cuenco de Gohan con algún revoltijo por encima, se conoce genéricamente como Donburi.
Es muy importante aprender a elaborar bien el Gohan, porque de ello dependerá la preparación de platos tan deliciosos como el Domburi, el Onigiri o incluso el propio Sushi.
De hecho, tal y como irán viendo, el sushi no es sino un Gohan aliñado con vinagre de sake y Mirin (su significa vinagra y sushi, es arroz con vinagre), lo que se llama Sushi-Meshi (Sushi de base), que si envuelve en alga Nori se llama Nori Maki-Zushi, amasado en pelotitas es el Nori-Zushi, servido en bol sin forma es el Chirashi-Zushi, y apretado en un molde es el Hako-Zushi.


Los aperitivos, Sake no sakana
No hay comida que se precie, en la que no nos llenen la mesa de estos pequeños aperitivos cuya finalidad es abrir el apetito, así como crear un clima de optimismo y demostrar cierta sofisticación y dispendio.
No ofrecemos recetas porque suelen llevar largos y complejos procesos de maceración, salazón, encurtido, incluso de fermentación, pero sobre todo porque ya se venden en España y es muy cómodo comprar tres o cuatro bolsitas y preparar sendos platillos, simplemente volcándolas y adornando con algún vegetal fresco.
Se dividen entres tipos:

Sunomono, lo que podríamos llamar encurtidos o escabeches aunque en realidad simplemente están aliñados con vinagre, sin apenas maceración (ver Ensalada de algas y pepino Shimenaji no sunomono y Tofu no Sanbaizu)
Aemono, casi un cajón de sastre donde cabe todo, pescados, tofu, pasta, pollo y viene mezclado con especias y salsas diversas, a veces picantes de Wasabi. Se pueden considerar verdaderos platos ya que deben combinar una textura crujiente con otra blanda y ofrecer un conjunto armónico pero contrastado de colores y sabores. Uno sencillo son los Taquitos de espinacas (Horenso no ohitasi).

Tsukemono, o salazones. La más usual es el Umebosi, una pasta de ciruelas negras maceradas en sal con la que se suelen alegrar muchos platos. También se hacen al momento con hortalizas partidas en taquitos, pepino, zanahoria, berenjena, nabo, etc., metidas en sal durante 15/20 minutos y servidas haciendo un mosaico multicolor (ver Kyuri to Nasu no Shiomomi).
En algunos casos estos aperitivos se suelen dejar durante el servicio del sashimi como si fuesen una guarnición, por ejemplo la citada ensalada de pepino es muy agradable de picotear entre taco y taco de atún. Incluso se recurre a ensaladas foráneas como la Coleslow, y las Spasara y Ensalada de espaguetis, que tan buena combinación hacen con los sashimis y Bento Ume en general.


Las sopas, Shirumono
No se concibe una comida japonesa sin algún tipo de sopa, ya sea doméstica o festiva, y podemos diferenciar tres grandes familias:

Suimono, que ha de ser transparente, el equivalente a nuestros consomés, como el Consomé de almejas

Misoshiru, preparadas a partir de miso disuelto y con cualquier otro tipo de complemento, pasta, verduras, carne, etc., como la Sopa de cangrejo Kani no Misoshiru.
Jiru, o completas, es decir, que por sí solas ya suponen toda una comida: Buta-Jiru, Uchikomi-Jiru, Nameko-Jiru ... (Jiru quiere decir sopa, así que Nameko-Jiru sería sopa de champiñones Nameku y Buta-Jiru, sopa de cerdo)

- Todo buen Suimono (quiere decir bebida traslucida) debe tener tres elementos:

• Una base de sabor (casi siempre pescado)
• Un comestible (tofu, pollo, marisco, etc...)
• Un potenciador de sabores que se denomina Yakumi (puerro crudo, piel de limón, rábano, genjibre fresco, escamas de mojama, Sishimi Togarashi (pimienta de 7 clases),alga Nori, Wasabi, sésamo recién tostado, etc.).

- Los Misoshiru son sopas más contundentes porque, como su propio nombre indica, llevan pasta de miso, que es un puré de judías de soja fermentado. Se compra en tiendas especializadas y en las de dietética, por lo que no resulta complicado encontrarla y nos saca de mil apuros, porque, además de saludable, resulta muy sabrosa y nutritiva. Hay mil marcas e incluso tipos, porque se puede comprar en bolsas de diversos formatos que, una vez abiertos, se conservan perfectamente en frigorífico durante semanas. Una vez disuelta en agua tibia, la pasta miso se puede añadir a cualquier cocido de verduras, incluso de carne o pescado, y ya tendremos una reconfortante sopa Misoshiru.
- Las Jiru suponen una comida completa. De hecho en Japón, a medio día, la mayoría de trabajadores que no pueden ir a su casa a almorzar, se contentan con ingerir una de estas sopas, y les garantizo que no les lleva el viento. Sobre todo son mil veces más reconfortantes y saludables que los fast-foods que se hacen en Occidente a base de pizzas, sandwiches, hamburguesas y no digamos esos siniestros snaks que están matando más gente que la propia bomba de Hiroshima.
Una Sopa-Comida muy especial es la Dobin-Mushi (Sopa en tetera), todo un festival, no solo de aromas y sabores, sino también de servicio porque, servida en una tetera, ya se pueden imaginar el circo.

* Los fondos generalmente son de pescado seco y se pueden comprar deshidratados y envasados, o hacer en casa y guardar reducidos y congelados. Se llaman Ajinomoto y Hondashi. No obstante se pueden hacer en casa, sobre todo los básicos Dashi-Jiru.

Las pastas, Men-Rui
Después del arroz, las pastas, o mejor dicho los fideos, porque es la forma en que se prepara la pasta en Japón, son el principal alimento de este pueblo, aunque no le vamos a prestar demasiada atención porque es más cocina popular que de celebraciones, que es de lo tratamos en este pequeño artículo.
En el capítulo de sopas veremos como las conocidas como Jiru, son la comida habitual de todos los japoneses, un plato único que preparan pequeños negocios callejeros y que contiene pasta como soporte de peso. De hecho es la sopa lo que va a marcar la receta de la pasta ya que esta no se come sola como en occidente, sino en inmersión, ya sea con caldo frío o caliente.
Los Udon son fideos de pasta blanca, de harina de trigo y se comen calientes, generalmente son los que entran en los Jiru y suelen hacerse en cada restaurante para consumirse en fresco, mientras que las Somen e Hiyamuji, también de trigo, se comen solo en frío, en verano.
Las llamadas Soba son de trigo integral y se comen tanto en frío como en caliente.


Los pescados, Sakana-Rui
El pescado crudo, Sashimi

Ya se puede hablar en España de comer pescado crudo sin temor a que nos llamen snobs o bichos raros, algo que les aseguro que he padecido durante muchos años y hasta de forma violenta, pero con la masificación, hoy globalización, vienen nuevos peligros, como el espectacular aumento de enfermedades provocadas por el anisakis (en realidad no es una intoxicación, como se suele decir, sino una alergia o una patología llamada anisakidosis provocada por el anidamiento de los huevos en el tracto intestinal), algo muy difícil que suceda si se tratan las piezas como ordenan las reglas (en Japón se dan casos, pero es que en todas partes hay cocineros negligentes).

Cuando mi mujer me ayudó a preparar por primera vez una cena japonesa, alucinó al ver el trabajo que llevaba, algo que en un restaurante resulta muy rápido, pero porque antes de que lleguen los clientes han realizado lo que llamamos “La mise en place”, entre otras cosas, el despiece de los pescados.
Cada variedad tiene sus propias formas y, para darles una dimensión de la importancia que supone hacer bien esta preparación, les diré que los cocineros que preparan el pescado para Sashimi o Sushi, son los especialistas mejor pagados de la hostelería japonesa.
Quiero aclarar que en Japón hay dos cocinas radicalmente diferenciadas, la doméstica y la festiva, y los platos de pescado crudo, obviamente, pertenecen a la segunda.
A grandes rasgos podríamos decir que “La mise en place” consiste en sacar paquetes musculares enteros (lo que vulgarmente en las pescaderías llaman lomos), siguiendo la anatomía del animal. Para ello se hace una incisión longitudinal a lo largo del lomo, de cabeza a cola, una paralela por el vientre y una tercera por el costado, en los tres casos llegando hasta el hueso o espina. Luego se hacen dos cortes en cabeza y cola, que delimiten los filetes. A partir de ahí se levantan esos mal llamados filetes o lomos y luego se procede a su limpieza hasta comprobar que no queda ninguna espina.
En el caso de los pescados planos (lenguado, rodaballo, etc.), se hacen las del costado, cabeza y cola, y una perimetral que deja fuera las espinas que bordean el pescado.
Lo más difícil es hacer todo esto sin apenas tocar el pescado con las manos, por eso no recomiendo encargar este trabajo al pescadero ya que de esa habilidad depende la textura de la carne a la hora de cortar el Sashimi.
Es imposible indicar en un trabajo tan escueto como han de ser los cortes de cada pescado, pero en los pescados blancos las tajadas han de ser muy finas porque, aunque no lo parezca, en crudo estos son los que tienen la carne más dura y correosa, mientras que los azules, permiten hacer tacos gruesos que en la boca desprenderán más aromas y ofrecerán un tacto parecido al de una fruta (pera, melón, mango ...)
Respecto a las formas de corte, y las especies más apropiadas para elaborar Sashimis, les remito al anexo Cata de pescados crudos para Sashimi.
A partir de estos consejos ya podemos atacar las recetas clásicas de pescado crudo, los distintos Sashimis, Sushi (ver también Diferentes tipos de Sushi), Tartars (Aji no sugata), y Tatakys, aunque esta última es más bien un semicrudo porque implica el sellado por calor del exterior de la pieza.


El pescado cocinado, sakana
Hay cinco formas básicas de preparar el pescado:

Sashimi: en crudo ( que ya hemos descrito),.
Shio-Yaki:a la plancha o parrilla, previamente macerados en sal o salsa.
Nimono: simplemente hervidos en caldo de pescados secos y verduras , gerenalmente perfumado son salsa de soja y mirin.
Agemono: rebozados, que viene a ser como un Tempura, aunque este nombre en japón está reservado para el surtido de fritos.
Yose-Nabe: Yose significa reunir y este plato viene a ser un Sukiyaki, pero con pescados y mariscos en vez de carne, por lo que en las cartas no suele aparecer entre los pescados, sino entre los Nabemono, lo alguien traduce como fonfues japonesas por hacerse en la mesa sobre un rechaud.
Contando con que Japón tiene más de 2.000 ríos, con que casi todo el país es costero y con que posee la mayor flota pesquera del mundo, no es raro deducir que la frescura de sus pescados es tan espectacular, que lo más indicado es disfrutar de ellos en crudo.
No obstante, sobre todo en la cocina doméstica y popular, se hacen estas preparaciones, precisamente para “adornar” esa falta de frescura, en algunos casos con resultados tan deliciosos, que merece la pena probar algunas recetas como las hecha s la plancha, Shio-Yaki, de las que incluimos cuatro formas diferentes Manu no Shio-Yaki que consiste en deshidratar la piel con sal durante un par de horas antes de asar, Tataky, solo sellando la piel y dejándo la carne cruda, Yaki-Sake, macerando el pescado en salsa para lacarlo, y los Yaquitori, que son una variante del Yaki-Sake, pero hecho en pinchitos tipo morunos.


Las carnes Niku-Rui
Aunque la imagen más estereotipada de la mesa japonesa se limite al sushi, lo cierto es que sería una injusticia tan necia como dejar la cocina española en la paella así que, aunque Japón sea el mayor consumidor de pescado per cápita del mundo, también consumen carnes y con preparaciones tan deliciosas como chocantes para nuestro gusto.
Podemos reconocer el ingrediente básico por estos nombres:

Butaniku los platos que empiecen por Buta es que son de cerdo
Toriniku: los que lleven Tori, es que son de pollo.
Gyuniku, de buey.
Tamago: aquellos en que el huevo, generalmente en tortilla, sea el ingrediente de poder (en muchas preparaciones interviene como complemento y ahí no se usa el término Tamago)
Hay mil formas de hacer la carne, como en todas partes, hervida, a la parrilla, asada, incluso en filetes empanados como los Tonkatsu, una especie de milanesa de cerdo que no puede faltar en los Beto-Ume, unos multicolores y divertidos platos combinados que podemos pedir la primera vez que vayamos a un restaurante japonés ya que contienen todos los ingredientes de un gran menú: Tsukemono (aperitivo), Suimono (Consomé), Sushi (arroz), Sashimi (pescado), Somen (pasta) y de carne, Tonkatsu.
Como esto no un libro de cocina y por tanto sería imposible hacer un recetario mínimamente decente, vamos a describir las cuatro formas más originales de encontrar los platos de carne en un restaurante:


Shabu Shabu: Es el más simple de los cocidos ya que el término Shabu-Shabu es una onomatopeya del ruido que hace un guiso al hervir (eso dicen ellos), así que basta con poner una olla con agua hirviendo, perfumarla con salsa de Goma, Mirin, Miso, Ponza o simplemente de Soja, y meter dentro algunas verduras y carne, con lo que obtendremos un plato que, como ya hemos dicho, se llamará Gyuniku no Shabu-Shabu si metemos buey, Butaniku no Shabu-Shabu si cerdo, etc.
Sukiyaki: es la comida folklórica por excelencia, no por los sabores del plato, ya que en realidad es un guiso de carnes en filetitos, diferentes verduras y abundante tofu, todo hervido en salsa de soja y mirin, sino porque se prepara en la mesa a la vista del comensal y la presentación de los ingredientes en crudo resulta fascinante. Este tipo de guisos que genéricamente se denominan Nabemono, tiene su origen en cuando se hacía un fuego alrededor del cual se reunía la familia y, allí mismo, se cocían los ingredientes en una gran cazuela de barro o de hierro fundido. Una vez cocido, en realidad suele defraudar, aunque es muy agradable y digestivo.
Tepanyaki: En realidad solo indica algo así como productos hechos a la plancha a la vista del comensal, por lo que podemos encontrar desde un plato de hierro sobre una hornillo de gas donde nos saltean un surtido de pescados, carnes y verduras, hasta todo un restaurante en que uno o varios cocineros preparan a la plancha lo que los comensales sentados a su alrededor en una barra, van pidiendo lo que se les antoje. Se han puesto muy de moda en Europa este tipo de comedoresa la plancha.

Yakitori: Son sencillamente pinchitos, como los morunos, pero en japonés, pero no se engañen, hay tal diversidad que hasta dan nombre a un tipo de establecimientos que podríamos llamar de cocida informal y donde por poco dinero podemos hacer una deliciosa y variada comida. En realidad Yakitori es el nombre de una salsa compuesta por sake, mirin, salsa de soja y diferentes pimientas (yakumi y/o Sichimi Togarashi), donde se mojan los pinchitos para ofrecer al final un bello aspecto lacado y un sabor ligeramente dulce muy peculiar y caracteristico. En esta web pueden ver la receta de Yakitori de bonito, pero basta cambiar este pescado por pollo, cerdo o ternera, porque el procedimiento es el mismo.


Los postres
En realidad la mesa japonesa no contempla en consumo de dulces como algo separado del resto de la comida, es decir, el concepto postre no existe, por lo que la expresión Okashi significa dulce, pero no realmente postre.
Se pueden consumir dulce durante la sesión del te, los Higashi y Omogashi, o incluso dentro de algún menú de fiesta, pero nunca después de una comida como hacemos en todos los países de Occidente.
No obstante y a causa de la occidentalización de la cultura japonesa, en los restaurantes más turísticos ya incluyen algunos, generalmente helados industriales elaborados por fábricas autóctonas de la plaza y que por tanto no tienen el menor interés, y algún que otro intento de dulcería, generalmente a partir de una pasta de alubias rojas Azuki, llamada An, o de otra pasta preparada a base de castañas, tipo marron glacé. Pero todas ellas son muy bastas, engorrosas de preparar y sin mayor interés para nuestros paladares.
Como anécdota les diré que uno de los postres más populares, la Katsutera, un tipo de bizcocho, fue introducido por los portugueses en el sur de Japón allá por el siglo XVI y es de origen español, de Castellón, concretamente.

 #109501  por doces
 
Cañones rellenos de dulce.

Se utilizan moldes en forma de cono al igual que los que se usan para los tradicionales cañones de masa de hojaldre.
Estos moldes miden 11centímetros de largo y tres de diámetro.

Cantidad: 24

INGREDIENTES
1 cucharada de azúcar
1 huevo
1 cucharada de manteca
1 cucharadita de vainilla
2 y 1/2 tazas de harina ( 300 gramos )
pizca de sal
1/2 taza de vino blanco seco (o mitad leche y mitad vino)
aceite cantidad necesaria

Relleno
En este caso se empleó dulce de leche pero se puede rellenar con crema pastelera, crema de chocolate etc.. Con cualquier relleno resultan sabrosos.

PREPARACION
Poner en un bol el huevo junto con el azúcar y mezclar.
Agregar la manteca bien blanda e incorporarla a la mezcla anterior.

Incorporar la vainilla.
Cernir la harina junto con la sal e ir agregando de a poco mezclando con una cuchara e intercalando con el vino. Una vez incorporado todo formar una masa.

Trabajarla un poco hasta lograr una masa firme y consistente.
Formar un bollo, envolverlo en papel film y dejarlo reposar en la heladera durante una hora o más.

Para facilitar el estirado se divide la masa en trozos, se toma uno de ellos, se espolvorea la mesa con un poco de harina y se estira con el palote hasta lograr 3 o 4 milímetros de espesor.

Se cortar tiras con una ruedita de aproximadamente dos centímetros y medio de ancho por 12 o 13 de largo.
Se toma el molde, se apoya un extremo de la tira en la punta del cono y se va arrollando la masa en torno al molde pero siempre encimándolo sobre el borde de masa anterior, ajustando bien la masa para que no se abra.
Dejar un poco del borde del molde sin forrar.

Poner abundante aceite en una cacerola o sartén de bordes altos y dejar sobre el fuego hasta que esté caliente ( no hirviendo).
Poner de a pocos por vez y dejar que se cocinen despacio haciéndolos girar con ayuda de dos tenedores para que se doren parejos. Retirarlos y apoyarlos sobre papel absorbente.

Dejarlos enfriar y retirarlos con cuidado del molde.
Se vierte el relleno elegido en una manga y se rellenan los cañones.
Se sirven espolvoreados con azúcar impalpable, ( glas, pulverizada ) o se pincelan con un poco de jalea caliente.

 #110889  por usuario
 
PARA MER
20 Recetas para combatir los resfriados


Comienza el frío invernal y junto con él, los casos de gripe y resfriados se ponen a la orden del día. La mejor forma para enfrentar estas enfermedades respiratorias es activar nuestro sistema inmunitario con las mejores recetas naturales que nos asegure un invierno sin catarros ni estornudos.



El resfriado es una de las enfermedades más comúnes que ataca con mayor fuerza durante los meses de otoño e invierno. Cada año, por estas estaciones, el número de casos de infección a las vías respiratorias es elevado, siendo los más afectados los niños.

Sin embargo, nadie está libre de pescar una gripe o un resfriado porque existen más de 200 virus diferentes que viajan por el aire que respiramos, exponiéndonos al contagio. Estos agentes infecciosos son frecuentemente lanzados a través de los estornudos o la tos de personas que padecen esta enfermedad. Y si nuestro sistema inmunitario es débil, seremos presa fácil de éstos y proclives a contagiar a otros. De esta forma, la enfermedad se expande si antes no se toma ciertas precauciones como taparse la cara al estornudar o lavarse las manos frecuentemente, con el fin de prevenir la enfermedad o, más bien, su transmisión.

Los síntomas más usuales son secreción nasal, estornudos, ojos llorosos, molestias de garganta, ronquera y tos. También puede presentarse dolores de cabeza, musculares y fiebre leve.

A pesar de que es inevitable estar expuestos a los refriados, existen fórmulas caseras y terapias fáciles de hacer que te ayudarán a aliviar los molestos síntomas que generan éstos.

Tisana de jengibre, limón y miel
El jenjibre o kión ha sido considerado, por siglos, como un excelente remedio para combatir las congestiones bronquiales producidas por la gripe y otras afecciones de las vías respiratorias. Antiguas civilizaciones como los romanos, chinos e incluso los incas lo empleaban con frecuencia para sanar a sus pueblos de estas enfermedades.

Una fórmula casera contra los resfriados está compuesto por tres elementos claves que son el kión, el limón y la miel, cuyos resultados son realmente sorprendentes. El kión ayuda al organismo a eliminar toxinas, despeja las fosas nasales y es un buen expectorante; y mezclado con la acidez del limón se convierte en una arma potente contra cualquier mal respiratorio. Mientras que la miel actúa como un antiséptico de los pulmones y los bronquios, logrando superar las toses rebeldes, asmas, tosferina, gripe y laringitis.

Preparación
Para preparar una deliciosa bebida caliente, tome 115 gramos de raíz de jenjibre fresca y lavada; luego córtela en rojadas. Seguidamente, en un olla, que no sea de aluminio, ponga el jenjibre y agregue 2 1/2 tazas de agua. Ralle la piel de un limón y échelo a la cacerola junto con una pizca de pimienta de cayena. Tape la olla y déjalo que hierva a fuego lento durante 20 minutos. Cuando la decocción de jengibre ya esté a punto, retírela del fuego y deje que se enfríe. Luego añada el resto del jugo de limón. Cuélelo, añada dos cucharadas de miel o las que desee y tómeselo varias veces al día.

Tisana de Tomillo
El tomillo es famoso por sus propiedades antisépticas y por su valor terapeútico para curar la tos y los resfriados. Esta planta contiene una sustancia llamada timol, que es un aceite volátil con fuertes propiedades antisépticas, antifúngicas y antibacterianas que actúa eficazmente para fortalecer el sistema inmunólogico. Este remedio natural ayuda a expectorar y reducir los espasmos bronquiales. También tiene un efecto calórico y calmante sobre el cuerpo durante la etapa de escalofríos y de sensación de fiebre que producen las enfermedades bronquiales.

Preparación
Puedes utilizar tanto las hojas como las flores para preparar una tisana. Echar una cucharadita de tomillo seco, o el doble del fresco, en una taza de agua a punto de hervir. Deje reposar las hierbas en el agua durante 10 minutos y después cuélelo. Endúlcelo con miel al gusto, añádale una rodaja de limón y bébalo caliente. Tome esta tisana tres veces al día entre comidas.

Jarabe de miel y de ajo
El ajo ha sido considerado por miles de años el rey de las plantas medicinales por ser un remedio infalibe para tratar todo tipo de infecciones tales como la tos, los resfriados y la gripe. Gracias a sus propiedades antisépticas, antibacterianas y antivíricas, su fama se ha extendido por todo el mundo. Incluso, antes de que se desarrollaran los antibióticos, el ajo ya cumplía la función que tienen éstos en la actualidad. Sólo un diente de ajo común contiene sustancias que equivalen aproximadamente a un quinto de una dosis normal de penicilina, lo cual lo hace un excelente reforzador y estimulante del sistema inmunológico. Y para prevenir o aliviar un resfriado fuerte nada mejor que un jarabe preparado a base de ajo y miel.

Preparación
Lave y triture una cabeza de ajos (no hace falta que los pele). Póngalos en una ollita con una taza 1/4 de agua. Llévelo a ebullición, tápelo y déjelo cocer a fuego lento durante 20 minutos. Luego, añada el jugo de medio limón y dos cucharadas de miel, y cuézalos a fuego lento 2 ó 3 minutos. Deeje que se enfríe, cuélelo y guárdelo en un bote o en una botella precintada. Tóme una cucharada tres veces al día hasta lograr superar el resfriado. Puede guardar el jarabe en el frigorífico durante 2 ó 3 semanas.

Descongestionante nasal con lavanda y de eucalipto
Quizás la congestión nasal sea uno de los peores síntomas que predominan en un resfriado. Un unguento tradicional a base de lavanda y eucalipto, para la espalda y el pecho, actúa como un excelente descongestionante, aliviando el exceso de mucosidad en las fosas nasales y mejorando la respiración.

El eucalipto tiene grandes propiedades antisépticas por eso está indicado para aliviar las afecciones de garganta y enfermedades bronquiales, también ayuda a bajar la fiebre. De otro lado, la lavanda también es antiséptica y antibiótica. Además ayuda a descongestionar, expectorar y es un calmante efectivo.

Preparación
Derrita 50 gramos de jalea de petróleo en baño maría. Añádele una cucharada de espigas secas de lavanda, remuévalo y caliéntalo durante 30 minutos. Cuélelo con un retazo de muselina y déjelo enfriar. Finalmente, añada 6 gotas de aceite esencial de eucalipto y 4 gotas de aceite esencial de alcanfor. Vierta la pasta en una jarra y deje que se asiente.

Luego, aplica el unguento con un masaje sobre la garganta, el pecho y la parte superior de la espalda antes de acostarse, de modo que los aceites penetren en la piel y puedas inhalar los vapores durante la noche.

Vinagre especial de los cuatro ladrones
Relata una antigua tradición de la Francia medieval que hubo cuatro ladrones que evitaron contagiarse de una peste que por aquella época atacó a toda esa población. Los malhechores se libraron de aquel mal tomando un fuerte vinagre de hierbas tales como la lavanda, laurel, romero, salvia, hierbabuena, entre otros. Este remedio sirve como un suave antiséptico porque previene de los resfriados, la gripe y otras enfermedades víricas.

Preparación
En una jarra ponga una cucharada de cada una de las siguientes hierbas secas: lavanda, romero, salvia y hierbabuena. Luego , agregar 2 ó 3 hojas de laurel, 2 cucharaditas de ajenjo seco y una cucharadita de dientes de ajo seco. También añadir una cucharadita de clavo en polvo y otra de canela también en polvo. Y llene la jarra con 2 1/2 tazas de vinagre de sidra. Tápela bien y déjela en un lugar cálido ( una ventana soleada o cerca de un aparato de calefacción), durante 10 días. Posteriormente, cuele el líquido por un retal de tela y por papel de cocina y viértalo en un recipiente. Finalmente, debe envasar el vinagre en una botella esterilizada y con precinto de seguridad. Tener en cuenta que está contraindicado durante el embarazo y no lo ingiera durante más de dos semanas seguidas.

Tónico de Pétalos de Rosa
Las hojas y los pétalos de las rosas producen un efecto bastante refrescante que es muy útil para bajar la fiebre, eliminar el calor y las toxinas del cuerpo. Además, la acción calmante y astrigente de los pétalos refuerza los pulmones y alivia los síntomas del resfriado y de la gripe. Para conservar mejor sus propiedades curativas, mézclelo en un vinagre medicinal como el sidra.

Preparación
Colocar en una jarra 50 gr. de pétalos frescos de rosa y añadir 2 1/2 tazas de vinagre de sidra, ciérrelo bien y déjelo en un lugar cálido durante 10 días. Después de estos días, cuele el líquido y viértalo en un recipiente precintado y almacénalo en un sitio fresco y oscuro. Utiliza este tónico para hacer gargarismos y así aliviar el dolor de garganta o se puede tomar 1 cucharadita tres o cuatro veces al día como jarabe. También puede empapar un pañuelo con algunas gotas de este preparado y aplicarlo en las sienes, te ayudará a mitigar el dolor de cabeza producido por la fiebre.

Vahos de hierbas frescas
Nuestros abuelos conocían de los grandes poderes curativos de las inhalaciones de vaho. Lo utilizaban con frecuencia para aliviar los problemas de origen respiratorio, como la tos, los resfriados, la congestión nasal, dolores y picazón de garganta. Hoy en día, esta técnica sigue vigente gracias a la gran variedad de cientos de hierbas que existen en la naturaleza y son adecuadas para este fin.

Procedimiento
Escoja un puñado de hierbas o de especias entre las siguientes: hojas de eucalipto, albahaca, hisopo, hojas de enebro y bayas, lavanda, melisa, menta, romero, salvia, tomillo, pimienta de cayena y canutillos de canela. Todas ellas tienen un efecto depurador y le ayudarán a despejar las vías respiratorias. Ponga todo lo seleccionado en un recipiente con 1 1/4 tazas de agua hirviendo. Cubra su cabeza con una toalla e inclínese sobre la vasija, sin dejar escapar el vapor que emana de éste. Relájese e inhale el vapor aromático durante 5 -10 minutos, o el tiempo que requiera.

Terapia con cristales
Una excelente forma para armonizar nuestra aura y sanarnos se logra a través del empleo de una técnica llamada cristaloterapia que consiste en utilizar los cristales para aumentar y transformar la energía que nos rodea. Entre las piedras más utilizadas en esta terapia tenemos la amatista cuyas propiedades purificadoras y equilibrantes no sólo calma la mente, sino que también puede acabar con el más fuerte resfriado.
Procedimiento
Escoja un lugar cálido y tranquilo, asegúrese de que no lo vayan a interrumpir durante 20 ó 30 minutos. Túmbese en el suelo y relájase, para lograrlo puede utilizar una música suave. Tome ocho amatistas de casi el mismo tamaño y espárcelas alrededor del cuerpo. Si éstas estuvieran cortadas, póngalas de modo que las aristas estén hacia el interior con el fin de que la energía curativa se diriga hacia su cuerpo. Luego de vuelta de espaldas y relájese mientras las piedras restauren su aura.

Baños de pies y de manos
Si padeces de un fuerte resfriado o una gripe con fiebre la mejor manera de paliarlas es con un baño de manos o de pies a base de aceites esenciales como el jengibre y la nuez moscada, excelentes para tratar los resfriados.

Preparación
Para realizar este baño, llena un recipiente o una tina grande con dos tercios de agua caliente. Agregue una gota de aceite esencial de jengibre y otra de nuez moscada, luego remueva el agua. Ponga las manos en el agua durante 10 - 15 minutos. El calor del agua dilatará los vasos sanguíneos y relajará el cuerpo, mientras los acietes se absorben a través de la piel y llegan a la sangre. Haz el mismo procedimiento con los pies.

Masajes contra el catarro
Está ampliamente reconocido que el uso del tacto, a través del masaje corporal, reconforta, alivia la tensión muscular y puede curar muchas dolencias. El masaje es un excelente canalizador de energías curativas pues logra activar el sistema inmunológico y ayuda al organismo a eliminar las toxinas. Los aceites esenciales empleados para hacer masajes también cumplen una función importante. Por ejemplo, unos masajes en la parte alta de la espalada y el pecho con la utilización de estos aceites sirve como un tratamiento eficaz para aliviar los síntomas de una gripe y los resfriados.

Existe una variedad de aceites para curar estas enfermedades respiratorias, tales como, el del árbol del té, el de hierbuena, el de lavanda y el de eucalipto. El de mirra puede ser muy útil para una tos convulsiva, mientras que una combinación de acietes de sándalo, de niaouli y de limón podría poner fin a un caso de laringitis. Estos aceites puedes adquirirlos en tiendas naturistas o centros de masajes corporales.

Procedimiento
Una vez que haya elegido el aciete esencial, extiéndalo suavemente sobre la parte superior de la espalda y del pecho y masajee de modo que éste penetre en la piel. En la espalda, puede utilizar movimientos amplios y en el pecho lo puede hacer en forma circular con la punta de los dedos. Si no hubiera alguien que le dé un masaje en la espalda, puede friccionarse los hombros, ya que el tratamiento otorga los mismo beneficios.

Zumo de zanahoria, manzana y naranja
El zumo de frutas frescas caseros son muy nutritivos y fáciles de preparar, además este tipo de preparación no hace que éstas pierdan sus propiedades energizantes y curativas. Los zumos de la zanahoria, manzana y naranja contienen vitaminas y minerales esenciales para reforzar el sistema inmunológico contra las infecciones respiratorias. Asimismo, estas bebidas son deliciosas, se digieren con facilidad y ayudan a mantener el organismo limpio y libre de toxinas. Prourar que los zumos de estas frutas constituyan un alimento cotidiano de tu dieta, sobretodo, durante la etapa invernal.

Preparación
Lavar tres zanahorias y pelarlas. Luego, lava una manzana y córtala en cuartos, de la misma forma procede con una naranja. Licúa estas frutas y sírvelo inmediatamente, ya que pierden sus propiedades si se dejan reposar.

Descansar y dormir bien
Sin duda, uno de los mejores tratamientos es el descaso físico. Dormir debería ser siempre todo un placer porque de esta forma el cuerpo recupera sus energías y se libera del estrés y de las tensiones de la jornada diaria.

Si sufres de un resfriado o una gripe, el mejor consejo es dormir mucho; te ayudará a recuperarte más rápido. Asegúrate que la habitación esté ventilada; si tuvieras frío es preferible que uses otra manta adicional para cubrirte que descansar en un dormitorio cargado y caluroso.

Tisana de capuchina
La capuchina es un remedio tradicional que utilizan los indígenas del Perú para combatir los resfriados, la tos y la gripe. Diversas investigaciones señalan que las hojas de capuchina contienen un antibiótico natural que es efectivo contra todo tipo de problemas respiratorios, además resulta un buen descongestionante y ejerce una acción calórica y estimulante sobre el cuerpo. También elimina los escorbutos.

Procedimiento
En una taza de agua a punto de hervir, agregue 2 cucharaditas de hojas frescas de capuchina trinchadas o una cucharadita de hojas secas, y déjelo reposar 10 -15 minutos. Luego cuélelo y tómeselo tres veces al día, es muy efectivo. También puede añadir tres a cinco hojas frescas a una ensalada, le ayudará a descongestionar el aparato respiratorio.

Una deliciosa tisana de tilo
El efecto suave y calmante de los capullos de tilo son ideales para tratar la tos espasmódica e irritante, suaviza la garganta dolorida y favorece la transpiración mientras baja la fiebre. Su delicioso sabor es indicado para curar los resfriados de los niños.

Procedimiento
Para preparar una tisana, use 5 ó 6 capullos frescos o si prefiere de 1 a 3 cucharaditas de flores secas, y agregue una taza de agua casi hirviendo. Tápelo y déjelo reposar de 5 a 10 minutos. Pero si gusta de una tisana más suave, déjelo reposar sólo 4 minutos. Añada una rodaja de limón y endúlcelo con miel al gusto.

Margarita Equinácea
Uno de los remedios para la gripe es la equinácea, una planta de la familia de las margaritas. Su fama la ha consagrado como una de las principales hierbas medicinales del mundo gracias a los poderes curativos que tiene sobre el sistema respiratorio. Científicamente se ha comprobado que la equinácea es capaz de reforzar el sistema inmunitario activando los glóbulos blancos, que ayudan a combatir los virus del resfriado. Además inhibe su propagación.

Preparación
Para tratar una infección del tracto respiratorio, tomar media cucharadita de tintura de equinácea ( lo puede conseguir en tiendas naturistas o en farmacias) en un vaso de agua mineral o zumo de naranja fresco dos o tres veces al día. Si desea prevenir los resfriados, tome la misma cantidad pero sólo una vez al día. La equinácea también la encuentras en forma de cápsulas o tabletas.

Té de Saúco
El Sauco es una planta originaria del Perú que goza de increíbles propiedades para controlar los resfriados. Son ricas en vitaminas A y C por lo que puede reducir notablemente la duración de la gripe. Además, es un buen expectorante que ayuda a calmar la tos y el dolor de garganta.

Preparación
Para preparar el té de saúco caliente una taza de agua y ponga una cucharada de bayas de saúco (frutos), luego deje que repose 10 minutos. Beba una taza tres veces al día hasta que los síntomas desaparezcan.

Gargarirmos de Tomillo y de Salvia
Hacer gárgaras es una forma sana de eliminar los gérmenes que se encuentran alojados en nuestra garganta y en la cavidad bucal. Para aliviar el dolor de garganta, típico de los resfrios, haga gárgaras con una mezcla de salvia y tomillo. Ambos actúan como poderosos antisépticos; la salvia, para la boca y la garganta, y el tomillo para el pecho y los pulmones.

Preparación
En una jarra ponga un puñado de flores y hojas frescas de salvia, así como de tomillo. Vierta 1/4 de litro de agua hirviendo, tápelo y déjelo reposar durante 20 minutos. Cuélelo y agréguele 2 cucharadas de vinagre de sidra y 2 cucharaditas de miel; remueva todo con una cuchara. Guarde la mezcla en una botella con tapón y manténgala en un lugar fresco. Después haga gárgaras con esta combinación las veces que requiera.

Baño de mostaza para pies
Un baño podal con mostaza es la forma más delicosa de relajarte y revitalizar todo tu cuerpo. La mostaza tiene un efecto calórico y estimulante en la circulación, fomenta la transpiración y alivia los dolores musculares. Por lo tanto, está indicado como un buen remedio para combatir los resfriados.

Preparación
Ponga cuatro taza de agua caliente en una tina para lavar pies. Añada una cucharada de mostaza en polvo al agua y remuévalo bien hasta que se disuelva. Sumerja los pies en la mezcla mientras aún esté caliente. Relájese durante 20 a 30 minutos. Sentirá un verdadero relax.

Ponche de naranja y canela
La canela es un potente estimulante de la transpiración ante un fuerte resfriado, además alivia los dolores y los escalofríos de una gripe. Durante el invierno, la canela es muy utilizada en los ponches de frutas no sólo por su delicioso sabor sino porque brinda un efecto calórico que ayuda a combatir el frío. La canela mezclado con el zumo de naranja son excelentes para detener las infecciones virales.

Preparación
Añadir un canutillo de canela a un zumo de naranja recién exprimido. Vierta agua caliente y endúlcelo con miel al gusto. Este ponche le ayudará también a combatir la depresión y a prevenir todo tipo de infecciones.
  • 1
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 108