Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Maridaje cultural

  • Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.
Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.

 #143685  por Charlie
 
turiddu escribió:Exactamente Charlie, se trata de "Core´Ngrato",
Muchas gracias turiddu. :D

Saludos.

 #143771  por LALULY
 
usuario escribió:COMO DECIRTE

BENEDETTI


http://www.sendspace.com/file/tk7ook
Absolutamente, encantador, Lila, gracias!!!!!

 #143932  por usuario
 
La Legislatura de la Ciudad invita a las Primeras

Jornadas de discusión sobre Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires

MAS DERECHO, MAS SEGURIDAD



APERTURA: 11:00 a 11: 20 Hs.

Mesa 1: 11:20 a 12:20 Hs.

¿Qué entendemos por Seguridad?

Dario Kosovsky. Director Ejecutivo de INECIP

Gustavo Palmieri. Director CELS

Mariana Perelman CELS

Mesa 2: 12:20 a 13:40 Hs.

Interjurisdiccional

Luis Cevasco. Fiscal general adjunto Justicia Contravencional y de Faltas de la CABA

Gonzalo Rúa. Juez de la Ciudad

Marcelo Parrilli. Presidente del CADHU

BREAK: 13.40 a 14:20

Mesa 3: 14:20 a 15:40 Hs.

Ley de creación y Ley orgánica de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

Alberto Binder. Mesa Ejecutiva de INECIP

Enrique Font. Abogado. Especialista de la Universidad Nacional de Rosario

Mesa 4: 15:40 a 17 hs

Seguridad privada

Federico Lorenc Valcarce. Sociólogo. Investigador UBA

Maria Eugenia Carrasco. ILSED

VIERNES 11 DE ABRIL -DE 11 A 17 HORAS - SALON MONTEVIDEO

LEGISLATURA PORTEÑA

 #145907  por usuario
 
Buenisimo, Charlie.

Aca les posteo una pagina para los que les gusta la buena musica en guitarra.
LUIS SALINAS , esta noche lo voy a escuchar a Avellaneda- Teatro Roma.

http://www.salinasluis.com.ar/

 #145948  por usuario
 
POESIA PARA LEER Y ESCUCHAR.


Lyrikline es un gran archivo de poesía para leer y también para escuchar. Hay obras en muy diferentes idiomas, desde el finlandés hasta el vietnamita, desde el turco hasta el castellano. En todos los casos se pueden escuchar y leer en su idioma original, aunque a veces también se ofrecen traducciones. Es una sorprendente experiencia disfrutar la musicalidad de una lengua que no entendemos en absoluto.


http://www.lyrikline.org/

 #146165  por Charlie
 
Selma escribió: que hermosa :!: :!: :!:
graciassssss :lol:
La tengo como "marcador" en el Firefox. La escucho seguido, me gusta, me tranquiliza. Y es muy bonita. :D

Saludos.

 #146233  por gadriana
 
http://www.youtube.com/watch?v=tvm2ZsRv3C8

Yundi Li - Chopin "Fantasie" Impromptu, Op. 66

Espero que les guste como a mi

 #146238  por usuario
 
Barbaro Gadri!!!

Les cuento que acabo de venir. Fui a escuchar a Luis Salinas.
2 horas maravillosas.
Un virtuosismo difícil de igualar.
Comenzó con un tango y paseo por un folklore jazzistico como sólo él lo sabe interpretar.
Generoso a la hora de compartir el escenario con dos pianistas dos percusionistas, tres guitarritas y una cantante.Se fueron intercalando entrando y saliendo de escena casi sin solución de continuidad.
Un momento muy emotivo fue la presentación de Figueroa Reyes, autor de "Mujer, niña y amiga", cantándola a dúo con Salinas.
Mañana se presenta en Cap..
Si pueden ir, no se van a arrepentir.

 #146680  por usuario
 
CUENTOS

Una antología que rompe con el monopolio de la tradición anglosajona .

Cuentos de navegantes, de Juan Bautista Duizeide, es una antología fuera de lo común ya que incorpora una serie de relatos de autores hispanoparlantes a despecho de la tradición anglosajona, pone el acento sobre los trabajadores del mar y marca un territorio cultural bien definido a pesar de su inmensidad.

"No es una antología cualquiera; en efecto yo quería marcar territorio, me interesaba que se trataran de buenos textos literarios pero no quería detenerme ahí. Quería romper con el monopolio que tienen los anglosajones en el género, y esto tiene raíces más geopolíticas que estéticas, aunque soy un gran consumidor de esa literatura", confesó Duizeide a Télam.

"Soy admirador de Conrad, Melville -uno de mis autores favoritos-, Stevenson, y otros menos conocidos pero que son excelentes como Stephen Crone o William Hope Hodgson", nombró el autor de "En la orilla" (Premio Nacional de Narrativa Breve Leopoldo Marechal 2004) y "Kanaka" (Premio Cortázar 2005).

Para Duizeide, "la primera novela de aventuras en el mar no es como mucha gente piensa la parte del naufragio de Robinson Crusoe, sino una novela, ’Infortunios de Alonso Ramírez’, escrita en 1690 por un mexicano, Carlos de Sigüenza y Góngora". ¿Qué pasó para que esa literatura no trascendiera? "Pasó que Inglaterra se adueñó de los mares, y sin embargo navegantes los ha habido de todos los colores, lenguas y religiones".

En esta antología, prologada por el escritor español Arturo Pérez Reverte y recién publicada por Alfaguara, hay escritores colombianos (Gabriel García Márquez y Alvaro Mutis) y el chileno Francisco Coloane, "un autor insoslayable, un hombre que ha vivido el mar patagónico y ha escrito sobre el", mencionó.

Y cuentos de escritores argentinos: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Leopoldo Brizuela, Haroldo Conti, Carlos María Domínguez y Hugo Foguet. Duizeide rescata autores como el tucumano Foguet ("Un olvidado que fue marino mercante, maquinista naval y tiene un libro ’Convergencias’ tan bueno que me costó elegir un relato) o Conti ("Alguien que tiene una vida semisalvaje y marginal en nuestro delta ¿es un navegante? Sí lo es y por eso incluí el cuento ’Todos los veranos’").

Más allá de la imagen del navegante anglosajón de mediados del siglo XIX, "para mí también es navegante un pescador de un pueblo pobre de Francia, o un aborigen del extremo sur de América". Otra cosa que le interesó al compilador fue que se trataran en general de cuentos de trabajadores del mar. "Bien decían los griegos que hay tres clases de hombres: los vivos, los muertos, y los que viven en el mar (los que trabajan en él)".

El mar puede ser ámbito de muchas cosas describió: "De la aventura, la guerra, el amor, el crimen, el misterio, el terror. Y en la medida de lo posible quise que estas circunstancias estuvieran presentes en la antología". En esa multiplicación de estilos, "también quería que estuviera la reflexión estética, religiosa, filosófica, política. Brizuela en ’Luna roja’ apunta a esto.

Es un relato muy raro, tiene un poco de ese género que prácticamente inventó Borges que son los cuentos disfrazados de ensayo". Desde la perspectiva de Duizeide, lo que se multiplican son las visiones del mundo.

"Al fin y al cabo la navegación es una de las más viejas metáforas de la vida, muy presente en la literatura castellana y el mar es una de las grandes metáforas de la identidad".

"Yo fui un navegante profesional -resaltó-, por desgracia nuestra marina mercante fue desguazada y no se han hecho los intentos necesarios para recuperarla.

Es un despojo que sufrió el país y acá hay otro territorio que me interesa abarcar: quiero que cuando se piense en el mar no se piense sólo en la ESMA". "Ahora soy un navegante deportivo, pero he dejado de ser un trabajador del mar. Evidentemente sí, hay una perdida y un intento de recuperar lo perdido desde otro lugar: a través de la escritura", concluyó.

 #146853  por usuario
 
ESPECTACULOS I CINE

Este año, el BAFICI tiene una pantalla gratis al aire libre


Desde ayer y mientras dure el festival, los sábados y domingos se podrán ver películas argentinas premiadas en ediciones anteriores del festival y también, “Luca”, el documental de culto sobre una de las máximas figuras de la música. La cita es en el Pasaje Carlos Gardel, frente al Abasto.


Este año, el BAFICI contará desde este sábado por primera vez con una pantalla al aire libre, donde el público podrá disfrutar de películas argentinas premiadas en las ediciones anteriores y también de Luca, el documental de culto sobre una de las máximas figuras de la música de la Ciudad, dirigido por Rodrigo Espina.

La cita será los sábados y domingos, a las 16 y a las 18 hs., en el Pasaje Carlos Gardel, entre Anchorena y Jean Jaurés, frente al ex Mercado de Abasto, cuyas salas, desde 1999, han servido de sede al Bafici.

La programación comenzará el sábado 12, a las 16, con Mundo grúa, de Pablo Trapero, que fue estrenada en la primera edición del Festival y se convirtió en la gran sensación de aquel año en el circuito internacional de festivales y punta de lanza del nuevo cine argentino.

El mismo día, a las 18, será el turno de Luca, donde el registro documental y el ritmo pausado de un testimonio íntimo conviven con el frenesí del videoclip y la música

El domingo 13 será el turno de Ciudad de María, a las 16, y Una de dos, a las 18.

El sábado siguiente, 19 de abril, a las 16, será el turno del documental Cándido López, los campos de batalla, de José Luis García, y a las 18 se volverá a proyectar Luca.

La programación cierra el domingo 20 con Ana y los otros, a las 16, y Los próximos pasados, a las 18 horas.


uizeide, es una antología fuera de lo común ya que incorpora una serie de relatos de autores hispanoparlantes a despecho de la tradición anglosajona, pone el acento sobre los trabajadores del mar y marca un territorio cultural bien definido a pesar de su inmensidad.

"No es una antología cualquiera; en efecto yo quería marcar territorio, me interesaba que se trataran de buenos textos literarios pero no quería detenerme ahí. Quería romper con el monopolio que tienen los anglosajones en el género, y esto tiene raíces más geopolíticas que estéticas, aunque soy un gran consumidor de esa literatura", confesó Duizeide a Télam.

"Soy admirador de Conrad, Melville -uno de mis autores favoritos-, Stevenson, y otros menos conocidos pero que son excelentes como Stephen Crone o William Hope Hodgson", nombró el autor de "En la orilla" (Premio Nacional de Narrativa Breve Leopoldo Marechal 2004) y "Kanaka" (Premio Cortázar 2005).

Para Duizeide, "la primera novela de aventuras en el mar no es como mucha gente piensa la parte del naufragio de Robinson Crusoe, sino una novela, ’Infortunios de Alonso Ramírez’, escrita en 1690 por un mexicano, Carlos de Sigüenza y Góngora". ¿Qué pasó para que esa literatura no trascendiera? "Pasó que Inglaterra se adueñó de los mares, y sin embargo navegantes los ha habido de todos los colores, lenguas y religiones".

En esta antología, prologada por el escritor español Arturo Pérez Reverte y recién publicada por Alfaguara, hay escritores colombianos (Gabriel García Márquez y Alvaro Mutis) y el chileno Francisco Coloane, "un autor insoslayable, un hombre que ha vivido el mar patagónico y ha escrito sobre el", mencionó.

Y cuentos de escritores argentinos: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Leopoldo Brizuela, Haroldo Conti, Carlos María Domínguez y Hugo Foguet. Duizeide rescata autores como el tucumano Foguet ("Un olvidado que fue marino mercante, maquinista naval y tiene un libro ’Convergencias’ tan bueno que me costó elegir un relato) o Conti ("Alguien que tiene una vida semisalvaje y marginal en nuestro delta ¿es un navegante? Sí lo es y por eso incluí el cuento ’Todos los veranos’").

Más allá de la imagen del navegante anglosajón de mediados del siglo XIX, "para mí también es navegante un pescador de un pueblo pobre de Francia, o un aborigen del extremo sur de América". Otra cosa que le interesó al compilador fue que se trataran en general de cuentos de trabajadores del mar. "Bien decían los griegos que hay tres clases de hombres: los vivos, los muertos, y los que viven en el mar (los que trabajan en él)".

El mar puede ser ámbito de muchas cosas describió: "De la aventura, la guerra, el amor, el crimen, el misterio, el terror. Y en la medida de lo posible quise que estas circunstancias estuvieran presentes en la antología". En esa multiplicación de estilos, "también quería que estuviera la reflexión estética, religiosa, filosófica, política. Brizuela en ’Luna roja’ apunta a esto.

Es un relato muy raro, tiene un poco de ese género que prácticamente inventó Borges que son los cuentos disfrazados de ensayo". Desde la perspectiva de Duizeide, lo que se multiplican son las visiones del mundo.

"Al fin y al cabo la navegación es una de las más viejas metáforas de la vida, muy presente en la literatura castellana y el mar es una de las grandes metáforas de la identidad".

"Yo fui un navegante profesional -resaltó-, por desgracia nuestra marina mercante fue desguazada y no se han hecho los intentos necesarios para recuperarla.

Es un despojo que sufrió el país y acá hay otro territorio que me interesa abarcar: quiero que cuando se piense en el mar no se piense sólo en la ESMA". "Ahora soy un navegante deportivo, pero he dejado de ser un trabajador del mar. Evidentemente sí, hay una perdida y un intento de recuperar lo perdido desde otro lugar: a través de la escritura", concluyó.[/quote]

 #146948  por usuario
 
Palabras más, palabras menos

Las palabras tienen una historia. Un origen histórico y geográfico que se ubica en algún lugar del mapa y de la línea de tiempo. Pero además hay un gran componente cultural. Porque no es lo mismo si a una palabra se la sitúa en un contexto diferente. Como mi objetivo es brindar asistencia a la comunidad, te paso algunos orígenes de algunas palabras... para que sepas (básicamente) qué es lo que estás diciendo.

¿Cómo se llama a las chicas que arman carpas frente a los hoteles internacionales cuando viene a nuestro país algún cantante bronceado y latino? La respuesta es “fans”. Esta palabra tiene su origen en “fanum” que significa “templo”. En el templo se adora a los dioses. De ahí surge la denominación para estas devotas de San Cantante Romántico.

Los primeros mercaderes y prestamistas de dinero, solían elegir las plazas públicas de la ciudad para realizar sus transacciones (cosa bastante extraña hoy en día). Cuando se quedaban sin dinero (producto, las más de las veces, de malos negocios, cuando no negocios turbios), el Estado se dirigía al banco de la plaza donde el prestamista solía sentarse y lo rompía. De ahí que cuando no se tiene un mango, se está en bancarrota.

Si sos jugador de ajedrez, o alguna vez has tenido el placer de, aunque sea, contemplar una partida, habrás visto un movimiento algo extraño: el Rey pasa al lugar de la torre y la torre al del Rey. Esta jugada se llama enroque y proviene del antiguo nombre de la torre que era Roque. (Sí, Roque, como el diariero de mi barrio).

El reproche, consiste básicamente en reclamarle a otro por algo que no ha hecho/ha hecho mal/no lo ha hecho como nosotros pretendemos. ¿De dónde viene esta palabra? De una francesa que quiere decir “hacer ver” o “hacer visible”.

El origen de la palabra recular es bastante sencilla. Quiere decir "ir hacia atrás". Podés usar tu imaginación teniendo en cuenta la distribución de las partes corporales.

No es nada lindo que la esposa de uno ande a los besos con otro. A este pobre señor se lo suele llamar cornudo. Esto se debe a que hace cientos de años, los nobles más poderosos elegían a sus amantes caprichosamente. No les importaba mucho si eran casadas o no. La cuestión es que mientras andaba a los besos y para que nadie osara interrumpirlo, el señor con título nobiliario decoraba la puerta del hogar de la dama con una imponente cornamenta de algún animal. Así de simple.

 #147005  por usuario
 
El mercader de Venecia

Esta comedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakespeare fue escrita, según algunos, en 1594 (alusión en el acto IV, escena I, a la ejecución del judío Rodrigo López el 17 de junio de 1594, bajo la acusación de haber intentado envenenar a la reina Isabel); según otros, sobre todo por consideraciones de estilo, en otoño del 1596. Las dos fechas podrían conciliarse suponiendo una revisión por parte de Shakespeare. Fue publicada en cuarto en 1600 y en folio en 1623.

Los dos motivos principales del argumento, el del préstamo hecho por un judío a un cristiano por una libra de carne, y el de una elección entre objetos de aparentemente distinto valor, son antiguos y recurrentes. El primero llegó a conocimiento de Shakespeare por medio de Il Pecorone de Giovanni Fiorentino (escrito hacia 1318 y publicado en 1558), y, para el detalle del rapto de la hija del usurero, por medio de Zelauto (1580), relato de Anthony Munday (1553-1603).

El segundo motivo le vino por medio de la versión de Richard Robinson de los Gesta Romanorum (publicada según parece en 1517). Los dos motivos pudieron encontrarse reunidos en un drama preexistente, El Hebreo (1578), que sólo conocemos indirectamente (su argumento era "la codicia de los que prefieren los bienes terrenos y el alma sanguinaria de los usureros"). Shakespeare refundió probablemente este drama, conservando de él alguna parte, quizá los versículos contenidos en los cofrecillos.

Basanio, noble veneciano que ha malgastado su caudal, pide al rico mercader Antonio, amigo suyo, tres mil ducados para poder continuar dignamente su noviazgo con la rica heredera Porcia, que vive en tierra firme, en Belmonte. Antonio, que ha empleado todo su dinero en especulaciones de ultramar, se propone hacerse prestar el dinero por Shylock, usurero judío a quien antes había insultado por la usura que ejercía. Shylock consiente en prestar el dinero bajo una condición: si la cantidad no es pagada el día fijado, Shylock tendrá derecho a tomarse una libra de carne del cuerpo de Antonio.

Porcia, por disposición testamentaria de su padre, se casará con el pretendiente que entre tres cofrecillos (uno de oro, uno de plata, otro de plomo) escoja el que contenga el retrato de ella. De todas partes llegan ilustres aspirantes; fracasan el príncipe de Marruecos y el de Aragón, que abren respectivamente el cofre de oro y el de plata; pero Basanio, con sensata reflexión, escoge el buen cofrecillo, el de plomo, y se casa con Porcia, que lo ama, y su amigo Graciano con la doncella de Porcia, Nerisa.

Mientras tanto llega la noticia de que los navíos de Antonio han naufragado, que su deuda no ha sido pagada dentro del plazo convenido, y que Shylock pide su libra de carne. El asunto es llevado ante el Dux. Porcia se disfraza de abogado y Nerisa de escribano y, sin saberlo sus maridos, se presentan ante el tribunal para defender a Antonio.

Después de haber intentado en vano obtener el perdón del judío, ofreciéndole el triple de la cantidad debida, Porcia solicita que sea concedida la petición del hebreo, pero le advierte que perderá su vida si derrama una sola gota de sangre, puesto que la obligación sólo le da derecho a la carne. Argumenta después que Shylock debe pagar con la vida el delito de haber atentado, siendo extranjero, contra la vida de un ciudadano de Venecia.

El dux perdona a Shylock la vida, pero asigna la mitad de sus riquezas a Antonio, y la otra mitad al Estado. Antonio renuncia a su parte si Shylock se hace cristiano, y deja su caudal, cuando muera, a Jésica (hija de Shylock), que ha huido, después de haber tomado dinero de los cofres del padre, para casarse con un cristiano, Lorenzo, y por ello ha sido desheredada. Shylock acepta; Porcia y Nerisa, que no han sido reconocidas, piden por toda paga los anillos que Basanio y Graciano recibieron de sus esposas, y de los cuales prometieron no separarse nunca. Ellos los ceden después de haber resistido en vano. Al regresar a su casa sus esposas les reprueban aquella acción, pero al fin les revelan su añagaza. Finalmente se sabe que tres de los buques de Antonio han regresado sanos y salvos.

El drama figura entre los más famosos y afortunados de Shakespeare, sobre todo por el personaje de Shylock, trazado con robustez y veracidad y que ha movido siempre a los grandes actores a representarlo. Tiene escenas que figuran entre las más dramáticas y brillantes que Shakespeare escribió: la escena del contrato (I, 3); aquella en que Shylock se lamenta por la fuga de su hija con su dinero (III, 1); la de la elección de los cofrecillos por parte de Basanio (III, 2); la escena ante el tribunal de justicia (IV, 1); y la de la música al claro de luna (V, 1). En fin, la habilidad con que Shakespeare ha combinado motivos diversos y pintorescos y la conclusión del drama, que celebra la victoria de la caridad sobre la rígida justicia (motivo que Shakespeare volverá a tratar en Medida por medida), han ejercido su hechizo en el público teatral de todas las épocas.

Algunas incongruencias y prolijidades del drama casi desaparecen en la fiel construcción del conjunto. Se ha llamado la atención acerca de la atmósfera de la obra, que tiene carácter italiano no sólo por los nombres de los personajes y alguna alusión precisa (mención del Rialto, pontón que une a Venecia con la tierra firme, y de la exacta distancia entre Belmonte, esto es, Montebello, y Padua), sino también por cualidades más generales que han hecho ver a un crítico (A. Quiller-Couch) los dos aspectos del Renacimiento, el mundo de los ricos mercaderes y el refinamiento artístico de las costumbres, simbolizado por Venecia y Belmonte; una atmósfera italiana que no tiene en modo alguno la calidad siniestra de los dramas isabelinos.

Aunque el tema central (la extracción de la libra de carne) sea tan cruel y trágico, Shakespeare hábilmente distrae de él al espectador mediante las escenas que se desenvuelven en la villa de Porcia; de manera que, por ejemplo, después de la escena culminante del proceso, que dejará una impresión fuerte y amarga, podemos deleitarnos en la sublime poesía de la noche lunar, con la música y el diálogo de los amantes.
  • 1
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 72