Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • TEMA REFORMA DEL CODIGO CIVIL:

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #825371  por Pandilla
 
La ley de la vida:

El anteproyecto del nuevo Código Civil, que fue presentado el martes pasado, no sólo acerca el texto de la ley a la diversidad cotidiana de las relaciones familiares, patrimoniales y comerciales. Sobre todo promueve un nuevo paradigma jurídico con tradición humanista y arraigado en la Constitución, por encima de cualquier otro credo o convención social. Las razones para el optimismo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 04-01.html

Saludos.
 #825384  por Pain
 
Pandilla escribió:La ley de la vida:

El anteproyecto del nuevo Código Civil, que fue presentado el martes pasado, no sólo acerca el texto de la ley a la diversidad cotidiana de las relaciones familiares, patrimoniales y comerciales. Sobre todo promueve un nuevo paradigma jurídico con tradición humanista y arraigado en la Constitución, por encima de cualquier otro credo o convención social. Las razones para el optimismo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 04-01.html

Saludos.
Realmente es una basura humana la abogada entrevistada, que es claramente una persona del gobierno. Lean ese articulo, y despues preguntese en donde encaja la "igualdad" cuando los hermanos y medio hermanos tendran un trato desigual con la reforma. Me recuerda a cuando antes de los ochenta se distinguia entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales. Porqueria de gobierno nacional que tenemos, junto con todos sus chupamedias.
 #825428  por Pandilla
 
La ley de la vida:

“Debo confesar algo: los que me conocen saben que no soy lo que se dice una persona optimista, pero esta vez me siento eufórica. El martes, la Presidenta dio un discurso constitucional brillante. Nos invitó a pensar como pueblo el Derecho Civil en el siglo veintiuno desde un código pluralista, con tradición humanista y raigambre absoluta en la Constitución Nacional.” La abogada Paola Bergallo celebra, imagina estrategias desde el feminismo y proyecta el anhelo de una sociedad creciendo al calor del flamante anteproyecto de Código Civil que promueve, qué duda cabe, nuevos paradigmas jurídicos. Profesora del área de Derecho de la Universidad de San Andrés y de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, con investigaciones publicadas sobre temas de género, derechos reproductivos y estudios sociojurídicos, entiende que la culminación del trabajo realizado por un centenar de juristas de todo el país llegó para contemplar “las nuevas formas de vida que tienen que ver con estos años de democracia. Ya en 2006 el kirchnerismo había advertido, con palos en la rueda, sobre la necesidad de reformar el Código Penal. Creo que este anteproyecto es un poco consecuencia de aquel momento, volcado justo cuando la sociedad es más abierta y está involucrada en la discusión de qué país queremos”.
En la presentación del anteproyecto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, habló de un cambio de valores donde el eje está puesto en la igualdad en su sentido más amplio y profundo.
–Eso tiene que ver con su referencia a que esa modificación del Código fue realizada por una generación de juristas de Buenos Aires y el interior, insisto en el carácter federal de esa labor, como integrantes de una sociedad plural que desde hace años observa el rezago de la norma civil frente a las prácticas sociales cotidianas. Que esos hombres y mujeres de Derecho hayan construido su prestigio en democracia es otro paradigma de reflexión que deberíamos plantearnos. Hay aquí una cuestión generacional para los propios juristas y para la sociedad, que se adueña de una visión no elitista y abre las puertas a un debate contrario a las estructuras excluyentes y jerárquicas.
¿Qué desafíos propone la implementación de un Código Civil remozado, desde el momento que interpela sobre las nuevas concepciones de familia y el desplazamiento de los vínculos biológicos hacia un reordenamiento de esas relaciones?
–El desafío fundamental es aggiornar el Código a las prácticas de una sociedad cada vez más abierta, como la sociedad argentina de hoy, y es un paso hacia la constitucionalización de la vida privada. Si bien el primer peronismo llegó al poder con la promesa de sostener la educación religiosa, hubo un quiebre con esa idea de solidaridad católica mal entendida. Este concepto de última generación se traduce además en una concepción diferente del constitucionalismo social interpretado desde las teorías católicas conservadoras, que avanzaron como una solidaridad fragmentada, excluyente, sexista y etnocéntrica, donde la propiedad decimonónica conservaba su lugar central. El constitucionalismo de la Argentina actual se funda en los derechos sociales como ideal universal y como componente inescindible de los derechos clásicos.
¿Cree que la Presidenta dio también, a través de su discurso, un paso cualitativo hacia la constitucionalización de la vida privada?
–La cita que hizo de los valores de igualdad y libertad en nuestra Carta Magna, y la apelación al proceso democrático para moldear lo que será el Código Civil definitivo es una excelente noticia también en la constitucionalización de su discurso. A partir de ahora podríamos esperar que, siguiendo sus propias palabras, la Presidenta se pronuncie sobre el fallo unánime de la Corte Suprema, donde se ratifica que el aborto no es punible en los casos de violación, en un tema con el que sabemos que personalmente no está de acuerdo. Sin embargo, una católica pluralista, moderna y responsable de los designios del Estado argentino, como lo es Cristina Fernández de Kirchner, podría ser consecuente con su discurso del martes último y ordenar al Ministerio de Salud que garantice el cumplimiento de lo sentenciado por el máximo tribunal. Asimismo, podría advertir que la sociedad argentina está madura para dar el debate en el Congreso sobre la legalización del aborto, como lo hizo dos años atrás con el matrimonio igualitario. Esa es la sociedad constitucional en la que todas y todos los argentinos queremos vivir.
Desde los movimientos de mujeres se están elaborando propuestas de análisis y discusión intrapartidaria para ser presentadas cuando se inicie el período de debates.
–En la Argentina de hoy y aun en vigencia de los antiguos textos jurídicos, la mayoría de las mujeres trabajan y deciden cuándo, cómo y si quieren ser madres. Claro que preferirían hacerlo en una sociedad moderna dentro del Derecho, en un país de trabajadores y trabajadoras, donde la discusión sobre vida pública y privada incluya como condición determinante que las mujeres puedan participar de ese debate. Es la única garantía que necesitamos: canalizar la posibilidad de participación. Todavía cargamos deudas de género pesadas. Somos el único país del mundo donde las mujeres ostentan niveles elevados de educación pero siguen muy abajo en términos de captura del poder en diferentes ámbitos. Este “código de la igualdad”, como lo definió Lorenzetti, que “incorpora normas de protección de los desiguales” podrá terminar, por ejemplo, con las desigualdades de género. El habla de que “no puede haber discriminación entre hombres y mujeres”. El anteproyecto del Código Civil nos promueve a las mujeres, entonces, al momento histórico de liberalizarnos y acceder a la igualdad. Para eso vamos a tener que confrontar con las barreras del sexismo latinoamericano, la Iglesia y las alianzas entre sectores políticos que no se quebraron aún, pero que siempre se pueden romper.
Lorenzetti habló de regular en consecuencia, respecto de las nuevas relaciones familiares y de filiación, pero también se refirió a la inseminación artificial bajo el concepto de que el embrión implantado es persona.
–Es verdad, pero al mismo tiempo agregó que debemos permitir la existencia de diferentes visiones de la vida, que no debemos tratar de imponer “nuestra visión particular”. Es importante destacar que sobre la misma cuestión, Cristina dijo que es un “gran dilema que tiene la ciencia con la implantación de embriones. Pero no podemos olvidar que estamos en el siglo veintiuno”.
En este sentido es auspicioso que la Presidenta se encargara de aclarar especialmente que el nuevo Código Civil no se va a aprobar a libro cerrado y anunciara la creación de una comisión bicameral legislativa para tratar la norma.
–Ahora comienzan tiempos de deliberación participativa, a través de los canales legales. Esperamos con ansiedad que esta comisión proponga mecanismos de procedimiento para que todos participemos. Los movimientos sociales, las instituciones políticas, la sociedad civil, los círculos académicos, pero también las asambleas populares y los pueblos originarios. Una discusión de los temas propuestos por los juristas de la generación democrática que escribieron este primer borrador, que sea corregido y mejorado por las miradas y las experiencias de la gente de a pie. Para regular la familia, pero también la propiedad, el régimen sucesorio y las condiciones para el comercio. La Iglesia Católica y los sectores conservadores y religiosos ya expresaron sus preocupaciones. Ahora es el turno de que se manifieste el resto de la sociedad argentina.
Precisamente, otro gesto presidencial apreciable es el de advertir que “debemos aceptar que no todos podemos pensar como yo que soy católica o como José que es judío o como Andrés que es musulmán”, y la conclusión instando a “levantar la bandera de la igualdad y la diversidad”.
–Cristina dejó claro que en este país vivimos todos. Bien leído, éste es un cambio respecto de la semana pasada acerca del fallo de la Corte, pero esto ocurre porque sólo ella posee el poder ordenador del Estado, y debemos observarlo generosamente. Podremos tener diferencias personales, religiosas, de clase, pero el Derecho es lo único que nos une a todos y todas, y me atrevo a decir que éste es el proyecto normativo que más participación ha tenido en toda la historia argentina.
¿Cuánto de la reforma del Código Civil nos obliga a pensarlo en un sentido doble, como nuevo fenómeno que opera sobre el imaginario social cotidiano y al mismo tiempo desde la estructura rígida del digesto escrito?
–La relación es bidireccional, por supuesto. No habrá cultura democrática sin la ley y no habrá legalidad sin una población que haya internalizado los beneficios de regirse por la ley producida en común, a través de las instituciones democráticas, la movilización y la participación social.
Días atrás, el movilero de un canal de cable cubrió el tema desde una iglesia. ¿Qué lectura hace de esos mensajes atravesando la imagen?
–Me pareció que reflejaba una idea del pasado, inconsciente respecto de la sociedad en la que vive, democrática, plural, diversa, en la cual el credo más compartido comienza a ser el de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos así, con mayúsculas. La nueva religión que se postula para ocupar el lugar de la religión preponderante es una religión cívica basada, definitivamente, en la Constitución.


“Debo confesar algo: los que me conocen saben que no soy lo que se dice una persona optimista, pero esta vez me siento eufórica. El martes, la Presidenta dio un discurso constitucional brillante. Nos invitó a pensar como pueblo el Derecho Civil en el siglo veintiuno desde un código pluralista, con tradición humanista y raigambre absoluta en la Constitución Nacional.” La abogada Paola Bergallo celebra, imagina estrategias desde el feminismo y proyecta el anhelo de una sociedad creciendo al calor del flamante anteproyecto de Código Civil que promueve, qué duda cabe, nuevos paradigmas jurídicos. Profesora del área de Derecho de la Universidad de San Andrés y de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, con investigaciones publicadas sobre temas de género, derechos reproductivos y estudios sociojurídicos, entiende que la culminación del trabajo realizado por un centenar de juristas de todo el país llegó para contemplar “las nuevas formas de vida que tienen que ver con estos años de democracia. Ya en 2006 el kirchnerismo había advertido, con palos en la rueda, sobre la necesidad de reformar el Código Penal. Creo que este anteproyecto es un poco consecuencia de aquel momento, volcado justo cuando la sociedad es más abierta y está involucrada en la discusión de qué país queremos”.
En la presentación del anteproyecto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, habló de un cambio de valores donde el eje está puesto en la igualdad en su sentido más amplio y profundo.
–Eso tiene que ver con su referencia a que esa modificación del Código fue realizada por una generación de juristas de Buenos Aires y el interior, insisto en el carácter federal de esa labor, como integrantes de una sociedad plural que desde hace años observa el rezago de la norma civil frente a las prácticas sociales cotidianas. Que esos hombres y mujeres de Derecho hayan construido su prestigio en democracia es otro paradigma de reflexión que deberíamos plantearnos. Hay aquí una cuestión generacional para los propios juristas y para la sociedad, que se adueña de una visión no elitista y abre las puertas a un debate contrario a las estructuras excluyentes y jerárquicas.
¿Qué desafíos propone la implementación de un Código Civil remozado, desde el momento que interpela sobre las nuevas concepciones de familia y el desplazamiento de los vínculos biológicos hacia un reordenamiento de esas relaciones?
–El desafío fundamental es aggiornar el Código a las prácticas de una sociedad cada vez más abierta, como la sociedad argentina de hoy, y es un paso hacia la constitucionalización de la vida privada. Si bien el primer peronismo llegó al poder con la promesa de sostener la educación religiosa, hubo un quiebre con esa idea de solidaridad católica mal entendida. Este concepto de última generación se traduce además en una concepción diferente del constitucionalismo social interpretado desde las teorías católicas conservadoras, que avanzaron como una solidaridad fragmentada, excluyente, sexista y etnocéntrica, donde la propiedad decimonónica conservaba su lugar central. El constitucionalismo de la Argentina actual se funda en los derechos sociales como ideal universal y como componente inescindible de los derechos clásicos.
¿Cree que la Presidenta dio también, a través de su discurso, un paso cualitativo hacia la constitucionalización de la vida privada?
–La cita que hizo de los valores de igualdad y libertad en nuestra Carta Magna, y la apelación al proceso democrático para moldear lo que será el Código Civil definitivo es una excelente noticia también en la constitucionalización de su discurso. A partir de ahora podríamos esperar que, siguiendo sus propias palabras, la Presidenta se pronuncie sobre el fallo unánime de la Corte Suprema, donde se ratifica que el aborto no es punible en los casos de violación, en un tema con el que sabemos que personalmente no está de acuerdo. Sin embargo, una católica pluralista, moderna y responsable de los designios del Estado argentino, como lo es Cristina Fernández de Kirchner, podría ser consecuente con su discurso del martes último y ordenar al Ministerio de Salud que garantice el cumplimiento de lo sentenciado por el máximo tribunal. Asimismo, podría advertir que la sociedad argentina está madura para dar el debate en el Congreso sobre la legalización del aborto, como lo hizo dos años atrás con el matrimonio igualitario. Esa es la sociedad constitucional en la que todas y todos los argentinos queremos vivir.
Desde los movimientos de mujeres se están elaborando propuestas de análisis y discusión intrapartidaria para ser presentadas cuando se inicie el período de debates.
–En la Argentina de hoy y aun en vigencia de los antiguos textos jurídicos, la mayoría de las mujeres trabajan y deciden cuándo, cómo y si quieren ser madres. Claro que preferirían hacerlo en una sociedad moderna dentro del Derecho, en un país de trabajadores y trabajadoras, donde la discusión sobre vida pública y privada incluya como condición determinante que las mujeres puedan participar de ese debate. Es la única garantía que necesitamos: canalizar la posibilidad de participación. Todavía cargamos deudas de género pesadas. Somos el único país del mundo donde las mujeres ostentan niveles elevados de educación pero siguen muy abajo en términos de captura del poder en diferentes ámbitos. Este “código de la igualdad”, como lo definió Lorenzetti, que “incorpora normas de protección de los desiguales” podrá terminar, por ejemplo, con las desigualdades de género. El habla de que “no puede haber discriminación entre hombres y mujeres”. El anteproyecto del Código Civil nos promueve a las mujeres, entonces, al momento histórico de liberalizarnos y acceder a la igualdad. Para eso vamos a tener que confrontar con las barreras del sexismo latinoamericano, la Iglesia y las alianzas entre sectores políticos que no se quebraron aún, pero que siempre se pueden romper.
Lorenzetti habló de regular en consecuencia, respecto de las nuevas relaciones familiares y de filiación, pero también se refirió a la inseminación artificial bajo el concepto de que el embrión implantado es persona.
–Es verdad, pero al mismo tiempo agregó que debemos permitir la existencia de diferentes visiones de la vida, que no debemos tratar de imponer “nuestra visión particular”. Es importante destacar que sobre la misma cuestión, Cristina dijo que es un “gran dilema que tiene la ciencia con la implantación de embriones. Pero no podemos olvidar que estamos en el siglo veintiuno”.
En este sentido es auspicioso que la Presidenta se encargara de aclarar especialmente que el nuevo Código Civil no se va a aprobar a libro cerrado y anunciara la creación de una comisión bicameral legislativa para tratar la norma.
–Ahora comienzan tiempos de deliberación participativa, a través de los canales legales. Esperamos con ansiedad que esta comisión proponga mecanismos de procedimiento para que todos participemos. Los movimientos sociales, las instituciones políticas, la sociedad civil, los círculos académicos, pero también las asambleas populares y los pueblos originarios. Una discusión de los temas propuestos por los juristas de la generación democrática que escribieron este primer borrador, que sea corregido y mejorado por las miradas y las experiencias de la gente de a pie. Para regular la familia, pero también la propiedad, el régimen sucesorio y las condiciones para el comercio. La Iglesia Católica y los sectores conservadores y religiosos ya expresaron sus preocupaciones. Ahora es el turno de que se manifieste el resto de la sociedad argentina.
Precisamente, otro gesto presidencial apreciable es el de advertir que “debemos aceptar que no todos podemos pensar como yo que soy católica o como José que es judío o como Andrés que es musulmán”, y la conclusión instando a “levantar la bandera de la igualdad y la diversidad”.
–Cristina dejó claro que en este país vivimos todos. Bien leído, éste es un cambio respecto de la semana pasada acerca del fallo de la Corte, pero esto ocurre porque sólo ella posee el poder ordenador del Estado, y debemos observarlo generosamente. Podremos tener diferencias personales, religiosas, de clase, pero el Derecho es lo único que nos une a todos y todas, y me atrevo a decir que éste es el proyecto normativo que más participación ha tenido en toda la historia argentina.
¿Cuánto de la reforma del Código Civil nos obliga a pensarlo en un sentido doble, como nuevo fenómeno que opera sobre el imaginario social cotidiano y al mismo tiempo desde la estructura rígida del digesto escrito?
–La relación es bidireccional, por supuesto. No habrá cultura democrática sin la ley y no habrá legalidad sin una población que haya internalizado los beneficios de regirse por la ley producida en común, a través de las instituciones democráticas, la movilización y la participación social.
Días atrás, el movilero de un canal de cable cubrió el tema desde una iglesia. ¿Qué lectura hace de esos mensajes atravesando la imagen?
–Me pareció que reflejaba una idea del pasado, inconsciente respecto de la sociedad en la que vive, democrática, plural, diversa, en la cual el credo más compartido comienza a ser el de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos así, con mayúsculas. La nueva religión que se postula para ocupar el lugar de la religión preponderante es una religión cívica basada, definitivamente, en la Constitución.
 #825589  por Pandilla
 
Panorama dispar en el interior

En algunas ciudades se construyen edificios que buscan captar la demanda; en otras se advierte retracción.-
http://www.lanacion.com.ar/1461347-pano ... l-interior

El comportamiento del mercado de las oficinas en el interior es muy variado, tanto como sus economías y necesidades. Esto obviamente impacta en los resultados según las regiones. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia, son escasos los edificios construidos destinados específicamente al funcionamiento de oficinas, y principalmente para locación.

"Los inmuebles que se alquilan donde funcionan como tal son en su mayoría viviendas adaptadas, principalmente casas", explicó Alfredo N. Migone Langhi, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Fe y de Migone Inmobiliaria.

Es decir que la oferta es escasa, prácticamente nula de edificios destinados a unidades comerciales, pero aún así, los inversores no colocan el dinero para construir esos inmuebles, pero sí en cambio suelen invertir en Buenos Aires en el mercado residencial, por lo general en departamentos de 1 y 2 dormitorios para locación", agregó Migone Langhi.

Existen dos zonas con potencial para oficinas en Santa Fe, en la que están concentradas la mayoría de las empresas. La primera es la "del microcentro donde se encuentran todas las casas centrales de los bancos, las financieras y los comercios en general y la otra es la centro-sur donde están ubicadas las oficinas de administración pública", detalló.

Además, comienzan ahora a construir dos torres con destinos de oficinas, ambas emplazadas dentro del puerto de la ciudad. El valor en la capital santafecina para alquiler ronda los 36 pesos por m2.

Cerca de Santa Fe, precisamente en Paraná, capital de Entre Ríos, este rubro no se explota como debería serlo, teniéndose en cuenta que es la localidad en donde se concentra gran cantidad de empresas administrativas y oficinas profesionales.

"De igual manera, en los últimos años se construyeron edificios destinados para locales comerciales y oficinas, como ser El Paseo de las Luces y el emblemático inmueble ex Banco Nationale del Lavoro, donde se encuentra emplazado el nuevo Paseo Recova (en la esquina de Buenos Aires y Urquiza)", contó Lucio Miguel Aspillaga, presidente del Colegio de Martilleros Públicos de Entre Ríos y titular de la Inmobiliaria Aspillaga.

Sobre los valores de esta ciudad, indica que no hay valores de referencias estáticos ya que dependerán de la ubicación del edificio, calidades y servicios, "pero podemos mencionar valores de referencia de oficinas y/o departamentos aptos profesionales ubicados dentro de bulevares, que parten desde los 7000 y 8000 pesos el metro cuadrado para la venta, en medidas entre 35 y 40 metros cuadrados en adelante", detalló.

"Si bien nuestra ciudad se expande a pasos agigantados, entre las zonas más buscadas de nuestra ciudad mencionamos dentro de los bulevares a las del centro/Parque, Plaza Sáenz Peña y los sectores del Acceso Norte y Barrio Paracao (en guaraní significa el mar que da la vuelta)", dijo Aspillaga.

En Cuyo

Con opinión pesimista por el panorama de oficinas en la provincia de Mendoza, Santiago Debé, presidente del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza, sostuvo que "la demanda actual de oficinas es muy escasa, tanto en venta como en alquiler. El fundamento de esta situación es que por tener en cuenta los avances informáticos, muchas empresas de Buenos Aires, que tenían oficinas en Mendoza, las reemplazaron por comunicaciones online con sus representantes y/o gerentes zonales."

Si existen vendedores es común verlos con su jefe por las mañanas en bares céntricos, cada uno con su laptop donde se establecen las pautas de trabajo. También los profesionales que no necesiten un trato directo con sus clientes trabajan en su casa. "Los grandes demandantes de oficinas, que por años fueron las petroleras y mineras, hoy no lo son o en muy escaso porcentaje", amplió.

Los precios de las oficinas usadas de dos ambientes en la zona céntrica mendocina oscilan entre 1200 a 1400 dólares por m2.

A pesar del escenario, uno de los edificios nuevos que se están por concluir y que se encuentra en calle Patricias Mendocinas cerca de la Av. Colón ofrece oficinas de unos 70 m2 a 1700 dólares por m2 y de 100 y 150 m2 a 1800 dólares por m2, para la venta.

Informe

El departamento de estudios del Grupo Edisur realizó un informe sobre las oficinas premium en Córdoba, en la que se llegó a la conclusión de un aspecto similar al que acontece en Buenos Aires: la tendencia es salir del centro.

En el relevamiento se identificaron 34 proyectos y se confirmó que los desarrolladores buscan zonas con rápido acceso y con fuerte actividad comercial. No obstante, la disponibilidad de estacionamiento sigue siendo escasa a pesar de tratarse de una categoría premium. Pero también establece que si bien el 59% de los proyectos corporativos de alta gama se concentran tradicionalmente en el centro de la ciudad, las zonas del Noroeste, Norte y Sur, se incorporan como nuevos polos a esta oferta. En el Noroeste se concentra el 29% de los proyectos, mientras las zonas norte y sur reúnen cada una el 6% de la oferta del mercado. En cuanto a los precios de alquileres en Córdoba, en Capitalinas, el valor oscila entre 12 y 15 dólares por m2, y en Edisur Office, 15 dólares por mes.

Otro polo es Rosario, en donde entre los edificios en construcción y los ya terminados se sumaron en los últimos tiempos más de 35.000 m2 de espacios en esta ciudad muy importante de la provincia de Santa Fe.

Demanda
En Mendoza, como en San Juan, los abogados, escribanos y médicos motorizan las búsquedas de las oficinas de cada ciudad. Se advierte que las empresas medianas o grandes optan por los locales comerciales para bajar los costos locativos
 #825591  por Pandilla
 
Tenencia compartida
Se­ñor Di­rec­tor:


"Uno de los aspectos más obsoletos de la justicia argentina, por doloroso, por discriminativo y por injusto es la tenencia de los hijos.

"Se sabe que los niños, hasta los cinco años, deben vivir con la madre. El padre, por ende, se somete a un régimen de visitas, pactado o decidido por el juez interviniente si no se llegase a un acuerdo entre las partes. El punto es que, cumplida esa edad, la tenencia sigue, en la práctica, como un beneficio para la madre, salvo si se tratase de cuestiones graves.

"¿Por qué para nuestra Justicia debemos pagar los padres con el dolor de seguir «visitando» al hijo, más allá de acordar algunos días y noches para poder disfrutarlos?

"La tenencia compartida aparece como una bendición en medio de tanta discriminación de género. Pero sólo en la retórica, porque ante una posible negación de la madre, el padre debe seguir sometiéndose a visitar a su hijo. Esta práctica discrimina al hombre y su patria potestad. Esta práctica discrimina a la mujer, porque la sigue diferenciando, aunque sea en este caso para su beneficio, de la igualdad por la que tanto tiempo bregó.

"¿Por qué si un hombre es un buen padre, que da el mismo amor y cariño que puede dar una buena madre, debe verse envuelto en esta costumbre? En tiempos en que se aprobó la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, en que los transexuales pueden constituir matrimonio y formar una familia, ¿por qué esta discriminación para con los papás? Sería estupendo que quienes nos representan alguna vez hagan algo respecto de esta injusticia."
http://www.lanacion.com.ar/1461544-cartas-de-lectores
 #826001  por Pandilla
 
CRISTINA FERNANDEZ, TITULAR DEL REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS

“Nadie se queda donde le pegan”

La funcionaria explica que el abandono de hogar suele ser un mecanismo de defensa ante la violencia y el maltrato. Reclama que el debate del nuevo Código Civil incluya el tema de los derechos de los niños que abandonaron su hogar.

¿Qué dificultades se presentan en el plano judicial para trabajar en casos de chicos extraviados?

–Hay un artículo del Código Civil que obliga al Estado a restituirlos a la autoridad del padre. Este es un articulo que quedó a contramano de los tiempos, porque en el medio existe la Convención de los Derechos del Niño y la ley 26061, que dicen que los chicos tienen derecho a ser escuchados. Es decir que el Estado no tiene por qué devolver a un chico si se configuran cuadros de violencia o maltrato intrafamiliares. Espero que en la discusión del nuevo Código se incluya este artículo y los chicos empiecen a ser escuchados cuando se van de su casa.
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie ... 04-03.html

Saludos.
 #826596  por Pandilla
 
Sociedad comercial
Se­ñor Di­rec­tor
:

"Si seguimos reformando la familia como institución, en vez de incluirla en el Código Civil, vamos a tener que pasarla al Código de Comercio.

"Será una sociedad comercial como cualquier otra. Tal vez hasta tenga que presentar balance todos los años. Los matrimonios ya no se deben amor, fidelidad, lealtad. Se deben alimentos, vacaciones, obra social y en caso de divorcio la mitad de todo. ¿Qué valores inculcamos a la sociedad, a nuestros hijos, a nuestro futuro?"

Florencia Franchino
Diario La Nación, Sección Cartas de lectores, Edición del día Miércoles 4 de Abril de 2012.-
http://www.lanacion.com.ar/1462045-cartas-de-lectores
 #826600  por Pandilla
 
Conferencia: "Modificación y unificación del Código Civil y Comercial de la República Argentina"

Viernes 13 de Abril - 18:00hs - Salón Auditorium.-

Exponen:

Dr. Oscar Ameal
Dra. Lidia Hernandez
Dr. Carlos Arianna

Se entregarán Certificados de asistencia.
Pueden concurrir directamente o preinscribirse por:
Mail: nuevoderecho arroba sion.com
Mensaje privado de facebook
Twitter a nuevoderecho arroba sion.com
http://www.lanuevoderecho2.com.ar/noved ... comercial/

Saludos.
 #827153  por Pandilla
 
Alquileres: otro proyecto retrógrado.-

Una iniciativa presentada en el Senado podría retrotraernos a las épocas del peor intervencionismo en materia de locaciones.-
http://www.lanacion.com.ar/1462417-alqu ... retrogrado

Muchas veces la memoria de los argentinos no es directamente proporcional a las traumáticas experiencias vividas en materia económica. Una prueba de esto es un desafortunado proyecto de ley presentado por dos senadores nacionales de Tierra del Fuego para regular el mercado de alquileres, que pretende avanzar peligrosamente sobre el derecho de propiedad.

La iniciativa, ideada por los legisladores Osvaldo Ramón López y María Rosa Díaz, del oficialista Frente para la Victoria, desconoce que cada vez que el Estado intervino en el mercado locatario se retrajo la oferta de viviendas en alquiler, aumentando a su vez los precios, y cayó la inversión en el sector de la construcción de inmuebles.

El cuestionable proyecto plantea en sus fundamentos la necesidad de equilibrar "la relación de fuerzas entre propietarios e inquilinos" y sostiene que los inmuebles deben ser considerados "bienes de uso destinados a satisfacer necesidades básicas y derechos fundamentales de las personas" antes que ser "bienes de cambio".

Propicia elevar de dos a tres años el plazo mínimo de los contratos de alquiler; establece límites para las comisiones cobradas por las inmobiliarias que actúan como intermediarias entre el locador y el locatario, que no podrán superar un mes de alquiler y deberán ser abonadas por mitades por ambas partes; establece un curioso mecanismo para establecer el valor máximo del alquiler; prohíbe la realización de contratos en moneda extranjera y propone la creación de tres organismos burocráticos, tales como la Dirección de Viviendas Alquiladas, el Registro Público de Contratos de Alquiler y el Registro Público de Inmuebles de Alquiler, que no harán más que desincentivar la inversión en viviendas destinadas al alquiler.

Respecto de la fijación del precio de un alquiler, el proyecto contempla que éste no pueda ser superior al monto que resulte de dividir por 180 el valor de reposición de la vivienda.

Otro de los aspectos cuestionables de tan retrógrada iniciativa es que no sólo alcanzaría a los contratos que se pacten después de la sanción de la ley, sino también a aquellos contratos anteriores que se encuentren en ejecución al momento de aprobarse la norma.

El intervencionismo en el mercado locatario data de muchos años. Basta recordar que allá por 1945 se sancionaron las primeras leyes de congelamiento de los alquileres y prórroga compulsiva de contratos. Su consecuencia fue una fuerte caída en la construcción de viviendas para alquilar y un crecimiento del déficit habitacional.

En la ciudad de Buenos Aires, alrededor del 40 por ciento de las familias carecen de vivienda propia. La solución a esta situación no puede pasar por forzar a los propietarios a alquilar a pérdida, sino por políticas activas del Estado que se traduzcan en créditos blandos con tasas subsidiadas para la compra de viviendas y por el uso de instrumentos como el leasing inmobiliario.

En la actualidad, el mercado locatario está funcionando ya con muy bajas tasas de rentabilidad para los propietarios, en parte porque la feroz inflación no es fácilmente trasladable a los bolsillos de los inquilinos, y en parte por el fuerte incremento de los impuestos y también de las expensas, por negociaciones salariales con los encargados de edificios en las cuales los propietarios e inquilinos son convidados de piedra.

Si a esta situación se sumara la sanción legislativa de un proyecto disparatado como el que aquí se comenta, podría pronosticarse una crisis en el mercado locatario, que terminaría perjudicando fundamentalmente a quienes se pretende beneficiar.

En materia de intervencionismo y de alquileres, los argentinos todavía tenemos mucho que aprender, dado que parecen no bastarnos nuestros gruesos errores del pasado. Quienes gobiernan quizá deberían mirar lo que está haciendo el gobierno uruguayo de José Mujica, que ha promovido una verdadera política de Estado para incentivar con desgravaciones impositivas la construcción de viviendas para alquiler, un hecho que, como no podía ser de otra manera, ya está atrayendo a no pocos inversores argentinos que desconfían de los constantes y abruptos cambios en las reglas de juego de su propio país.
 #827174  por enzo fernando costa
 
Sí, leí esta mañana ese artículo mientras saboreaba un sabroso café con leche con mediaslunas de grasa *cafe* . No podía esperar otra cosa de "La Nación", tratándose de este tema. Es un diario excelente para artículos editoriales de alto alcance filosófico, pero tiene un corazoncito conservador toda vez que hay que hablar de ciertas cosas (por ejemplo, ni se te ocurra que te van a publicar una carta de lectores criticando algún traspié de sus anunciantes habituales).
Ni tanto, ni tan poco. Lo que debía hacer ese matutino era poner un link hacia el proyecto, y luego comentarlo en su totalidad. Por ejemplo, la norma respecto de los honorarios de las inmobiliarias me parece razonable y justa: incluso más dadivoso para el inquilino que mi propia sugerencia en un post anterior. Que hay que intervenir para poner un poco de orden es esta permanente avivada social de las locaciones, creo que todos lo intuímos. Este país funciona con un "mix" de liberalidad y de control oficial, o no funciona para nada. Así somos, desde la cuna colonial, y pese a los dramáticos cambios que la gran oleada inmigratoria provocó desde los 1880's. Aterricemos en la realidad de una vez por todas. El gran problema argentino es, y ha sido siempre encontrar ese áureo punto medio, esa "aurea mediocritas" que nos permita movernos con libertad sin libertinajes, y con equidad sin abusos demagógicos y clientelísticos. Es, ni más ni menos, que la diferencia entre una sociedad exitosa y una sociedad fracasada.
 #828173  por Pandilla
 
Debate necesario
Se­ñor Di­rec­tor
:

"Nuestro país se apresta a realizar una reforma significativa del Código Civil, que resultará en la modificación de instituciones vigentes desde hace muchísimo tiempo en nuestra sociedad, y la incorporación de nuevos usos y costumbres, hoy habituales, que no están comprendidos en una ley pensada tiempo atrás.

"Esta reforma cuenta con las mejores intenciones de los jueces y legisladores. Sin embargo, una tarea tan compleja como la de interpretar e implementar aquellos cambios que la ley debiera contemplar no puede llevarse a cabo sin un profundo debate de la comunidad en su conjunto.

"En años recientes, la Argentina ha llevado a cabo ambiciosos proyectos legislativos respecto de cuestiones fundamentales para su desarrollo, como la preservación del medio ambiente, la explotación de los recursos naturales y el desarrollo de marcos regulatorios para la prestación de los servicios públicos, por mencionar solamente algunos.

"Estas leyes, sancionadas sin debate previo y sin el consenso de la sociedad, presentan hoy múltiples vacíos legales, cuando no han experimentado ya modificaciones «de facto» posteriores. Agrava este cuadro la falta de apego al cumplimiento de las leyes de la sociedad y la percepción que tenemos todos sobre el pobre desempeño de la Justicia en nuestro país.

"Es imperativo entonces que se genere un debate y se busque un amplio consenso sobre los cambios al Código Civil. De no hacerlo, estaremos una vez más aumentando la confusión general respecto del sentido de las leyes que nos gobiernan y quedándonos perplejos acerca de hacia dónde vamos como país."

Marcelo Moyano
Diario La Nación, Sección Cartas de lectores, Edición del día Domingo 8 de Abril de 2012.
http://www.lanacion.com.ar/1463146-cartas-de-lectores
 #828612  por Pandilla
 
Arancedo cuestionó la reforma del Código Civil.-

En su mensaje pascual, el arzobispo santafesino y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo, cuestionó el proyecto para modificar el Código Civil y pidió no banalizar la figura de la familia. “La propuesta de reforma del Código Civil, como marco básico que regula la vida del hombre y sus relaciones en la sociedad es un tema que nos compromete a todos . No podemos, por ello, permanecer indiferentes ni ser espectadores de decisiones que nos involucran y requieren de una amplia participación federal y reflexión.

No caben urgencias en temas de tanta trascendencia ”, señaló Arancedo.

Para el jefe de la Iglesia argentina, “el Código Civil, por su carácter estable y modélico, al definir las obligaciones y derechos de las personas e instituciones no es algo neutro sino que a través de él se expresan doctrinas y corrientes de pensamiento”.

Monseñor Arancedo destacó, además, que son necesarias las actualizaciones del Código Civil, pero exhortó a respetar las instituciones. “Un nuevo código debe tener en cuenta la riqueza de tradiciones e instituciones jurídicas como principios y valores que hacen a nuestra vida e identidad”.

Más allá de las referencias a la Semana Santa, el mensaje pascual de Arancedo tuvo como eje principal la reforma. “Hay opciones que definen y orientan la vida de la comunidad. Entre ellas marcaría la necesidad del reconocimiento del comienzo de la vida humana desde la concepción y su necesaria garantía jurídica sin distinción si el embrión está implantado o permanece fuera del vientre materno. Debilitar desde el código este principio es disminuir la base jurídica de un sistema y orientar, por su misma autoridad, el alcance de futuras leyes sobre la entidad de los embriones conservados”, dijo.

José María Arancedo, un dialoguista moderado, se consagró primer arzobispo de Santa Fe y fue elegido para conducir la Conferencia Episcopal Argentina, en reemplazo de Jorge Bergoglio, hasta 2014.-
http://www.clarin.com/sociedad/Arancedo ... 32200.html
  • 1
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 32