Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Modelo demanda ley 26773

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #978282  por leolopez88
 
Hola a todos, el motivo de mi pedido es si alguien seria tan amable de enviarme un modelo de demanda a la art con la nueva ley 26773? muchas gracias.
 #978298  por Arbeiter
 
Dejo alguno:

PROMUEVE DEMANDA LABORAL

Señor Juez de Conciliación:
----------------, argentino DNI Nº -----, de -- años de edad, casado, empleado, domiciliado en calle -------- Provincia de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. --- M.P. ----, fijando domicilio en --- de esta ciudad de Córdoba, ante V.S. comparezco y respetuosamente digo:

I. OBJETO:
Vengo por el presente a promover formal demanda laboral en contra de LA SEGUNDA A.R.T. S. A., con domicilio en calle ---------- Provincia de Córdoba, persiguiendo el pago de las prestaciones de la ley 24.557 por la disminución de la capacidad laborativa que porto, originada en la “enfermedad profesional” contraída por la actividad y las tareas prestadas a las órdenes de mi empleadora, -------, cuya actividad es: cultivo de papa, batata y mandioca.
La aseguradora demandada no me reconoció mis afecciones e incapacidad que motivan la interposición de esta demanda rechazando la existencia de las mismas, las que fueron contraídas como consecuencia del trabajo prestado por mi parte a las órdenes de la empleadora, afecciones e incapacidad que reclamo en base a la ley 24.557 y 26.773 que obviamente, guardan relación de causalidad con las tareas cumplidas en la relacionada empresa.
La suma estimada provisoriamente y que reclamo de la ART demandada en autos, asciende a PESOS ---------------- o lo que en más o en menos resulte de la prueba a rendirse en autos, intereses y costas.

II. DE LA COMPETENCIA. PLANTEA PEDIDO DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 46 L.R.T.
Solicito que V.S. declare la competencia de esta justicia ordinaria, a los fines de avocarse al entendimiento de la presente causa.
El art. 46 de la L.R.T. establece la jurisdicción federal para conocer en las impugnaciones que realicen los trabajadores respecto de las resoluciones de las comisiones médicas, de modo que aparta a los Tribunales locales de la jurisdicción propia que por la Constitución Nacional les corresponde (art. 75 inciso 12 y 116).
La única vía constitucionalmente válida para dirimir el caso es la justicia provincial del trabajo, lo que es establecido por los arts. 1 y 2 de la ley 7987, dictaminando que la misma debe intervenir en los conflictos derivados de la relación o contrato de trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque y sin importar la persona demandada. Es competente por ende en todos los casos en que el trabajador accidentado o enfermo, reclame invocando la ley de riesgos del trabajo y la reparación del infortunio que padezca.
Corresponde sustanciar el presente en esta jurisdicción atento que ha desconocido la demandada la existencia de las afecciones que porto, derivadas de la enfermedad profesional que padezco, al haber laborado a las ordenes de la empresa mencionada, ocurriendo por la presente vía a los fines de obtener una pronta reparación de la que soy un justo acreedor del infortunio.
La declaración de inconstitucionalidad del art. 46, apartado 1ero de la L.R.T., operará como la remoción de obstáculo insalvable para la aplicación de normas de procedimiento, como así también las del Capítulo IV de su decreto reglamentario 717/96, que por ser reglamentarias son reflejo de aquellas.
Siendo la declaración de inconstitucionalidad un acto de gravedad institucional que tiene por efecto la caducidad de la totalidad de la norma principal, importando su total extinción, la carencia de todo efecto o vigor y la pérdida de su imperio; su decreto reglamentario, por tratarse de una norma derivada, secundum legem, seguirá su misma suerte de inconstitucionalidad, careciendo por tanto de plazos, términos, formas y procedimiento obligatorio a seguir por ante la Comisión Médica o para la revisión del dictamen de la comisión médica, por lo que es de aplicación el procedimiento laboral ordinario de nuestra ley del fuero.
Por ello, el art. 46 de la ley de Riesgos del trabajo en tanto sustrae del ámbito de la justicia del trabajo local este conflicto de naturaleza laboral con fundamento en la misma ley de riesgos, sin duda alguna: es inconstitucional y así deberá ser declarado por la Sala del Trabajo que dicte sentencia.
A efectos de remover el obstáculo legal cuestionado como contrario a nuestras garantías constitucionales al obligarme a recurrir por ante la Comisión Médica, la alternativa de revisión de los dictámenes de la Comisión Médica que prevé el art. 46 apartado 1ero de la ley, de recurrir ante la Justicia Federal o por ante la Comisión Médica Central y eventualmente, ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, es que planteo su inconstitucionalidad.
La CSJN ha fijado jurisprudencia en tal sentido en autos: “ Recurso de hecho deducido por La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. en la causa “Castillo, Ángel Santos c/ Cerámica Alberdi” con fecha 07/09/2004 el que en sus considerandos expresa: “…7) toda pretensión tendiente a conferir naturaleza federal a normas que regularmente pertenecen al orden común, debe ser encuadrada con el mayor rigor, sobre todo por cuanto es deber indeclinable del Tribunal impedir que, a través de estos medios, se restrinjan indebidamente las facultades jurisdiccionales de Las Provincias que son inherentes al concepto jurídico de autonomía…Muy poco se habría avanzado en el país, cabe agregar, si todo el celo de los constituyentes de 1.860 pudiese malograrse al poner en manos de una decisión legislativa, por elevada que fuese su finalidad, la suerte de las autonomías Provinciales y, con ello, el sistema federal de gobierno…La Ley de Riesgos del Trabajo de tal manera, ha producido dos consecuencias incompatibles con la Constitución Nacional: impedir que la justicia Provincial cumpla la misión que le es propia, y desnaturalizar la del Juez Federal o convertirlo en magistrado del fuero común…8) Que en suma, la competencia federal en cuestión encuentra otro basamento que el mero arbitrio del legislador…”.
Por otra parte, la Ley de Riesgos del Trabajo al repartir competencias, desplaza en materia de infortunios laborales la intervención jurisdiccional reservada al Poder Judicial a la esfera del poder ejecutivo nacional.
Por esta asignación se otorgan al poder ejecutivo nacional a través de las comisiones médicas que dependen de él, funciones de naturaleza netamente jurisdiccional, otorgándole facultades para decidir la calificación laboral del accidente o enfermedad, revisar el tipo, carácter y grado de la incapacidad, determinar la medida y alcance de las prestaciones. Además establece normas de procedimiento de clara incumbencia local, en desconocimiento de las facultades reservadas a las provincias y desplaza la actividad jurisdiccional que está reservada al poder judicial; colocados en la postura que tales comisiones médicas ejercen funciones jurisdiccionales judiciales equiparadas a un tribunal de primera instancia. En este sentido y por los mismos agravios constitucionales que tachan de inconstitucional el art. 46 de la LRT, también resultan inconstitucionales los arts. 21 y 22 de la misma y sus reglamentarias del decreto 717/96. El fundamento de la petición radica en que el mencionado artículo 46 dispone la competencia de la justicia federal para entender en los recursos deducidos contra las resoluciones de las comisiones médicas provinciales. Es evidente que el legislador ha sobrepasado sus límites federalizando materias propias del derecho común, ejerciendo así una potestad distinta de la que específicamente le confería el artículo 75 inciso 12 de nuestra Constitución Nacional. Las facultades jurisdiccionales de las Provincias son inherentes al concepto jurídico de autonomía; así lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación en reiterados pronunciamientos (Fallos: 248:781, 783, considerando 2º, otros), las cuales fueron reconocidas expresamente desde la reforma constitucional del año 1860.
El artículo 75 de la Constitución Nacional, en su inciso 12, establece, entre otras cosas, que corresponde la aplicación de las cuestiones de derecho común a los tribunales federales o provinciales, “según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones…”.
Así es que nuestra CSJN ha sostenido: “Que, según lo esclareció esta Corte para octubre de 1917, y lo sostuvo de manera constante, "las responsabilidades por accidente del trabajo a que se refiere la ley número 9688 y que nacen de hechos ocurridos en la ejecución o cumplimiento de contratos entre patrones y empleados u obreros, son de carácter común" (Fallos: 126:315, 324 y 325:328; asimismo: Fallos: 129:223; 151:315; 162:79; 184:390; 228:537; 239:239; 242:182; 245:174, entre muchos otros), vale decir, resultan sancionadas por el Congreso con arreglo a las previsiones del art. 67, inc. 11, de la Constitución Nacional -actual art. 75, inc. 12- (Fallos: 248:781, 782, considerando 1° y sus citas). De igual manera corresponde discurrir respecto de la ley 24.028, que sustituyó a la ley 9688.”
Mas adelante sostiene: “Si a todo ello se suma que la mencionada ley no tuvo otro objeto, para lo que interesa, que establecer, bien que bajo algunas modalidades propias, la regulación de un universo jurídico que, materialmente considerado, es análogo al que contemplaban las leyes 9688 y 24.028, cabe concluir en la inexistencia de razón valedera alguna para prescindir de la reiterada y ya recordada jurisprudencia de esta Corte, que reconoce carácter común a las disposiciones que rigen las relaciones jurídicas de la presente causa.” . Concluye la Corte diciendo: “Que, en suma, la competencia federal en cuestión no encuentra otro basamento que el mero arbitrio del legislador. En consecuencia, el fallo de la sala I de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, que mantuvo la resolución de primera instancia en cuanto había declarado la inconstitucionalidad del art. 46, inc. 1, de la ley 24.557 en el supuesto materia de este litigio, debe ser confirmado.”
Por los motivos expuestos en relación al planteo de inconstitucionalidad articulado, normas legales citadas y jurisprudencia invocada, solicito a V.S. se avoque al conocimiento de la presente causa, conforme lo determina la ley foral nº 7987.
III. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS. 6, 21, 22, Y CONCORDANTES L.R.T.
Asimismo, dejo planteada la inconstitucionalidad del arts. 6, 21 y 22 concordantes y correlativos de la L.R.T. 24.557, en cuanto obliga a mi parte a concurrir a la Comisión Médica, ante la negativa de ser indemnizado conforme la legislación citada por parte de la ART accionada, a raíz de las afecciones e incapacidad que padezco como consecuencia de las mismas y que se encuentran baremadas en la mentada legislación.
La inconstitucionalidad que planteo en este acápite se sustenta en que las Comisiones Médicas son órganos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales, funciones que, nuestra Carta Fundamental expresamente les veda, ya que en este sentido se estarían violando los arts. 5, 17, 18, 75 inciso 12, entre otros de la Constitución Nacional, violentando también tratados internacionales que tienen raigambre constitucional como por ejemplo arts. 8 y 25 de la Convención Americana sobre derechos humanos – Pacto de San José de Costa Rica.
Los arts. 6, 21, 22 y 46 de la L.R.T. representan una grave afectación al postulado constitucional de la división de poderes y un desconocimiento del principio de exclusividad del Poder Judicial para desarrollar actividad jurisdiccional, vulnerando así el principio de Juez Natural y del debido proceso, garantía esta ultima innominada y receptada en el art. 33 de la ley Suprema de la Nación.
Los artículos que ataco de inconstitucionales en este acápite, en cuanto imponen al trabajador la obligación de ocurrir por ante las Comisiones Médicas y seguir su procedimiento, para la determinación de la existencia, carácter porcentaje de la incapacidad laboral resultante de un accidente o enfermedad laboral, no hacen mas que negar o restringir en forma abusiva la facultad que tiene todo justiciable constitucionalmente protegido, de ocurrir por ante el Juez natural, en este caso del trabajo, sustituyendo su actuación por Comisiones administrativas, federalizando de esta manera conflictos que para nuestra constitución nacional son de derecho común y competencia local.
El procedimiento previsto por ante las Comisiones Médicas establecido por los arts. que ataco de inconstitucionales en este ítem, se halla en franca contradicción con el art. 18 de la constitución nacional.
Lo que ocurre, como no escapara al elevado criterio de V.S., es que el goce efectivo de la garantía constitucional que ampara a todos los ciudadanos como el que suscribe la presente demanda, no se compadece con la imposición al trabajador víctima de un accidente laboral o de una enfermedad accidente y cuyo estado de necesidad es evidente, con el hecho de tener que “caer” bajo la órbita de un proceso administrativo, en que demás no tiene derecho a asistencia letrada ni a ofrecer prueba, quedando a merced de un equipo de médicos, que son empleados de este pool de aseguradoras que seguramente tendrán como fin evitar que se indemnice al trabajador o que se lo indemnice por un porcentaje muy inferior al que por derecho le corresponde.
El art. 21 de la LRT atribuye a las Comisiones Médicas competencia en cuestiones que exceden largamente las incumbencias médicas afectando el derecho de defensa del trabajador afectado por un accidente o enfermedad laboral y dilatando de esta forma de manera innecesaria los derechos de la víctima.
Los mismos argumentos vertidos para impugnar la constitucionalidad del artículo 46 son aplicables para declarar la inconstitucionalidad de los artículos 6, 8 inc. 3, 21 y 22 para el procedimiento fijado para las comisiones médicas, como así también, lo dispuesto por el Decreto Reglamentario 717/96, desde que éstos atribuyen a los profesionales médicos incumbencias que no poseen y otorgan a estas comisiones de naturaleza administrativa funciones que son propias de órganos jurisdiccionales, lo cual es violatorio del principio de división de Poderes consagrado en nuestra Constitución Nacional; y fundamentalmente, el derecho de defensa en juicio del trabajador (art. 18 de la C.N.).-
Nótese que el fallo en virtud del cual la CSJN se pronunció por la inconstitucionalidad del artículo 46 de la Ley de Riesgos correspondiente al precedente “Castillo”, se trata de una demanda en la que se pretende el resarcimiento proveniente de una enfermedad profesional cuya cobertura fue rechazada por la ART y la víctima acudió directamente a la vía jurisdiccional obviando la vía administrativa de las comisiones médicas.
Este es el criterio que ha sido seguido por nuestro Tribunal Superior de Justicia en el precedente “Pereyra ”, donde la Dra. Blanc de Arabel sostuvo: “La jurisdicción administrativa ha sido predispuesta para garantizar conforme requerimiento legal la automaticidad, integralidad e inmediatez de las prestaciones debidas con motivo de las contingencias cubiertas por la Ley de Riesgos del Trabajo. El trabajador víctima de un siniestro laboral (en cuyo beneficio se ha previsto el sistema de cobertura inmediata) puede optar por tal jurisdicción para obtener aquellas que ya sea en especie o en dinero la Ley de Riesgos del Trabajo determina, sin que por así decidirlo se encuentre obligado a agotar la instancia administrativa ni que tal trámite represente una opción excluyente de otras acciones.”
Mas adelante sostiene: “… la resolución de la Comisión Médica constituye un dictamen despojado de validez de cosa juzgada administrativa al que corresponde atribuirle el carácter de opinión médica anticipada. Sus conclusiones pueden ser impugnadas en sentido amplio ante los tribunales del trabajo, conforme a las normas procesales vigentes, las que no receptan una vía de apelación específica. Por lo demás ésta se encontraba reconocida en el declarado inconstitucional art. 46.1, LRT.; luego ha devenido en inexistente. Las pretensiones dirigidas contra las aseguradoras de riesgos del trabajo y/o los empleadores – sea con base en la disconformidad de la opinión de la Comisión Médica o aun cuando no se haya concurrido a la instancia administrativa y cualquiera sea el nombre que se les haya atribuido en el escrito inicial se tramitan en el procedimiento laboral local por el juicio ordinario normado en el título quinto de la ley 7987 (procedimiento común). Lo dicho, sin perjuicio de la validez de los actos cumplidos en las distintas causas no observados por las partes en los que se haya operado la consiguiente preclusión. Mantener la apelación significaría la sustracción por parte del legislador nacional de la competencia legislativa local (arts. 5, CN., 152 y 160, Const. prov.) y parcializar los alcances que debe atribuírsele a la doctrina del más Alto tribunal cuando declarara la inconstitucionalidad del art. 46.1 , LRT. en la ya mencionada causa "Castillo..." ” .
Respecto del decreto 1278/00, se ha resuelto: “ si bien el decreto 1278/00 del Poder Ejecutivo Nacional (Adla, LXI-A, 213) otorga a la Comisión Médica correspondiente la posibilidad de incluir determinadas patologías como resarcibles en el ámbito de la ley de riesgos del trabajo, esa función no convierte al organismo en un tribunal de instancia originaria y necesaria, pues su competencia debe ser interpretada en los límites de los artículos 18 y 109 de la Constitución Nacional, conforme los cuales la garantía constitucional del juez natural sólo se logra cuando la función judicial es cumplida por el Poder Judicial” (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza. Sala II, 05/06/2008, Provincia S.A A.R.T. en Fronceda, Luis, publicada en La Ley Online).
Por las razones apuntadas, solicito se declare la inconstitucionalidad de la obligación de asistir por ante la Comisión Médica y por ende, se me habilite a ocurrir por ante S.S., como también lo expuse en los diversos ítems que preceden esta demanda, a fin de reclamar en contra de la ART nombrada me indemnice en base a la enfermedad laboral que padezco, de acuerdo a los baremos que establece la ley 24.557.
IV. HECHOS
Que ingresé a trabajar en relación de dependencia jurídica, económica y laboral para ----------- el día 1 de Abril de ---; con una jornada laboral que se extiende lunes a sábado en el horario de 07:00 hs. a 20:00hs, en la categoría de Peón General, realizando tareas de Riego, limpieza de acequias, carga y descarga de bolsas de abono y papa de 50 kgs. Y manejo de tractor.
Que en el mes de Marzo de 2011, comienzo a sentir dolor en mi cintura, columna y hombro izquierdo, en Marzo de 2012, el dolor fue más persistente provocándome imposibilidad de moverme y mucho menos realizar mis tareas laborales con intenso adormecimiento en los dedos de mi mano izquierda. Que el día 28 de marzo de 2012 procedo a realizar la denuncia ante la Aseguradora de Riesgo del Trabajo LA SEGUNDA ART S.A. hoy demandada y la misma fue rechazada (con fecha 25 de Abril de 2012), aduciendo ésta que mi patología responde a una enfermedad inculpable(no relacionada con el trabajo)otorgándoseme el alta médica sin incapacidad.
Como consecuencia directa de las tareas desarrolladas a las órdenes de mi empleadora nombrada, conforme lo acredito mediante el certificado médico respectivo que acompaño formando parte de la presente demanda y que me fuera extendido por el Dr. --------- el día 07 de Enero de 2.013 padezco: “1)SÍNDROME CERVICOBRAQUIAL C/ ACROPARESTESIAS Y CALAMBRES EN MIEMBROS SUPERIORES.-2) LUMBOCIATALGIA CON ALTERACIONES CLÍNICAS, RADIOLÓGICAS Y ELECTROMIOGRÁFICAS-3) HOMALGIA IZQUIERDA POR TENDINITIS DE HOMBRO IZQUIERDO CON LIMITACIÓN FUNCIONAL”- calificación Médico – Legal: los movimientos de flexo-extensión de manos y muñecas, de aprehensión mantenida; los mov. Y esfuerzo con los hombros; la variación de la carga mecánica sobre la columna vertebral lumbar y las vibraciones que se transmitían a todo su cuerpo son el AGENTE CAUSAL que dio origen a estas patologías que se califican como: ENFERMEDADES PROFESIONALES (LEY 24.557) que me provocan una incapacidad Parcial, Permanente y definitiva del 39,95% (treinta y nueve con noventa y cinco por ciento) de la Total Obrera.

V. EL DAÑO
V.1- INCAPACIDAD FÍSICA
Realizado el estudio médico en forma personal se estableció que padezco “1)SÍNDROME CERVICOBRAQUIAL C/ ACROPARESTESIAS Y CALAMBRES EN MIEMBROS SUPERIORES.- 2)LUMBOCIATALGIA CON ALTERACIONES CLÍNICAS, RADIOLÓGICAS Y ELECTROMIOGRÁFICAS-3) HOMALGIA IZQUIERDA POR TENDINITIS DE HOMBRO IZQUIERDO CON LIMITACIÓN FUNCIONAL”., que me provoca una incapacidad parcial, permanente y definitiva del 39,95% de la t.o. calificada legalmente como “Enfermedad Profesional”, lo que se acredita con el certificado médico mencionado ut supra.
De acuerdo a los fundamentos de hecho, derecho, médicos y técnicos que se exponen, y como consecuencia de la incapacidad que porto, me encuentro en una concreta situación de menoscabo con dificultad e impedido para desarrollar plenamente mis funciones vitales y laborativas, que implica un serio obstáculo para llevarlas a cabo, limitando no solo mi potencialidad productiva sino también las proyecciones de mi persona en lo individual y social.
Es evidente en el caso de autos y quedará demostrado, que las tareas que desarrollaba a lo largo de toda la relación laboral, y en especial el sobreesfuerzo realizado que ha sido descripto como enfermedad profesional en el acápite de “hechos”, fueron las que me provocaron las afecciones e incapacidad contempladas en la ley 24.557 y que LA SEGUNDA A.R.T. S.A., como era de esperar, ignoró.

VI. PRESTACIONES L.R.T.
De conformidad a lo establecido por el art. 14 apartado 2do. Inciso a) de la ley 24.557, las lesiones padecidas que me producen actualmente una incapacidad del orden del 39,95% de la t.o. parcial, permanente y definitiva , a los fines de cuantificar este reclamo, denuncio una remuneración mensual de pesos ----------.-
El ingreso base ($XXX) /365 = (XXX)
Valor mensual del ingreso base = (XXX) x 30,4 = ($ XXXX).
Edad: 65/62 = 1,05.- Cálculo ind = 53 x 1,05 x XXX x 39,95 % = ($ XXXXXXX).
El monto reclamado es estimativo, quedando el mismo librado a lo que en más o en menos resulte de la prueba a rendirse en autos, con más sus intereses.
Asimismo solicito a V.E. tenga a bien aplicar en los presente el índice de actualización RIPTE conforme lo normado por el Art. 17 inc. 6 de la Ley 26.773. Al respecto se ha sostenido que “…la aplicación de los nuevos valores de prestaciones dinerarias de conformidad con lo prescripto por el art. 17, inc. 6, de la ley 26773 dicha norma en su texto especifica: “Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente, previstas en la ley 24557 y sus modificatorias, y su actualización mediante el decreto 1694/09, se ajustarán a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley conforme al índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), publicado por la Secretaría de Seguridad Social, desde el 1.º de enero del año 2010”. Dicha disposición debe ser analizada en conjunto con el inc. 5 cuando esta norma dispone: “5. Las disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero y en especie de esta ley entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en la ley 24557 y sus modificatorias, cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir de esa fecha”. Si la regla general es la que emana del inc. 5, para los nuevos siniestros, es lógico que lo dispuesto en el inc. 6, abarque a los siniestros anteriores que faltan de liquidar, ya sea por no haberse determinado incapacidad definitiva o bien porque la misma esté sujeta a revisión, como es el caso de autos, en la instancia jurisdiccional. Si esta no fuera la interpretación resultaría evidente que la disposición del inc. 6 sería claramente redundante e innecesaria, ya que el inc. 5 la comprendería, aspectos estos que en el análisis normativo, el Juzgador no puede presuponer como actitud del legislador…”

VII. ACOMPAÑA DOCUMENTOS
Certificado médico Dr. ---
------.-
Fotocopia D.N.I., primera y segunda hojas.
Fotocopia recibo de sueldo.
Oficio al Registro de Accidentes y Enfermedades Laborales.

VIII. CASO FEDERAL
Que ante el improbable caso de una resolución adversa a mi petición, hago reserva del caso federal mediante recurso extraordinario por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, atento que las normas jurídicas cuya constitucionalidad se cuestiona lesionan derechos y principios de raigambre constitucional: Derecho de Propiedad, Igualdad ante la Ley, Defensa en juicio, y Juez Natural.-

Por tanto a V.S. pido:
1. Me tenga presentado, por parte, con domicilio legal constituido y por iniciada la presente demanda laboral en contra de LA SEGUNDA A.R.T. S.A.
2. Cite a la accionada a la audiencia de Conciliación, bajo apercibimiento de ley.
3. Oportunamente el tribunal de mérito haga lugar a la demanda, al planteo de inconstitucionalidad formulado y condene a la demandada al pago de la indemnización reclamada y cuyos montos resultarán determinados por la prueba a rendirse, todo con más intereses hasta la fecha de su efectivo pago, con especial imposición de costas.
4. Tenga presente la reserva del caso federal, que así

SERÁ JUSTICIA.-
 #978300  por Arbeiter
 
1. DEMANDA POR ACCIDENTE DE TRABAJO. ACCIÓN DE DERECHO COMÚN (ART. 1113, CÓDIGO CIVIL). PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD. FORMULA RESERVA DE CASO FEDERAL

I. Encabezamiento

Señor Juez Nacional en lo Civil:
..., abogado, inscripto en.... CSJN, T..., F..., CUIT..., IVA responsable monotributista, correo electrónico..., constituyendo domicilio procesal en la calle ......, piso ...... de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como mejor proceda en derecho ante su juzgado, me presento y expongo:

II. Personería

Tal como acredito con la carta poder que se adjunta, don..., estado civil..., de nacionalidad argentina, con fecha de nacimiento…, domiciliado realmente en Av. …, Nº…, acreditando identidad con DNI Nº ......, me ha instituido su mandatario especial para que lo represente en este juicio. En dicho carácter solicito se me tenga y reconozca.

III. Objeto

Que siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, vengo a promover demanda por accidente de trabajo, acción de derecho común, basado en el art. 1113 del Cód. Civil y concs. por la suma de pesos... ($...) o lo que en más o en menos resulte de la prueba a producirse –en modo especial de la pericial médica– contra la empresa “...”, domiciliada realmente en la calle... A la suma pretendida o lo que V.E. justiprecie, conforme a sus facultades, solicito además sus intereses y costas del juicio.

IV. Declara cumplimiento de instancia de mediación obligatoria

A fin de dar curso a la presente demanda fundada en normas del Derecho Civil, vengo a acreditar el debido cumplimiento de la instancia de mediación y conciliación obligatoria exigida por la ley 26.589 y normas reglamentarias; para ello anexo a la presente la respectiva acta de finalización de la misma, afirmando que no se llegó a acuerdo alguno.

V. Hechos

En fecha.../…/…, el actor ingresó a trabajar en relación de dependencia para la empresa demandada, estando en perfectas condiciones de salud y sin que presente ninguna merma o afección en su integridad psiocofísica, tal como se prueba con el examen preocupacional anexo a la presente, desempeñándose en la planta... que la misma posee en... de..., provincia de..., cumpliendo una jornada de nueve horas, de lunes a viernes, trabajando incluso algunos sábados y percibiendo quincenalmente las remuneraciones que constan en los recibos de sueldo que se adjuntan a la presente demanda.
Que durante la vigencia del contrato de trabajo, el señor... cumplió satisfactoriamente las prestaciones a su cargo, abonándosele en la mayor parte de las quincenas los plus por asistencia perfecta y productividad.
El.../…/…, el actor, mientras realizaba sus tareas encomendadas y habituales como peón de limpieza, en la empresa de la demandada, sufrió un gravísimo accidente de trabajo ocasionado por el brazo de metal de una máquina perforadora de metales. Tal accidente, producido en ocasión del trabajo, sucedió en el instante preciso en que el actor retiraba la viruta acumulada debajo de la máquina causante del infortunio, la que a su vez fue puesta en funcionamiento por un compañero de tareas del actor.
Como consecuencia del impacto del brazo de metal (de la máquina en mención) en el maxilar derecho del actor, éste sufre un desvanecimiento y cortes múltiples en la cara; además, el elemento metálico penetra en la cavidad bucal destrozándole el maxilar derecho y varias piezas dentarias. Es menester señalar, además, que el accidente sufrido le ha provocado al actor una secuela que le dificulta la masticación, le impide la articulación normal de la palabra, le produjo la pérdida de la visión del ojo derecho y una serie de visibles cicatrices en el rostro. Tales incapacidades no solamente le impedirán realizar correctamente sus tareas habituales, sino que también se verá impedido de realizar tareas extras, como... En la actualidad, las secuelas del accidente le provocan desánimo y un estado de depresión crónico y, por supuesto, un daño moral irreversible.
La irreversibilidad del daño sufrido lleva a la impetración de esta demanda a fin de reclamar las indemnizaciones correspondientes.

VI. Daños y perjuicios

De acuerdo con los hechos reseñados, por la presente demanda reclamo la reparación integral del daño sufrido como consecuencia del accidente.
La reparación integral que reclamo está amparada por el art. 19 de la CN. Al respecto tiene dicho la jurisprudencia:
Por su parte, el Alto Tribunal de la Nación tiene dicho que “la responsabilidad que fijan los arts. 1109 y 1113 del Cód. Civil sólo consagra el principio general establecido en el art. 19 de la CN, que prohíbe a los ‘hombres’ perjudicar los derechos de un tercero... El principio alterum non laedere, entrañablemente vinculado con la idea de reparación, tiene raíz constitucional y la reglamentación que hace el Código Civil en cuanto a las personas y las responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo y excluyente en el derecho privado, sino que expresa un principio general que regula cualquier disciplina jurídica” (CSJN, Fallos: 308:1118).
En suma, por lo expuesto, se ha verificado la existencia del daño, la configuración de los presupuestos de responsabilidad del empleador demandado, así como la insuficiencia reparatoria de la prestación dineraria que el sistema de la ley especial otorga al trabajador dañado en el caso concreto.

VII. planteos de inconstitucionalidad

Planteo la inconstitucionalidad de los siguientes artículos de la ley 24.557 de Riesgos del Trabajo: 1, 2, 6, 8, 14, 15, 40, 49 y artículos … de la ley 26.773 .
[Sería necesario que el profesional hiciera una breve exposición de los fundamentos doctrinarios y jurisprudenciales sobre la inconstitucionalidad de estas normas].

VIII. Análisis de los rubros a indemnizar

1) Incapacidad física
Como lo planteamos en los Hechos, la actora ingresó a prestar sus tareas en su plenitud física; así lo prueba el examen preocupacional que anexamos a la presente.
Como consecuencia del infortunio laboral acontecido, ha sufrido las siguientes secuelas incapacitantes (enumerarlas), lo que le provoca una incapacidad física mayor al...% de la total obrera, por lo que reclamamos el rubro de incapacidad física. Al respecto, por analogía, deberá tenerse en cuenta la siguiente jurisprudencia:
“Cuando el ambiente de trabajo es susceptible de producir daños en la salud del trabajador ocasionando una efectiva incapacidad, ese ambiente (ruidoso como en el caso de marras) debe ser considerado como el riesgo o vicio de la cosa al que se refiere el art. 1113 del Cód. Civil. (En este sentido: CNTrab., Sala II, 24/10/80, TSS, 1980-863; Sala II, 29/3/77, “Domínguez, Miguel c/ Ford Motors Argentina S.A.”, DT, 1987-331 y esta Sala, S.D. 8104, en autos "Chiaffitelli, Juan Vicente c/ E.F.A. Empresa Ferrocarriles Argentinos s/ accidente - acción civil", 24/5/00). El ambiente sonoro que causa algún perjuicio en el organismo de un determinado obrero configura la cosa riesgosa, encuadrable en el art. 1113 del Cód. Civil, segundo párrafo, sin importar si se han transgredido o no normas de seguridad industrial. La cosa a que hace referencia dicho artículo tiene un sentido amplio y no se limita a la definición del art. 2311 del mismo cuerpo legal: es toda explotación empresaria y el riesgo que crea la empresa con dicha explotación (T. Trab. Nº 1 La Matanza, 27/4/77, “Céliz, José c/ Monofort S.A.I.C.”, DT, 1978-838)".
“Por todo lo expuesto y encontrándose debidamente acreditada la relación directa entre la incapacidad y el nivel sonoro del ambiente laboral en que el actor desarrollaba sus tareas, de acuerdo con la responsabilidad objetiva consagrada en el art. 1113 del Cód. Civil, segunda parte in fine, opino que la demandada es responsable por la disminución auditiva que padece el Sr. Bustamante dado que no se ha acreditado extremo alguno que la exima total o parcialmente de la responsabilidad, esto es, culpa de la víctima o de un tercero por el cual no deba responder” (CNTrab., Sala X, 5/6/07, “Bustamante, Juan Miguel c/ Eternit Argentina S.A. s/ accidente - acción civil”, S. 15.264, expte. nº 17.894/03).
“Sobre la queja respecto del porcentaje de incapacidad reconocido y el monto de condena, el Tribunal utiliza de ordinario y como primera orientación el método denominado en doctrina ‘cálculo de un capital amortizable durante el resto de vida útil’, que tiende a la determinación de un importe que, colocado a un interés puro, reditúe una suma que compense la pérdida teórica de la capacidad de ganancia resultante de la incapacidad sobreviniente al siniestro y que se agota al finalizar la vida útil de la víctima. Esta pauta, confrontada con la situación específica del accidentado: su edad, nivel de ingresos y grado de incapacidad, conduce a la confirmación del importe fijado en grado, incluso a la confirmación del daño moral, ya que el supuesto en examen se encuentra circunscripto a las directivas del artículo 1113 del Cód. Civil. La ausencia de culpa en el obrar del actor habilita la procedencia de este tipo de reparación, por aplicación de la doctrina sentada por la Sala VIII, in re ‘Vieites, Eliseo c/ Ford Motors Argentina S.A.’ (Acuerdo Plenario Nº 243, 25/10/82)”. (CNTrab., Sala VIII, 30/4/07, “Domínguez, Pedro Rubén c/ Edenor y otros s/ accidente - acción civil”, S.D. 34.093, expte. nº 24.746/1999)”.
Más aún, la “incapacidad debe ser objeto de reparación, al margen de lo que pueda corresponder por el menoscabo de (la) actividad productiva y por el daño moral, pues la integridad física en sí misma tiene un valor indemnizable”. Continuó con sus fundamentos, aclarando que: “... En el caso, fue juzgado que ‘la pérdida casi total de la audición sufrida por el actor y sus graves secuelas sin duda producen un serio perjuicio en su vida de relación, lo que repercute en sus relaciones sociales, deportivas, artísticas, etc.’”. (CSJN, 21/9/04, “Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales”, Sup. Especial La Ley, 2004).

2) Lucro cesante
Reclamamos el resarcimiento del lucro cesante en forma autónoma. Como resultante del infortunio laboral, mi mandante ha perdido la capacidad de ganancia.
Fundamento este reclamo con la siguiente doctrina judicial: “resulta claro y manifiesto que, contrariamente a lo que ocurre con el derecho común, el sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo se aparta de la concepción reparadora integral pues no admite indemnización por ningún otro daño que no sea la pérdida de la capacidad de ganancia del trabajador –lucro cesante–, el cual, a su vez, resulta evaluado de manera restringida y menguada. Por otra parte, el sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo, al excluir, sin emplazo alguno, la tutela de los arts. 1109, 1113 y concs. del Cód. Civil, se aparta también del principio protectorio del art. 14 bis de la CN. Todo ello implica, por un lado, un retroceso legislativo y, por el otro, resulta contrario a la dignidad de la persona humana, convirtiéndola en un factor de producción, en un objeto del mercado de trabajo.

3) Daño psíquico
Debido al gravísimo accidente de trabajo, mi mandante sufre un estado de depresión profunda y crónica; de ahí el reclamo de resarcimiento de este rubro.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho: “El hecho de que los menoscabos a la integridad psíquica, física y moral del trabajador prohibidos por el principio alterum non laedere deban ser indemnizados sólo en los términos que han sido indicados (supra, consid. 6), vuelve al art. 39, inc. 1 de la LRT contrario a la dignidad humana, ya que ello entraña una suerte de pretensión de reificar a la persona, por vía de considerarla no más que un factor de la producción, un objeto del mercado de trabajo”. (CSJN, 21/9/04, A. 2652, XXXVIII, “Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A. s/ accidentes - ley 9688”).

4) Pérdida de chance
Con sustento en las disposiciones del derecho común (art. 1113 y concs., Cód. Civil), reclamo el resarcimiento de este rubro porque mi mandante ha perdido lo que hoy se denomina su “proyecto vital”: mejorar en sus relaciones, crecer como dador de su fuerza laboral y, fundamentalmente, progresar espiritual y materialmente.
Bien fundamenta la doctrina mi reclamo: la pérdida de una probabilidad o “chance”, como daño cierto es también resarcible: se repara la probabilidad de éxito frustrada. Lo resarcible es la pérdida de dicha chance (Alterini, Atilio A., Curso de obligaciones, t. I, p. 270).
Y, en el fallo emblemático “Aquino” se lee: “... En el ámbito del trabajo, incluso corresponde indemnizar la pérdida de ‘chance’ cuando el accidente ha privado a la víctima de la posibilidad futura de ascender en su carrera”.
“El art. 19 de la CN establece la prohibición general de perjudicar los derechos de un tercero: alterum non laedere, lo cual se encuentra entrañablemente relacionado con la idea de reparación integral que consagran los arts. 1109, 1113 y concs. del Cód. Civil“. (CNTrab., Sala X, “Varga, Carlos Alberto c/ Beprea S.A. y otro s/ accidente - acción civil”, S.D. 11.955 del 29/10/04 y “Brito, Víctor Alberto c/ Elesutel S.R.L. s/ accidente - acción civil”, S.D. 12.055 del 7/12/04).
“El Código Civil establece que el deber de respetar los derechos y libertades de los demás no se agota en la mera abstención de ejecutar una voluntad dañina (art. 1072, Cód. Civil), sino que se extiende al deber de guardar cierto cuidado o prudencia en los comportamientos para evitar la expansión innecesaria del riesgo al que, con nuestros actos, exponemos a las demás personas (art. 1109, Cód. Civil). En tal entendimiento, todos tenemos derecho a un cierto cuidado por parte de los demás o a demandar una indemnización por la omisión de ese deber (arts. 1077, 1078 y 1109, Cód. Civil)”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha decidido que “quizás no resulta evidente la conexión entre la libertad individual negativa consagrada en nuestra Constitución histórica y el derecho a obtener un resarcimiento de los daños sufridos por la acción ilícita de otro. Sin embargo, esta vinculación es poderosa; si el daño ha sido una interferencia ilícita en la libertad (o integridad física) de la víctima y la ausencia de derecho a la reparación obliga a que esa víctima soporte las consecuencias económicas del acto que la daña, el ordenamiento jurídico que aquí lo consagra no está en realidad prohibiendo la interferencia legal sino subsidiándola”. (CSJN, en autos “Díaz, Timoteo F. c/ Vaspia S.A.” del 7/3/06, LL, 18/9/06). (CNTrab., Sala III, 12/7/07, “Veira, Mónica Patricia c/ Editorial Perfil S.A. s/despido”, S. 88.908, causa 22.012/2005, inédita).

5) Daño moral
A mi mandante las secuelas del accidente no solamente le han provocado un desánimo y un estado de depresión crónico, sino también un daño moral irreversible. De ahí la solicitud de su resarcimiento.
Citamos como aval de nuestra solicitud la siguiente doctrina judicial:
“En cuanto al daño moral debo señalar que dentro de éste se deben incluir los padecimientos espirituales de la carrera frustrada y los que las lesiones en sí han provocado en el actor, a lo cual se suma el precio del dolor físico. Es oportuno recordar aquí que esta Sala ha decidido en reiteradas oportunidades que el daño moral tiene un carácter predominantemente resarcitorio del padecimiento espiritual inferido (cfr. causas 455 del 29/4/83 y 2236 del 25/11/83, entre otras). Incluye la reparación del daño estético y psíquico (esta Sala, causas 6273 del 25/6/98 y 5212 del 30/3/99), puesto que respecto de este último por su magnitud no corresponde sea resarcido en forma autónoma (esta Sala, causas 575 del 22/11/91, 6473 del 20/8/98 y 2396 del 20/2/03)”.
“A los fines de la determinación del monto de condena ante un reclamo por accidente en base al derecho común, deben tenerse en cuenta la edad del trabajador, su remuneración mensual y la incapacidad que lo afecta, a fin de determinar el daño material. Además del daño moral que se patentiza en el dolor, los padecimientos y las angustias espirituales sufridas por el actor raíz del siniestro padecido y sus gravísimas secuelas. (En el caso, el trabajador sufrió la amputación de las falanges de los dedos índice y mayor de la mano derecha, por lo que también se contempló el daño estético como integrante del daño material)”. (CNTrab., Sala V, expte. 18.139/00, sent. 68.279, 28/3/06, “Basualdo, Carlos c/ Provincia ART S.A. y otro s/ accidente - acción civil)”.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que el principio alterum non laedere tiene raíz constitucional (art. 19, ley Fundamental, conf. en autos “Santa Coloma, Luis I. y otros c/ Ferrocarriles Argentinos” del 5/8/86); y aun más explícitamente ha sostenido que “... los arts. 1109 y 1113 del Cód. Civil sólo consagran el principio general establecido en el art. 19 de la CN que prohíbe a los ‘hombres’ perjudicar los derechos de un tercero. El principio alterum non laedere, entrañablemente vinculado a la idea de la reparación, tiene raíz constitucional y la reglamentación que hace el Código Civil en cuanto a las personas y las responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo y excluyente en el derecho privado, sino que expresa un principio general que regula cualquier disciplina jurídica” (conf. “Fernando Raúl Günther c/ Nación Argentina”, del 5/8/86. CSJN, Fallos: 308:1118; S.D. 82.787 del 10/10/01, en autos “Michelín, Juan Carlos c/ Cemmex S.A. s/ daños y perjuicios”, del registro de esta Sala).
Conviene recordar que el art. 14 bis de la CN dispone: “... El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor...”. Según Sagüés, esta norma constitucional es plenamente operativa, por lo que, a su criterio, tiene vigencia y exigibilidad por sí misma; por consiguiente, debe asegurarse el respeto a la dignidad del trabajador sin admitir situaciones de hecho que puedan provocar algún desmedro físico o moral o que atenten contra la calidad humana del trabajador. (Sagüés, “Constitucionalismo social”, en Vázquez Vialard, Antonio (dir.), Tratado de Derecho del Trabajo, t. 2, p. 809)". (CNTrab., Sala III, 12/7/07, “Veira, Mónica Patricia c/ Editorial Perfil S.A. s/ despido”, S. 88.908, causa 22.012/2005, inédita).

6) Daño estético
Como se desprende de los hechos narrados, el actor ha sufrido cortes múltiples en la cara. Esta desfiguración permanente avala el resarcimiento de este rubro indemnizatorio.
Ha de tenerse en cuenta para la procedencia de la indemnización de este rubro, entre otros, el siguiente decidendum: “El riesgo y vicio de la cosa, productor del daño sufrido por la autora, aparece incuestionable a la luz de lo expuesto, comprometiendo la responsabilidad del dueño o guardián –Hospital Militar–, a tenor de lo dispuesto por el citado art. 1113, párrafo segundo del Cód. Civil, como asimismo la de la Obra Social por violación al deber de seguridad”.
“Las constancias del expediente, valoradas bajo los conceptos expuestos, permiten tener por acreditado que las secuelas estéticas sufridas por la actora encuentran su origen en la quemadura eléctrica producida por un electrodo de electrocardiografía al ser accionado el electrobisturí, a raíz de la intervención quirúrgica a que fuera sometida. Ello surge en forma clara y precisa de la Historia Clínica Nº 111.823 del Hospital Militar Campo de Mayo y de los informes médicos producidos”.
“Tal como fuera señalado, ha sido suficientemente acreditado el daño, la relación de causalidad, el vicio o riesgo de la cosa y, en consecuencia, la responsabilidad del dueño o guardián, en el caso, el Hospital Militar, como asimismo el de la Obra Social del ejército por infracción al deber de seguridad al que se encontraba obligada”. (CNCiv., Sala K, 17/04/06, expte. nº 42.250, “G., H. C. c/ P., S. G. y otros s/ daños y perjuicios”).

IX. Liquidación

Que, conforme lo relatado en el acápite de hechos, vengo a practicar la siguiente liquidación:
Daño material: $…
Lucro cesante: $…
Daño moral: $…
Daño psíquico o psicológico: $…
Pérdida de chance: $…
Daño estético: $…

Total: $…

El total de la presente liquidación asciende a la suma de pesos… ($...) o lo que en más o en menos resulte de las probanzas de autos, depreciación monetaria hasta el efectivo pago, intereses sobre capital actualizado y las costas del presente juicio.

X. Ofrecimiento de prueba

Ofrezco la siguiente prueba:

a) Confesional
Se cite al representante legal de la accionada en su domicilio societario a fin de que comparezca a absolver posiciones, a tenor del pliego que en sobre cerrado se acompaña, bajo apercibimiento de ser tenida por confesa la accionada en caso de incomparecencia injustificada.

b) Testimonial
Se cite, por el Tribunal, a declarar a los siguientes testigos:
1)…, DNI Nº…, operario; con domicilio en la calle…, Capital Federal.
2)…, DNI Nº…, operario, con domicilio en la calle…, Capital Federal.
3)…, DNI Nº…, operario, con domicilio en la calle…, Capital Federal.
4)…, DNI Nº…, operario, con domicilio en la calle…, Capital Federal.
5)…, DNI Nº…, operario, con domicilio en la calle…, Capital Federal.

c) Documental
Solicito que se agreguen como tales las siguientes:
1. Certificado médico;
2. Recibo de sueldo;
3. Telegramas...;
4. Cartas documento...;
5. Otras.

d) Informativa
Se libren los siguientes oficios:
1. Al sanatorio ubicado en…, a fin de que se expida acerca de la autenticidad de los certificados médicos acompañados como prueba documental, los que se desglosarán bajo constancia y remita la historia clínica del actor;
2. A la empresa “...”, ubicada en..., donde el actor trabajaba los días domingos, para que informe las condiciones de trabajo de las que gozaba;
3. Al Ministerio de Trabajo de la Nación, Departamento Higiene y Seguridad Industrial, para que informe acerca de lo solicitado al perito.

e) Pericial
1. Caligráfica: se hace reserva de pericial caligráfica para el supuesto que la demandada desconozca sus propios recibos de sueldos, a cuyo fin deberá citarse como testigo a…, con domicilio en…, subgerente firmante de los recibos, y solicito que la citación sea anterior a la vista de causa para evitar un dispendio inútil de actividad jurisdiccional. En caso de desconocimiento, se designe perito caligráfico único de oficio, quien, previo cuerpo de escritura confeccionada por el testigo preindicado, se expedirá sobre la autenticidad de la firma.
2. Contable: se nombre perito contador único de oficio con el fin de que se expida sobre los siguientes puntos: a) si la demandada lleva sus libros conforme a derecho; en caso de no exhibirse las registraciones laborales, se abstendrá de producir su informe comunicando esta circunstancia al Tribunal; b) fecha de ingreso del actor, horario, categoría laboral y mejor remuneración percibida; c) detalle de las últimas remuneraciones percibidas en el último año laborado; d) informar sobre constancias de haber practicado exámenes preocupacionales.
3. Médica: se designe perito especialista en medicina del trabajo único de oficio con el fin de que se expida sobre los siguientes puntos: a) si el actor sufre irreversibles daños en la cavidad bucal que le impedirán la masticación de alimentos; b) en qué medida la pérdida de la visión del ojo derecho está afectada; c) sobre las lesiones en la cavidad bucal que le impiden la articulación de la palabra; d) sobre la plástica necesaria para corregir las profundas cicatrices en el rostro.
4. Técnica: se designe perito ingeniero industrial a fin de que informe sobre los siguientes puntos: a) descripción del ambiente de trabajo donde laboraba el actor; b) sobre el corte y descripción de la máquina con que se produjo el infortunio; c) cumplimiento genérico del empleador de las normas sobre higiene y seguridad; d) existencia o inexistencia de cubiertas protectoras de la máquina; e) si la empresa ha adoptado una medida de precaución para impedir que personas ajenas al taller donde sucedió el accidente pusieran ocasionalmente en funcionamiento la máquina.
5. Psicológica: se designe psicólogo especializado a fin de que informe sobre los siguientes puntos: a) descripción de las secuelas psicopatológicas del actor luego del accidente; b) posibles trastornos en su personalidad debido al tartamudeo y su visión alterada debido al infortunio laboral sufrido.

XI. Derecho

Fundo el derecho que me asiste en los arts. 512, 1109 y 1113 del Cód. Civil, y la reparación en los arts. 1068, 1069 a 1078 y concs. del Cód. Civil; art. 75 de la LCT y ley 19.587 y sus reglamentaciones. Asimismo, en la ley 18.345 (o 7718, en provincia) y jurisprudencia del fuero laboral y civil.

XIII. Formula reserva de caso federal

En caso de no hacerse lugar a los planteos de inconstitucionalidad incoados, reservo el caso federal para ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y, en su caso, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la vía del art. 14 de la ley 48 y por violación de los arts. 14 bis, 17, 18 y 19, 75 y concs. de la CN; arts. 1, 15, 39, 166 y concs. de la Constitución Provincial.

XII. Petitorio

En virtud de todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1. Se me tenga por presentado por parte, en el carácter invocado y con el domicilio legal constituido a mérito del poder que adjunto.
2. Se corra traslado de la demanda por el término y bajo apercibimiento de ley.
3. Se declaren las inconstitucionalidades incoadas.
4. Se tenga por ofrecida la prueba correspondiente a esta parte, agregándosele la documental acompañada, ordenándose cuando corresponda su producción y reservándose en secretaría los pliegos de posiciones e interrogatorios acompañados, al igual que los recibos salariales.
5. Se tenga por acompañado el bono del Colegio Público de Abogados y por abonada la suma que me concierne de la tasa judicial.
6. Oportunamente, se haga lugar a la demanda en todas sus partes ordenando abonar a la demandada las sumas resultantes de la prueba ofrecida, con sus intereses, costas y costos del proceso que,

Será Justicia
 #978301  por Arbeiter
 
3. MODELO DE DEMANDA POR ENFERMEDAD PROFESIONAL

Sr. Juez Nacional en lo Civil:
..., nacionalidad ..., estado civil ..., nacido el ..., D.N.I. Nº ..., de profesión ..., con domicilio real en ..., y constituyendo domicilio legal en calle ..., ambos de esta ciudad, ante S.S. comparece y dice:
Que viene a entablar formal demanda laboral en contra de ... con domicilio en calle ... de esta ciudad de Córdoba en base a los hechos que pasa a relatar y al derecho que invoca:
a) El compareciente se desempeñó en relación jurídica laboral para con la hoy demandada desde el día ... hasta el día ... fecha en que renuncia debido a una incapacidad laborativa.
b) La última categoría detentada fue la de ayudante, desarrollando sus tareas en ..., cumpliendo un horario ... y de ... hs. de ... , de ... hs. y con una remuneración mensual de pesos ... ($ ...).
Las tareas básicamente consistieron en ... El día ... el compareciente estaba realizando la siguiente tarea ... (relatar el hecho –esfuerzo - condiciones de trabajo–, las consecuencias físicas, atención médica/profesional, certificados, etc.), por lo que (renuncia o es despedido, etc.).
A la ruptura del vínculo laboral ha quedado con una incapacidad laborativa estimada en un ...% de la T.O., calificada médico-legalmente como ACCIDENTE DE TRABAJO, ya que las afecciones que padece fueron producidas por el hecho o en ocasión del trabajo, habiendo ingresado con plena capacidad laborativa.
El compareciente ingresó sano al trabajo y a la ruptura de la relación laboral su salud y capacidad laborativa se encuentra resentida por la instalación de las enfermedades por la cual se reclama, por lo que estamos en presencia de un daño en su salud que debe ser reparado por quien se ha beneficiado con su actividad laborativa.
Por lo consignado queda de manifiesto que las tareas, la forma de cumplirse con las mismas, la prolongación de la jornada de trabajo, la utilización de métodos precarios, la falta de preparación del personal, la falta de cumplimiento de los controles médicos del personal, la falta de elementos para cumplir las tareas, la falta de previsión de los elementos de seguridad y protección que establece la legislación vigente como los aconsejados por la ciencia y la técnica moderna, la falta de incorporación de herramientas y maquinarias modernas han tornado la tarea en riesgosa para la salud, contribuyendo de manera decisiva en la producción e instalación de las consecuencias dañosas por las que se reclama, todo ello agravado por la metodología de trabajo.
Que a consecuencia de las labores cumplidas, en la actualidad, de acuerdo al certificado médico que acompaña, emitido por el Dr. ..., y que solicita sea tenido en su totalidad como parte integrante de la presente demanda, padece las siguientes patologías: “... Estas afecciones le provocan una incapacidad laboral permanente e irreversible, estimada en el ...% de la T.O. según ley 24.557”.
En consecuencia la presente acción se inicia a fin de lograr el resarcimiento económico de la incapacidad laborativa señalada, por las patologías que se detallaran anteriormente, y de la que debe responder la hoy demandada.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA – CULPA PATRONAL

El art. 75 de la L.C.T. impone al empleador el deber de seguridad de sus empleados, debiendo observar las normas reglamentarias y adoptar las medidas necesarias para tutelar la integridad psico-física y la dignidad de los trabajadores, observando las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el trabajo. Esto significa que el patrón tiene no sólo la obligación de cumplir lo establecido por las leyes que tutelan la actividad laboral, en especial la ley 11.544 (de jornada de trabajo) y la ley 19.587 (dec. 352/79) sino también de incorporar herramientas, maquinarias, brindar instrucciones que la ciencia y la técnica moderna aconsejan para proteger la salud psico-física del trabajador. La omisión en el cumplimiento de estas obligaciones hacen incurrir al empleador en la responsabilidad de resarcir el daño causado. En el caso de autos, el incumplimiento de dichas normas, hacen incurrir en culpa al empleador en cuanto al hecho dañoso en sí mismo, como en relación a las condiciones de trabajo que favorecieron a su producción.
[Citar jurisprudencia]

RESPONSABILIDAD OBJETIVA – CULPA PATRONAL

Subsidiariamente y para el caso que el Tribunal de sentencia considerara que la demandada ha cumplido con las disposiciones legales, convencionales y reglamentarias, la patronal no podrá eludir su responsabilidad por servirse de elementos, herramientas y maquinarias para desarrollar su actividad sin que cuenten con lo aconsejado por la ciencia y la técnica moderna. El deber patronal lo es no sólo en la conservación en buen estado sino también en la incorporación de maquinarias y herramientas modernas, capacitar al personal en el buen uso de dichos elementos; proveer los elementos de seguridad y protección e incorporar los avances que la ciencia y la técnica moderna aconsejan en los elementos y formas con que se desarrolla la actividad. La obligación lo es también la de adecuar las modalidades operativas para la realización de la tarea que se desarrolla en la empresa en forma regular y las realizadas en el momento del hecho.
Que también es responsable la patronal por la actividad y la forma de ejecutar la misma, sometiendo al obrero, que cumple sus tarea en los lugares y ambientes donde desarrolló sus labores el compareciente a grandes esfuerzos adoptando posiciones viciosas y antifisiológicas como las que se puntualizaron anteriormente.
Que la actividad es lícita pero riesgosa y en su caso debe responder por desarrollarla.
La responsabilidad patronal de preservar la integridad psico-física del trabajador le obliga a una conducta positiva para evitar la instalación de patologías o la producción de accidentes.
En definitiva, la actividad desarrollada por la demandada y los elementos proporcionados por la patronal, para las tareas, fueron factores que determinaron los acontecimientos, como el hecho dañoso relatado y también la instalación de las patologías debiendo en consecuencia responder el empleador.

a) ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA Y COMPETENCIA MATERIAL DE S.S.:

Que a los fines de poder hacer efectivos mis derechos constitucionales de propiedad, igualdad ante la ley, debido proceso adjetivo y libre acceso a la jurisdicción (arts.14, 16, 17, 18, concordantes y correlativos de la C.N.), y en mérito a la Teoría General de la Reparación de Daños, prevista en el Código Civil (que resulta ser, como plexo general dictado en consecuencia de la C.N., Ley Suprema de la Nación, art. 31 ibídem), según la cual, quien ocasione un daño a otro, debe resarcirlo; vengo ante S.S. a los fines de que tras así declararlo S.S., se me abone lo que por derecho me corresponde, bajo los principios del ordenamiento común.
Mi pretensión resarcitoria se encuentra avalada por la L.C.T. y la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, la pacífica y unívoca jurisprudencia de nuestros Tribunales al respecto, por un lado; y por el otro en el principio constitucional de Juez Natural y la laguna legal que emerge de la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 y la ley 26.773, dado que el daño habido y la reparación que se pretende no encuentran encuadramiento en tal plexo. Ninguna de las patologías a que se ha hecho referencia, en sí o atinentes a “agente” alguno, se encuentran comprendidas en el laudo 156/96 MTSSN.
En efecto, a la falta de legislación específica que determine la configuración de los daños que estoy reclamando, y la consecuente determinación de la responsabilidad del empleador, así como la extensión de la misma; corresponde que la laguna normativa sea cubierta por el derecho común, que llamado supletoriamente a operar, integra, en el caso sub examen, el ordenamiento específico en materia laboral.
Para mayor abundamiento, cabe decir también, que, en el hipotético caso que se entienda que algunas de las patologías son materia de la LRT, la ART contratado por la empresa no ha verificado su obligación (art. 6, res. 43/97 de la SRT) de someterme al examen médico obligatorio dentro de los 30 días del cese; por lo que no he podido de hecho o de derecho, obtener los “beneficios” de tal ordenamiento.
En síntesis, “resulta irrazonable sostener que las enfermedades no contenidas en la lista no puedan ser consideradas resarcibles, resultando inconstitucional la negación al derecho de obtener la reparación de un daño que es imputable a una persona, por el hecho de que la misma esté vinculada al damnificado por una relación de dependencia” (Sala 10ª in re “Arrieta”).
En base a tal principio es que acciona en contra de la demandada, reclamando el daño que estoy portando y que ha sido certificado por un profesional médico.
En otro orden de cosas, traemos a colación el criterio sustentado por la Excma. CSJN, en numerosos fallos, en el sentido de que la legislación a dictarse, debe cuidar la no alteración de las jurisdicciones locales.
En síntesis, entendemos que S.S. es competente, por la meridiana aplicabilidad al caso de que se trata, del art. 1 de la LPT 7987, en cuanto a la reclamación de autos, configura un “conflicto jurídico individual, derivado de una relación o contrato de trabajo, cualquiera fuere el fundamento jurídico que se invoque” (rationae materiae).
También, desde el punto de vista territorial, por cuanto la relación jurídica de que se trata, y sus efectos, han acontecido genéricamente en la Provincia de Córdoba, y específicamente en el ámbito físico de competencia territorial de ese Tribunal (art. 9º ibídem); competencia que para S.S., es "improrrogable e indelegable" (art. 10º ibídem).
Este planteo, en orden a fundamentar vuestra competencia, se completará con la petición subsidiaria de inaplicabilidad y declaración de inconstitucionalidad de distintas normas de la ley 24.557, en cuanto cercenan y limitan vuestra competencia y mis derechos, vulnerando también el reparto federal de competencias de nuestra Carta Magna, y desde que no existe en autos, cuestión federal de naturaleza alguna.
Por todo ello, mi parte entiende (junto a numerosos Jueces de Conciliación, que así ya lo hacen) que S.S. es plenamente competente para entender en la presente demanda, por lo que deberá declararla admisible e imprimir a la presente el trámite de ley, en orden a su oportuno acogimiento por el Tribunal de Mérito.

b) PLANTEO SUBSIDIARIO DE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD

Sin perjuicio de todo lo expresado en la demanda y en el punto precedente, solicito que, a todo evento, y en forma subsidiaria, se declare inaplicable al sub lite, por su manifiesta inconstitucionalidad, de los arts. 1, 2, 6, 8, 9, 14, 15, 21, 22, 40, 46 y 49, cláusula adicional 1ª, todos de la ley 24.557 y del 2º párrafo del art. 75 de la ley 19.587, recientemente agregado, por ser violatorios a nuestra Constitución Nacional, puesto que lesionan legítimos intereses y derechos del hombre-trabajador, precisamente por ser tal; en función de lo que más abajo se explicitará.
Entonces:

1º) Art. 1, ley 24.557:
La normativa establece que: “...la reparación de los daños derivados del trabajo, se regirán por esta Ley de Riesgos del Trabajo y sus normas reglamentarias...”; en consecuencia, al disponer que los trabajadores exclusivamente pueden reclamar por la reparación de las consecuencias lesivas de una relación laboral, por las disposiciones de la ley 24.557, configura una distinción irritante entre los trabajadores dependientes y el resto de los habitantes del país. Ello es así por cuanto un trabajador se encuentra impedido de ejercer sus derechos en igualdad de condiciones, frente a situaciones similares; vulnerando de tal modo el principio de igualdad ante la ley del art. 16 de la Constitución Nacional, que como dijera Linares Quintana, no es otra cosa que la igualdad de los iguales en iguales circunstancias.
Eliminada entonces del nuevo plexo “protectorio” (!), la posibilidad de opción por la ley común, que contenían el art. 17 de la vieja y señera ley 9688 o el art. 16 de la ley 24.028, todavía alguien debe explicarle a los trabajadores porqué, frente a un accidente de ómnibus, el pasajero puede reclamar la indemnización legal de la ley común, y el chofer solo la menguada tarifa cuotificada de la LRT; si es que sus dolencias estén en el “listado”, de lo contrario...

2º) Art. 2º, ley 24.557:
Las mismas razones o fundamentos sirven para atacar la validez constitucional del precepto que imperativamente sostiene que los trabajadores: “...están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT...”, violando palmariamente las disposiciones de los arts. 14 bis, 16, 31, 33, 75 inc. 22 y 23 de la C.N.

3º) Art. 6º, párr. 2º, ley 24.557:
Desde un punto de vista formal, esta norma es inconstitucional, por cuanto la facultad delegada al Poder Ejecutivo por el Congreso, cual es la de elaborar y revisar un listado de Enfermedades Profesionales, resulta indelegable por ser materia legislativa stricto sensu.
La pudo dictar el mismo Poder Legislativo ya sea en la misma ley o en “cuerpo separado” (art. 75 inc. 12 C.N).
La materia es indelegable, ya que no encuadra en las disposiciones del art. 76 de la C.N. y además, tampoco en las situaciones previstas en el art. 99 inc. 3 de la C.N. No es una cuestión reglamentaria.
De modo tal que esta norma viola los arts. 1 y 29, 75 y 76 de nuestra Carta Magna, en cuanto ataca las potestades privativas de cada poder del Estado en la organización republicana.
Desde el punto de vista sustancial, sobre todo la segunda parte del párrafo 2º, que manda “Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán consideradas resarcibles”, en un análisis elemental ataca el principio de razonabilidad que campea por toda la Carta Magna. No resulta razonable que existiendo un daño cierto y verificado, por el hecho de que un listado anexo a una ley no lo diga o recepte, no sea daño y por tanto, no tenga reparación. Ello repugna los derechos humanos básicos, de entidad constitucional a partir del art. 75 inc. 22 de la C.N. Se ha asistido en estos tiempos, al abyecto espectáculo de obreros afectados de graves dolencias, de urgente intervención quirúrgica incluso, como el caso de hernias estranguladas, a las que la ART las consideraba “inexistentes” por no estar en el listado. Se ha violado la concepción-tradicional historicista de la Constitución y de las leyes, según la cual, las mismas deben ser una razonable adecuación entre la voluntad del legislador y la realidad, por una concepción economicista tan grosera, que lleva a estos verdaderos dislates lógicos y éticos.
A menos que entendamos que lo que esta norma quiere decir, es que no serán resarcibles... por esa ley, que es lo que planteamos anteriormente.

4º) Art. 8, apartados 3 y 4 y art. 9, ley 24.557:
La determinación de dolencias y grado de incapacidad, por parte de “Comisiones Médicas” en base a una tabla de evaluación de incapacidades laborales que elaborará el Poder Ejecutivo, y el establecimiento a su solo arbitrio del carácter transitorio o permanente de la incapacidad, en base a criterios externos y genéricos; importa una inconstitucional delegación al Poder Administrador, de facultades privativas del Poder Judicial, que es el órgano del Estado destinado constitucionalmente a “decir” o declarar el Derecho en el caso concreto; o bien el Poder Legislativo, quien es el órgano estatal en cuya cabeza se ha puesto la facultad de dictar la legislación de fondo. Se vulnera así lo preceptuado por los arts. 5, 31, 75 inc. 12, 22 y 23, art. 109 de nuestra Carta Magna, pudiéndose configurar incluso, como ya acontece, en función de la unilateralidad que implican estas Comisiones Médicas, y su accionar, carente de control jurisdiccional y aun de la parte afectada, los extremos previstos en el art. 29 de la Constitución Nacional.

5º) Arts. 14 y 15, ley 24.557:
Estas normas devienen contrarias a la letra y espíritu del ordenamiento máximo, toda vez que no resulta armónico con el derecho de propiedad (art. 17 C.N.) no con las facultades propias del Poder Judicial; el que una ley determine en forma genérica y externa, no sólo un arbitrario cómputo indemnizatorio (porque el 20% y no el 30% o el 40%??), sino también una arbitraria manera de percibir la misma; violentando la integralidad del patrimonio de las personas. Es decir, ya no se trata de una tarifa parametral, como la de la ley 9688 o 24.028, que definía el juez en el caso concreto, sino de una tarifa fija y por ende, arbitraria.

6º) Arts. 21 y 22, ley 24.557:
Las Comisiones Médicas, como se señaló supra, efectúan una típica actividad jurisdiccional, al interpretar y aplicar al caso concreto las disposiciones relativas a la calificación de la naturaleza laboral del accidente o incapacidad de que se trate. Si dentro de las atribuciones del Congreso, figura la de dictar los Códigos... del Trabajo y la Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que los mismos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los Tribunales Federales o Provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones, mal cumplió el Congreso con esa imposición constitucional al acordar esa función al Poder Administrador, mucho más a través de Comisiones Médicas que crea la LRT.
El Congreso no puede delegar una función que es propia de un Poder del Estado en otro; estando prohibida además esa delegación, salvo los casos de los arts. 76 o 99 párr. 3º, que obviamente, exceden esa materia; entrando en colisión además, con el art. 116 de la C.N. En consecuencia, los arts. 21 y 22 de la LRT, agravian los arts. 5, 31, 75 inc. 12 y 22 y el art. 116 de la C.N., por lo que deben ser declarados inconstitucionales.
Además, por cuanto la actuación de las Comisiones Médicas no da garantía alguna de imparcialidad y ajenidad, propias de los Tribunales de Justicia.

7º) Art. 40, ley 24.557:
Este ordenamiento configura otro caso flagrante de delegación ilegítima al poder administrador de facultades privativas de otros poderes, en tanto y en cuanto, el “carácter consultivo” del Comité Consultivo Permanente, es en realidad “vinculante” en cuanto a las decisiones que deben adoptarse en orden al listado de enfermedades, tablas de evaluación de incapacidades y determinación de prestaciones en especie. Es decir que en forma imperativa, a través de la autoridad de aplicación, que debe consultarlo, su dictamen es poco menos que obligatorio. Ello implica acordar a este órgano facultades legislativas, violándose la Constitución Nacional en cuanto el Congreso nuevamente delega facultades privativas (art. 75 inc. 12 y 22, arts. 76, 99 y 116 C.N.).

8º) Art. 46, ley 24.557:
El inciso primero de este plexo, violenta el principio del juez natural y de acceso a la Justicia. Reproducimos los fundamentos dados al merituar la inconstitucionalidad de los arts. 21 y 22 LRT. Agregando que, la CSJN ha expresado que el objetivo de la cláusula de juez natural, es asegurar a los ciudadanos una justicia imparcial. Bidart Campos ha sostenido que el derecho al juez natural, al debido proceso y al derecho de defensa, tienen por objeto garantizar el acceso de las personas a una decisión justa, fundada y oportuna, emanada de quien, “ante facto” tiene facultades para ello. Pretender sacar al trabajador del juez natural de sus conflictos, agravia nuestro orden constitucional, creando fueros especiales (Comisiones Médicas) o llevándolo a un extraño (federal). En síntesis, se vulnera el plexo del art. 18 de la C.N. Y además, el reparto federal de competencias desde que se repite, se transfiere al poder administrador primero, y a la Justicia Federal después, cuestiones sustantivas que nada tienen que ver con su actuación, ni emanadas de la Constitución ni de las leyes en vigencia, en cuanto a su jurisdicción o competencia, originaria o derivada (arts. 5, 121 y concordantes de la C.N).

9º) Art. 49, cláusula adicional primera, párrafo 2º LRT y art. 75, ley 19.587, reformado por aquélla:
La modificación introducida por el primer ordenamiento respecto del segundo, en cuanto habilita, en orden a la violación al deber de seguridad, sólo a las reparaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo, implica otro ejercicio abusivo de la legislación, cercenando el principio de igualdad ante la ley, ante la imposibilidad de recurrir al derecho común, importando incluso la negación del propio derecho, en cuanto que si el daño acontecido a derivación de una falta al deber de seguridad, no está en el “listado”, es irreparable, lo que repugna al Derecho de Reparación de Daños establecido en el Código Civil, ley básica del Estado según el art. 31 de la C.N.
En síntesis, todos los plexos apuntados, cercenan los principios constitucionales apuntados caso por caso, y, en definitiva, mi libre acceso a la justicia, ante los tribunales ordinarios que natural y constitucionalmente deben decidir la cuestión, y a obtener una justa reparación ante la causación de un daño, cuyo acontecimiento oportunamente acreditaré.
Para el caso de que, reitero, pese a todo lo expuesto, se aplicasen directa o indirectamente las normas inconstitucionales de esta LRT, y por ende se me cause el daño adicional de no poder ver resarcido el que ya se me ha causado, dejo planteado el caso federal o cuestión constitucional, en resguardo de mis derechos potencialmente conculcados, y de raigambre constitucional, conforme todo lo expuesto.

DERECHO

En el caso de autos, se reclama lo establecido por los arts. 1109, 1113 correlativos y concordantes del C.C.; art. 75 L.C.T.; ley 19.587 (dec. 351/79) en especial los arts. 4, 5 inc. 1º), 8, 15, 16, 18, 19, 23, 34, 39, 111, 204, 208, art. 14 bis de la C.N. y Constitución Provincial, ley 11.544, Derechos y Declaraciones del Hombre, Normas del Pacto de San José de Costa Rica y art. 1 y concordantes de la ley 7987.
La mencionada norma es violatoria del derecho de propiedad que consagra el art. 17 de la Constitución Nacional y 67 de la Constitución Provincial.
En virtud de lo establecido por el art. 14 bis y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, tienen jerarquía constitucional los pactos y tratados internacionales que por su parte consagran los principios de igualdad y no discriminación. (Declaración Universal de los Derechos y Deberes del Hombre y Pacto de San José de Costa Rica).
Para el supuesto caso que no se declaren inconstitucionales las normas en el presente escrito, hago reserva de interponer ante la Corte Suprema de Justicia recurso extraordinario.

PRETENSIÓN INDEMNIZATORIA

DAÑO EMERGENTE: Teniendo en cuenta la edad del actor (... años) y la disminución de su capacidad laborativa, procede por este rubrado reclamar una indemnización estimada en base a la fórmula Marshal. A tal fin denuncia como salario promedio percibido la suma de pesos ... ($ ...).

C = a x (1 - Vn ) x 1/i = $

De lo que resulta que: a= ingreso anual del denunciante multiplicado por el grado de incapacidad; i= tasa de interés en tanto 1 fijada en el 6 por ciento anual por la C.N.A.T., en este caso 0,06; n= años de vida útil que le restan al compareciente tomándose como fin de la vida útil la edad de 72 años (72 – 32 = 40 años); C= al valor de la indemnización.
Vn= (factor de actualización financiero); es el valor inverso del factor de capitalización:

Vn = 1/(1 + 0,06)40

Por este rubrado reclama la suma de PESOS ..., DAÑO MORAL: Estamos en presencia de un trabajador que al momento del infortunio contaba con ... años de edad, en la actualidad es padre de un hijo de ... años de edad, es el único sostén familiar, sin vivienda propia, ni bienes de fortuna, sin trabajo, sin cobertura asistencial para el grupo familiar y sin poder proseguir, el compareciente, con un tratamiento médico-farmacéutico y de rehabilitación para intentar disminuir la incapacidad laborativa que padece.
A todo esto debe sumarse la pérdida de posibilidades de adquirir un trabajo estable atento a la disminución de trabajo y oportunidades laborales, a lo que se suma la inseguridad futura en la recuperación física y material del compareciente.
Teniendo en cuenta el padecimiento sufrido, la inseguridad de que dicha dolencia pueda agravarse; y las circunstancias apuntadas supra, se reclama por este rubrado el equivalente al ...% del total de la presente demanda, lo que asciende a la suma de pesos ... ($...).

PETITORIO

Por todo ello solicito:
1º) Tenga por presentado, por parte y con el domicilio constituido.
2º) Admita la presente demanda.
3º) Fije la audiencia de conciliación que prescribe el art. 49 de la ley 7987, y en caso de no arribarse a advenimiento alguno, prosiga con el trámite y al resolver haga lugar a la demanda instaurada en todas sus partes, con más los intereses reclamados y costas.

SERÁ JUSTICIA.
 #978302  por Arbeiter
 
4. APELACIÓN POR MONTOS INDEMNIZATORIOS IRRISORIOS. APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY 26.773. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 3, LEY 26.773

APELA. EXPRESA AGRAVIOS. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD .

SR. JUEZ:

..., letrada inscripta al Tº … Fº … del CPACF, en carácter de apoderada de la actora, manteniendo el domicilio legal constituido en … de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los autos caratulados “... c/ ... s/ accidente - acción civil”, a V.S. respetuosamente dice:

I. Que vengo a interponer recurso de apelación contra la sentencia dictada en autos.
II. Se conceda el recurso interpuesto y se eleven las actuaciones a la Excma. Cámara.

HECHOS:

Mi mandante … deduce demanda en contra de las accionadas … y Provincia ART S.A. tendiente al cobro de las indemnizaciones de un despido indirecto y de un accidente de trabajo en los términos del art. 1113 del Código Civil.
Señala que ingresó a trabajar para la demandada … -abogada- con fecha 15 de septiembre de 2004 desempeñándose como encargada de realizar trámites administrativos varios, dentro y fuera de la oficina del estudio jurídico, el que se encuentra ubicado en calle … Nº …, de la ciudad …, revistiendo la categoría de auxiliar, desarrollando una jornada de trabajo de 9 a 18 hs.
Asimismo, señala que tales tareas eran realizadas a requerimiento de la demandada, utilizando una motocicleta que era de propiedad de mi mandante. Según consta en la demanda, la remuneración consistía en una suma mensual de $ ...
Aproximadamente a las 9:45 hs. del 25 de febrero de 2007, mi mandante sufrió un accidente en la vereda del estudio, mientras encendía la motocicleta para iniciar sus tareas habituales, la que se desplazó descontroladamente, provocando una caída y un fuerte impacto en la rodilla izquierda, hecho que le impidió continuar con sus tareas habituales.
Fue atendida por Provincia ART en diversos nosocomios, Clínica …, Sanatorio …, Hospital …, donde le fueron brindadas las prestaciones consistentes en cirugía artroscópica de rodilla y tratamiento de rehabilitación, sin que con esto mi mandante haya logrado recuperarse totalmente. En el transcurso del largo tratamiento médico llevado a cabo para recuperarse la actora se vio obligada a requerir el pago de sus haberes al atrasarse su empleadora en la efectivización de los mismos, ignorando ésta las dolencias y limitaciones que le causaba al imponerle rígidos horarios para concurrir a percibir los mismos conforme se detalla en las CD remitidas a la actora.
A pesar de no recuperarse totalmente, la ART otorgó certificado de alta en fecha 10 de julio de 2007 conforme constan en la documental adjuntada y dictaminando una incapacidad del 2,3% como consecuencia del accidente relatado. A pesar de ello la actora se presenta en fecha 11, 12 y 13 de julio en el estudio a retomar sus tareas habituales, lo que resulta imposible atento a que la oficina se encontraba cerrada, aun habiendo dejado mi mandante nota de que se había presentado a trabajar.
El despido se produjo el 13 de julio de 2007 tras la recurrente negativa de la demandada al otorgamiento de tareas, conforme consta en el telegrama ley de la misma fecha que se transcribe en el escrito de demanda.
Asimismo, la actora demanda la reparación integral del accidente de trabajo padecido el día … ya descripto ut supra.
Dicho accidente le determinó una importante incapacidad según la estimación efectuada por esta parte en el escrito de demanda.
A su turno, la parte demandada contesta la demanda instaurada y, en lo que a esta expresión de agravios interesa, señala que la actora sufrió un accidente “in itinere”. Sin embargo, contradictoriamente y sin ambages solicita aplicación de doctrina de los actos propios. Señala que el horario de trabajo era de 10.30 a 18.30 hs, que a las 9:45 hs. la actora “estaba por llegar”, denotando desprecio e ignorando el concepto de accidente in itinere. Refiere no ser titular del medio elegido por la trabajadora para llegar a su puesto de trabajo y que por ello no le corresponde responsabilidad en los términos del art. 1113 del Código Civil. Otra vez se olvida la demandada de su obligación de seguridad para con sus subordinados. Por otro lado niega el alta otorgada por la ART a mi mandante, desconociendo el certificado de alta médica otorgado por la mencionada y firmado por el Dr. ...
Denuncia improcedentemente que la actora intenta “prefabricar un despido” y “busca victimizarse, actuando de mala fe al concurrir al estudio en horarios en que éste está cerrado”.
A su turno, la codemandada Provincia ART. S.A. contesta demanda reconociendo que la actora fue atendida como consecuencia de haber sufrido un accidente in itinere, que la actora trabajaba para la demandada …, reconoce que determinó una incapacidad del 2,3% de la total obrera, pero que sin embargo esta fue reducida a 0 por la Comisión Médica. Que Provincia ART ha resarcido a la actora con las prestaciones sistémicas correspondientes y que no se encuentra obligada a resarcir ningún tipo de infortunio por la vía civil. Reconoce que el hecho del accidente de la actora le fue denunciado como un accidente in itinere por el cual brindó prestaciones a la actora hasta darle el alta, sin especificar fecha de la misma, y que esto fue ratificado por la Comisión Médica. Que las reparaciones solicitadas en la demanda no se encuentran comprendidas en el contrato firmado por la ART y la empleadora de la Sra. ...
En cuanto a las pruebas producidas, revisten especial interés para la presente expresión de agravios la pericia médica, que no fuera impugnada por ninguna de las partes, y que expresa con con meridiana claridad que:
a) Se observa limitación funcional del 10% con respecto a la rodilla derecha. Esto determina, conforme dictamina el perito, una incapacidad en el miembro inferior izquierdo, incapacidad permanente parcial (IPP) de un 6% de acuerdo al Baremo de enfermedades laborales del decreto 658/96 y de la Dirección de Reconocimientos Médicos de la Provincia de Buenos Aires.
b) Que la actora sufrió traumatismo de rodilla izquierda con lesión meñiscal.
c) Que las secuelas son consecuencia del accidente de autos y el mecanismo es idóneo para causar estas lesiones.
d) Las lesiones de rodilla izquierda tienen relación causa-efecto con el accidente en autos.
e) Que el alta médica fue otorgada en fecha 10/07/2007.

I. AGRAVIOS:

La sentencia en crisis se aparta de la reglas de la sana crítica racional en cuanto omite la valoración concreta y razonada de actividad probatoria fundamental, señalada en el anterior acápite, para llegar a la conclusión arribada, no constituyendo por lo tanto una norma concreta y razonada derivada del derecho vigente, pues deja de lado la regla establecida por el art. 9 de la Ley de Contrato de Trabajo mediante la cual en caso de duda en la apreciación de las pruebas, los jueces o encargados de aplicarlas se decidirán en el sentido mas favorable al trabajador.
Así, la sentencia hoy recurrida, agravia el derecho de esta parte en cuanto que, en uso de las facultades conocidas con el aforismo “iura novit curia”, condena a la ART al pago de una suma irrisoria en concepto de indemnización por incapacidad permanente parcial (IPP) como consecuencia de haber sufrido accidente in itinere, aplicando al cálculo de la misma la fórmula prevista en el art. 14 inc. 2 ap. “b” de la ley 24.557 (Ingreso Base x 53 x Porcentaje de incapacidad x Coeficiente de edad).
Cabe destacar que dentro de las aspiraciones y objetivos de la LRT se encuentra la de reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado, objetivo que no se logra cuando no se tienen en cuenta todos los factores que rodean a la persona que los ha sufrido.
En el caso, la ART brindó de modo deficiente las prestaciones a las que se hallaba obligada, puesto que hasta el momento de la promoción de la demanda, como hasta el día de la fecha, la actora no se ha rehabilitado completamente, ni jamás se encontrará en las misma condiciones en que estaba previo al accidente, puesto que tal como el sentenciante mismo asevera, del serio dictamen del perito, que no fue impugnado, surge la incapacidad que la Sra. … padece. Y es aquí donde cobra particular relevancia el deber de reparar, mediante una indemnización lógica, que sea razonable y se adecue a las finalidades perseguidas por la ley.
Asimismo cabe recordar los reproches constitucionales que ha merecido la fórmula de cálculo para indemnizar incapacidades como así también los topes impuestos por la norma en virtud de la cual en esta sentencia se condena a la ART a una suma de dinero totalmente irrisoria.
En este orden de ideas, resulta de singular relevancia destacar que el 26 de octubre de 2012 fue publicada en el Boletín Oficial la nueva ley 26.773, destinada a enmendar en parte las sabidas injusticias en que se venía incurriendo.
Es por esto que esta parte considera que la sentencia causa gravamen irreparable, por cuanto encontrándose dos normas en pugna, en virtud del principio pro operario que impera en la legislación laboral, debe aplicarse la que sea más favorable al trabajador, y que por razones de equidad y justicia, corresponde la aplicación del nuevo régimen de prestaciones económicas vigente al momento del dictado de la sentencia, ya que las consecuencias que motivaron el resarcimiento económico se encontraban pendientes de resolución y de pago en ese momento, sin que eso signifique una aplicación retroactiva de leyes.
En efecto, el art 17 inc. 6 de la ley 26.773 establece: “Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente, previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias, y su actualización mediante decreto 1694/09, se ajustarán a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley conforme al índice RIPTE, publicado por la Secretaría de Seguridad Social, desde el 1º de Enero del año 2012”.
Al tratarse ésta de una norma de carácter procesal, su aplicación es inmediata, inclusive a los juicios que se encuentran en trámite.
Apoyamos esta postura en la reciente doctrina emanada del fallo “Godoy, Diego Maximiliano c/ MAPFRE Argentina ART S.A. s/ accidente”, de la sala VII del Trabajo de la Provincia de Mendoza, en la cual se consideró que “…a fin de determinar la incapacidad del trabajador que sufrió un accidente laboral, debe aplicarse el baremo del decreto 659/96 por mandato de lo prescripto en el art. 9 de la ley 26.773, pues si bien el accidente ocurrió con anterioridad a la sanción de la ley citada, por tratarse de una norma de carácter procesal, es de aplicación inmediata, inclusive a los juicios que se encuentran en trámite.”
Asimismo, esta misma Cámara del Trabajo estableció que: “… del texto del art. 17 inc. 6º de la ley 26.773, cabe interpretar que el legislador pretendió ajustar las prestaciones dinerarias por incapacidad permanente sucedidas durante la vigencia de la ley 24.557, el decreto 1278/00 y el decreto 1694/09 a la fecha de publicación en el B.O. de la ley citada en primer lugar, ya que el último ‘ajuste’ a estas prestaciones ocurrió con el decreto 1694/09 y sólo alcanzó a las contingencias cuya ‘primera manifestación invalidante’ fuese posterior a la publicación, dejando sin ajuste aquellas anteriores a dicho lapso.” “Que las contingencias laborales cuya ‘primera manifestación invalidante’ sea posterior a la publicación en el B.O. de la ley 26.773, se encuentran regidas por el art. 8 de la ley citada, y no por el art. 17 inc. 6).”, “El art. 17 inc. 6), primer párrafo, de la ley 26.773 resulta aplicable a las contingencias laborales acaecidas con anterioridad a la ‘primera manifestación invalidante’ luego de su publicación en el B.O., pues dicha norma consagra expresamente una excepción al principio general del inc. 5º del citado artículo, el cual dispone la aplicación de la ley a los infortunios cuya ‘primera manifestación invalidante’ sea posterior a la publicación.” “Las disposiciones del art. 17 inc. 6º de la ley 26.773 se aplican a las prestaciones dinerarias por incapacidad permanente sucedidas durante la vigencia de la ley 24.557, el decreto 1278/00 y el decreto 1694/09, dado que en el mensaje de elevación del P.E del proyecto de ley se plasmó como objetivo ajustar todas ‘las normas de reparación’, con lo cual resulta indudable que se estaba haciendo alusión no sólo a las prestaciones alcanzadas por la nueva legislación.”
En función de las consideraciones precedentemente vertidas entiendo que la sentencia de primera instancia debe ser revocada, debiéndose calcular la indemnización por incapacidad permanente parcial (IPP) sobre al base del sistema dispuesto por el Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ley 26.773, actualizadas por el índice RIPTE, adicionándose la indemnización adicional de pago único del 20% en concepto de reparación integral prevista en el art. 3 del mentado cuerpo legal.

II. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD ART. 3 LEY 26.773.

El art. 3, primer párrafo, de la ley 26.773 establece: “Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador, el damnificado (trabajador víctima o sus derechohabientes) percibirá junto a las indemnizaciones dinerarias previstas en este régimen, una indemnización adicional de pago único en compensación por cualquier otro daño no reparado por las fórmulas allí previstas, equivalente al veinte por ciento (20%) de esa suma.”
Esta parte plantea la inconstitucionalidad de la norma enunciada, en virtud de que se han excluido -por descuido o deliberadamente- del derecho a obtener la indemnización adicional del 20% que prevé la nueva norma, a los trabajadores que padezcan incapacidades originadas en accidentes in itinere, reconociéndola solamente para quienes sufran accidentes en el lugar de trabajo o mientras se encuentren a disposición del empleador. Se soslaya de esta manera la circunstancias de que, encontrándose el trabajador camino a su trabajo o viceversa, carece de la facultad de disponer libremente de su tiempo.
La principal objeción que merece el precepto es de orden constitucional. Con ello, la norma quebrantaría el principio de igualdad ante la ley, consagrado por el artículo 16 de la Carta Magna.
En este orden de ideas, la violación de la igualdad ante la ley importa de por sí un acto discriminatorio, repudiado no sólo por la Ley Fundamental sino también por diversos tratados internacionales cuya operatividad es manifiesta a partir de su incorporación al texto constitucional en la reforma de 1994.
Consentir un acto de tal naturaleza, en el caso concreto, importaría dar un tratamiento diferenciado a los trabajadores accidentados, creando arbitrariamente categorías menos valiosas, en desmedro de aquellos que sufrieran un accidente in itinere.
“Desde antiguo, esta Corte ha establecido que las leyes son susceptibles de cuestionamiento constitucional cuando resultan irrazonables, o sea cuando los medios que arbitran no se adecuan a los fines cuya realización procuran o cuando consagren una manifiesta iniquidad” (fallos: 299:428:430, considerando Nº 5).
Por lo considerado, solicitamos que se ordene a la demandada Provincia ART al pago de la prestación adicional prevista en el art. 3, primer párrafo de la ley 26.773.

III. PETITORIO:

Por todo lo expuesto, solicito a V.E.:
1) Se tengan por expresados los agravios contra el fallo recurrido en tiempo y forma.
2) Se lo revoque dictando sentencia como se solicita más arriba.

SERÁ JUSTICIA.
 #978303  por Arbeiter
 
PROMUEVE ACCION DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD. SOLICITA CAUTELAR PREVIA: DECLARACIÓN DE INAPLICABILIDAD ARTS. 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 LEY Nº 26.773.

Señor Juez:

Jorge Gabriel RIZZO, abogado de la matrícula y Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, inscripto en el Tomo 33, Folio 955 con el patrocinio letrado de las Dras. Laura Alejandra Calógero Tº 54, Fº 818 CPACF, Silvina Nápoli Tº 42 Fº 425 CPACF y Sandra María Blanco T° 55, F° 292 CPACF constituyendo domicilio procesal en Av. Corrientes 1441, Piso 5º "Asesoría Letrada" (Zona de Notificación N° 107), ante S.S me presento y digo:

I.- PERSONERIA: Con las copias certificadas del Acta de Proclamación de Autoridades (Elecciones 2012/2014) del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, de fecha 29 de mayo de 2012, y del Acta de Distribución de Cargos del Consejo Directivo de esa Institución, de fecha 30 de mayo de 2012, acredito ser Presidente del mismo, con domicilio real en la Av. Corrientes 1441/47 de la Capital Federal, y en tal carácter me presento.

II.- OBJETO: Con la representación acreditada, vengo a promover Acción Declarativa de Inconstitucionalidad contra los artículos 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 de la Ley Nº 26.773 de Régimen de Ordenamiento de la Reparación de los Daños Derivados de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, sancionada el 24 de octubre de 2012 y promulgada el 25 de octubre de 2012-10-31 (B.O. 26/10/2012).
Esta acción se dirige contra el Estado Nacional - Poder Ejecutivo Nacional – con domicilio en la calle Balcarce 50, Capital Federal.
La norma vulnera, en forma manifiestamente ilegal y arbitraria, derechos adquiridos de los abogados, limitando su facultad de pactar los honorarios profesionales; a la par que cercena el derecho de acceso a la justicia de los trabajadores damnificados por un daño o enfermedad laboral (abogados incluidos), con la consecuente e inevitable restricción del trabajo de los profesionales abocados a satisfacer resarcimientos en dicha materia y, en consecuencia, entorpeciendo y limitando el libre ejercicio de la abogacía.
Asimismo, y como medida cautelar, se solicita se suspenda la aplicación de los artículos 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 de la Ley Nº 26.773, manteniendo el régimen vigente hasta la sanción de la norma aquí impugnada, sistema de compensación del daño al trabajador que ha sido reiteradamente avalado por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Esto así de conformidad con los fundamentos de hecho y derecho que a continuación se exponen.

III. PROCEDENCIA

III. A.- La presente acción involucra derechos y garantías constitucionales en tanto se procura la tutela jurisdiccional frente a la conducta del Estado Nacional que, a través del dictado de la Ley N° 26.773 ha cercenado los legítimos derechos de propiedad, acceso a la justicia, debido proceso, juez natural y seguridad social de los trabajadores afectados por una enfermedad o accidente laboral, así como los derechos de propiedad y trabajo de los profesionales abogados.
Por ello, este proceso adquiere rango constitucional y se vincula directamente con la acción de amparo (artículo 43 de la Constitución Nacional) en todos aquellos aspectos que resultan pertinentes.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en doctrina registrada en Fallos 320:690, ha puntualizado que la circunstancia de que la actora haya demandado por la vía prevista en el artículo 322 del CPCCN no constituye óbice para la aplicación de este precepto (artículo 43 CN), en virtud de la analogía existente entre esa acción y la de amparo. Tal analogía ha sido advertida por la Corte al señalar que el pedido de declaración de inconstitucionalidad de una norma importa el ejercicio de una acción directa de inconstitucionalidad, de aquellas que explícitamente ha admitido como idóneas –ya sea bajo la forma de amparo, la acción de mera certeza o el juicio sumario en materia constitucional-- para prevenir o impedir las lesiones de derechos de base constitucional. La similitud entre ambas acciones también se desprende de la doctrina de diversos precedentes, en los cuales se consideró evidente que la acción declarativa, al igual que el amparo, tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia del daño consumado. (Cfr. Doctrina registrada en Fallos: 307:1379, considerando 7° del voto de la mayoría.)
La acción declarativa de certeza tiene por principal objeto provocar la apertura de la jurisdicción constitucional y persigue, naturalmente, mantener incólume la supremacía constitucional (cfr. artículos 1, 31 y 33 C.N). Por esta razón es plenamente operativa.
El artículo 322 del ritual expone que para la procedencia de la acción meramente declarativa es necesario que exista una situación de incertidumbre. Cuando se plantea una cuestión de constitucionalidad, estamos ante un estado de incertidumbre constitucional y dentro de este esquema, los jueces deben procurar alcanzar, a través de sus resoluciones, un grado de certeza que satisfaga la pretensión esgrimida.
La fórmula utilizada es: “...podrá deducirse demanda que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica...”.
Se está frente a una solicitud que no tiene carácter consultivo ni importa una indagación meramente especulativa, sino que responde a una cuestión concreta, tendiente a precaver los graves efectos y consecuencias que surgen a partir de la aplicación de la Ley 26.773. A esta norma se le atribuye ilegitimidad y afectación de los derechos y garantías de los abogados, y de los trabajadores en general que pudieran ver restringido el derecho a una indemnización plena frente al infortunio laboral.
La presente acción pretende a salvaguardar la integridad y aptitud de los honorarios profesionales de abogados, considerando su naturaleza alimentaria, con el fin de asegurarles el libre ejercicio de la profesión y velar por su dignidad, finalidades éstas –entre otras- que constituyen razón de ser y creación de este Colegio Público de Abogados (conf. Ley 23.187).
Los requisitos de procedencia de la acción que se deduce se encuentran reunidos por cuanto:
a) Es necesario superar el estado de incertidumbre constitucional sobre la existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica. La declaración de certeza debe expresarse sobre si los artículos 3º, 4º, 6º y 17 inc. 3 de la Ley Nº 26.773, vulneran derechos de raíz y jerarquía constitucional, como lo son el derecho a una retribución justa, el derecho a la igualdad, a la propiedad, jerarquía constitucional, juez natural, acceso a la justicia, entre otros. El objeto de este proceso es obtener del órgano jurisdiccional la declaración de inconstitucionalidad de la norma citada.
b) El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal ostenta la calidad de parte interesada. El interés legítimo queda demostrado al confrontar la facultad del abogado y la parte de firmar pactos de cuota litis en juicios laborales hasta el 20% del monto reclamado; y el sistema de retribución plena e íntegra frente al infortunio laboral, a través de un proceso judicial ante el juez natural; con la norma aquí impugnada.
c) No se dispone de otro medio legal para darle fin inmediato al estado de incertidumbre que motiva esta acción, al menos en los términos “de igual eficacia o idoneidad específica” (Morello, Augusto Mario. El Derecho. Tomo 123, p. 423.)
En esta línea se ha expedido la Corte Suprema de Justicia de la Nación sosteniendo: "19) Que en lo referente al derecho argentino, esta Corte ha advertido en otras ocasiones que el propio texto constitucional autoriza el ejercicio de las acciones apropiadas para la defensa de intereses colectivos con prescindencia de las figuras expresamente diseñadas en él o en las normas procesales vigentes. Es oportuno recordar, en ese sentido que, al interpretar el ya tantas veces mencionado art. 43 de la Constitución Nacional, el Tribunal admitió que la protección judicial efectiva no se reduce únicamente al amparo estrictu sensu sino que es susceptible de extenderse a otro tipo de remedios procesales de carácter general como en esa ocasión el hábeas corpus colectivo, pues es lógico suponer que si se reconoce la tutela colectiva de los derechos citados en el párrafo segundo, con igual o mayor razón la Constitución otorga las mismas herramientas a un bien jurídico de valor prioritario y del que se ocupa en especial, no precisamente para reducir o acotar su tutela sino para privilegiarla (Fallos: 328:1146, considerandos 15 y 16).
Por lo tanto, frente a una situación como la planteada en el sub examine, dada la naturaleza de los derechos en juego, la calidad de los sujetos integrantes del colectivo y conforme a lo sostenido reiteradamente por esta Corte en materia de interpretación jurídica, en el sentido de que, además de la letra de la norma, debe tenerse en cuenta la finalidad perseguida y la dinámica de la realidad, es perfectamente aceptable dentro del esquema de nuestro ordenamiento que un afectado, el Defensor del Pueblo o determinadas asociaciones deduzcan, en los términos del ya citado segundo párrafo del artículo 43, una acción colectiva con análogas características y efectos a la existente en el derecho norteamericano (confr. fallo referido, considerando 17 y sus citas).(CSJN: 270.XLII. 24/02/2009 Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 - dto.1563/04s/amparoley16.986')".

III. B.- PROCESO SUMARÍSIMO

Solicito que el procedimiento que se insta sea tramitado bajo las reglas que gobiernan el proceso sumarísimo, de conformidad a lo preceptuado por el artículo 498 y concordantes del CPCCN, en función de la manda contenida en el artículo 322, segundo apartado del CPCCN.

IV.- LEGITIMACION

El CPACF es parte interesada para promover la presente Acción Declarativa de Inconstitucionalidad, teniendo legitimación procesal suficiente en representación de sus colegiados, de conformidad con lo establecido por el artículo 21 inciso j) de la Ley Nº 23.187 que le confiere la debida legitimación procesal autónoma, para ejercer la “acción pública”, en concordancia con el art. 43 CN y doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El espíritu de la ley de creación de este Colegio ha sido la generación de un organismo rector que proteja la libertad y la dignidad de la profesión del abogado, la vigencia de la Constitución Nacional y las Instituciones de la República. Los abogados nucleados ante un ente que los representa, más allá de establecer una mera comunidad de funciones e intereses, perseguimos objetivos de conveniencia o interés público que trascienden aspectos meramente sectoriales.
Por estas razones, no puede este C.P.A.C.F. dejar de defender lo que su Ley Orgánica le manda como deber primario del abogado: “Observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación que en su consecuencia se dicte” -inc. a) artículo 6º, Ley N° 23.187.
Seguramente S.S. coincidirá con esta parte en que debemos aunar esfuerzos para defender Estado de Derecho, y asegurar la libertad, igualdad de oportunidades y protección de todos y cada uno de los derechos constitucionales cuyo pleno reconocimiento se reclaman a través de la presente acción.
Asimismo, por el artículo 43 de la Constitución Nacional, al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, en su carácter de titular de derechos de incidencia colectiva, le asiste la facultad para accionar en resguardo de los derechos y garantías de los abogados que lo conforman.
En el presente caso, la legitimación procesal se verifica con total facilidad, por cuanto se viola el mandato constitucional que protege el derecho de propiedad, trabajo, libertad contractual, juez natural y acceso a la justicia de los profesionales que dedican su empeño en defender los derechos del trabajador; así como el derecho de acceso a la justicia de aquellos que necesitan nuestro patrocinio para hacer oír sus reclamos, conformado, en este supuesto, por los trabajadores que hubieran padecido un daño por enfermedad o incapacidad laboral, a quienes las norma los impele a optar, en forma arbitraria y excluyente, entre aceptar el ofrecimiento voluntario y unilateral de la ART o recurrir a la justicia civil, materia ésta ajena a la conflictiva particular del derecho laboral.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con fundamento en la analogía existente entre el amparo y la pretensión declarativa, cuando en ambas se persigue preventivamente la declaración de inconstitucionalidad de una norma, sostuvo que tienen derecho a reclamar en protección de tales derechos, todos aquellos que han sido legitimados en el artículo 43, CN.. (Conf. CSJN, “Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica y Provincias de Buenos Aires” JA, 1998-I-309; Fallos: 320:690, citado por Arodin Valcarce, Derecho Procesal Constitucional, Adolfo Rivas, 1º Ed. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2003).
Por su parte, la Constitución Nacional autoriza la defensa de los derechos de incidencia colectiva, facultando a las asociaciones que propendan a esos fines a asumir la representación de sus pares. Y es indudable la representación que de los abogados tiene el C.P.A.C.F. por imperio de la Ley N° 23.187.
Por lo expuesto, solicito a S.S. que la presente acción tenga efecto erga omnes con basamento en los autos “Halabi, Ernesto c/P.E.N. Ley 25.873 Dto.1563/04 s/Amparo ley 16986” cuya sentencia fuera dictada por la Dra. Liliana Heiland en primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal y confirmada en todos sus términos por la Sala II y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, haciendo extensivo su alcance a todos los abogados matriculados en el CPACF; importando una decisión en contrario, un cercenamiento de los derechos acordados a los ciudadanos (y a la sazón matriculados de este Colegio) por la Carta Magna.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha fallado al sosteniendo que:
”En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien colectivo, lo que ocurre cuando éste pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo exclusión alguna. Por esta razón sólo se concede una legitimación extraordinaria para reforzar su protección, pero en ningún caso existe un derecho de apropiación individual sobre el bien ya que no se hallan en juego derechos subjetivos. No se trata solamente de la existencia de pluralidad de sujetos, sino de un bien que, como el ambiente, es de naturaleza colectiva. Es necesario precisar que estos bienes no tienen por titulares a una pluralidad indeterminada de personas, ya que ello implicaría que si se determinara el sujeto en el proceso éste sería el titular, lo cual no es admisible. Tampoco hay una comunidad en sentido técnico, ya que ello importaría la posibilidad de peticionar la extinción del régimen de co-titularidad. Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en modo alguno”.
“En segundo lugar, la pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del derecho. Ello es así porque la lesión a este tipo de bienes puede tener una repercusión sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso del daño ambiental, pero esta última acción corresponde a su titular y resulta concurrente con la primera. De tal manera, cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención o reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos repercuten sobre el objeto de la causa pretendi, pero no hay beneficio directo para el individuo que ostenta la legitimación. En este tipo de supuestos, la prueba de la causa o controversia se halla relacionada con una lesión a derechos sobre el bien colectivo y no sobre el patrimonio del peticionante o de quienes éste representa”.
“Puede afirmarse, pues, que la tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos corresponde al Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que ella debe ser diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean patrimoniales o no, para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza de su titular”.
“Que la Constitución Nacional admite en el segundo párrafo del art. 43 una tercera categoría conformada por derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. Tal sería el caso de los derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos de sujetos discriminados. En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Ese dato tiene relevancia jurídica porque en tales casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al daño que individualmente se sufre. Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del daño”.
“Sin embargo, no hay en nuestro derecho una ley que reglamente el ejercicio efectivo de las denominadas acciones de clase en el ámbito específico que es objeto de esta litis. Este aspecto resulta de gran importancia porque debe existir una ley que determine cuándo se da una pluralidad relevante de individuos que permita ejercer dichas acciones, cómo se define la clase homogénea, si la legitimación corresponde exclusivamente a un integrante de la clase o también a organismos públicos o asociaciones, cómo tramitan estos procesos, cuáles son los efectos expansivos de la sentencia a dictar y cómo se hacen efectivos”.
“Frente a esa falta de regulación que, por lo demás, constituye una mora que el legislador debe solucionar cuanto antes sea posible, para facilitar el acceso a la justicia que la Ley Suprema ha instituido, cabe señalar que la referida disposición constitucional es claramente operativa y es obligación de los jueces darle eficacia, cuando se aporta nítida evidencia sobre la afectación de un derecho fundamental y del acceso a la justicia de su titular. Esta Corte ha dicho que donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda vez que sea desconocido; principio del que ha nacido la acción de amparo, pues las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar en la Constitución e independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones no pueden constituir obstáculo para la vigencia efectiva de dichas garantías (Fallos: 239:459; 241:291 y 315:1492)”.
“La eficacia de las garantías sustantivas y procesales debe ser armonizada con el ejercicio individual de los derechos que la Constitución también protege como derivación de la tutela de la propiedad, del contrato, de la libertad de comercio, del derecho de trabajar, y la esfera privada, todos derechos de ejercicio privado. Por otro lado, también debe existir una interpretación armónica con el derecho a la defensa en juicio, de modo de evitar que alguien sea perjudicado por una sentencia dictada en un proceso en el que no ha participado (doctrina de Fallos: 211:1056 y 215:357)” .CSJN: 270.XLII. 24/02/2009 'Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 - dto. 1563/04 s/ amparoley16.986'
Es por medio del fallo citado que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pretorianamente, ha delineado los caracteres que debe reunir una acción colectiva que tiene por objeto la protección de los derechos individuales homogéneos, basándose en sus antecedentes, afirmando que “donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda vez que sea desconocido.
Al reconocer la falta de una reglamentación al respecto, establece tres requisitos que deben cumplirse para la procedencia, estos son:
1) La existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos individuales.
En la presente acción, la aplicación de la Ley Nº 26.773 genera una lesión de imposible reparación posterior, tanto sobre el derecho de propiedad de los abogados, restringiendo sus honorarios y la facultad de firmar pacto de cuota litis con sus clientes en litigios laborales; como el derecho de todos los trabajadores en su conjunto, que pudieran verse afectados por una enfermedad o incapacidad laboral.
2) La pretensión debe estar concentrada a los efectos comunes que produce un mismo hecho para toda la clase afectada.
La acción no tiene por objeto el daño concreto que un letrado sufre en su esfera patrimonial, sino todos los elementos homogéneos que tiene la pluralidad de profesionales al verse afectados por la misma normativa. La sola lectura de la legislación mencionada revela que alcanza por igual y sin excepciones a todo el colectivo que en esta causa representa el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
3) Que el interés individual considerado aisladamente no justifique la promoción de una demanda y de esta forma verse afectado el acceso a la justicia.
Hay una clara afectación a la dignidad, propiedad y libertad de los abogados de tal incidencia que no se justifica que cada uno de ellos promueva una demanda peticionando la inconstitucionalidad de la Ley Nº 26.773, encontrándose a tal efecto legitimado el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal como ente público no estatal creado por la Ley Nº 23.187, cuyo finalidad, entre otras es, representar a todos los abogados que ejercen en el ámbito territorial de la Capital Federal.
En este orden de ideas, cumpliéndose palmariamente con los requisitos pretorianos que estableció la Corte Suprema de Justicia de la Nación y conforme el artículo 43 de la Constitución Nacional, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se encuentra debidamente legitimado para instar esta Acción Declarativa de Inconstitucionalidad.
Por todo lo expresado, la legitimación invocada resulta suficiente para promover este proceso. Ejercemos entonces el derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, haciendo ciertos los derechos contenidos en los artículos 14, 14bis, 16, 17, 18, 28, 31 y 33 de la Constitución Nacional.

V.- ANTECEDENTES: Existe, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia argentina especializada, una posición arraigada respecto a la necesidad de un fuero particular trabajo. Así explicaba Eduardo Couture en un libro que se publicó en Santa Fe, año 1941, Estudios de Derecho Procesal Civil, que decía: “el conflicto derivado de las relaciones de trabajo por su complejidad, por su finura, por sus propias necesidades, se escurre de la trama gruesa de la justicia ordinaria. Se necesitan para él jueces más ágiles, más sensibles y más dispuestos a abandonar las formas tradicionales de garantía para buscar un modo especial de justicia que dé satisfacción al grave problema que se le propone. La especialización del juez resulta en este caso una exigencia impuesta por la naturaleza misma del conflicto que es necesario resolver”.
Pocos años después se crea la Justicia Nacional del Trabajo. “…Y fue precisamente esta Justicia Nacional del Trabajo la que abrió la puerta a la construcción de virtualmente todo el derecho del trabajo argentino. Krotoschin recordaba que el 80% de la legislación laboral argentina, el 80% de la Ley de Contrato de Trabajo, tiene origen en la jurisprudencia. En la jurisprudencia del trabajo fundamentalmente y desarrollada a partir de aquella vieja ley 11.729. La Ley de Contrato de Trabajo es una verdadera consolidación jurisprudencial. Y la existencia de una justicia especializada es hoy como lo fue siempre la garantía de funcionamiento del derecho del trabajo…” Mario E. Ackerman, Principio de Especialidad en la Justicia del Trabajo, publicado en www.cpacf.org.ar.
A los jueces laborales les cabe la responsabilidad de sopesar la manifiesta desigualdad en la que se encuentran las partes en el proceso, siendo el trabajador la parte expuesta de la relación. He aquí la especial función del juez, toda vez que las partes deben ser puestas en el proceso en absoluta paridad de condiciones, a fin de mantener ecuánime la paridad de fuerzas.
A pesar de la indiscutida vigencia de este principio, el día 19 de septiembre de 2012 la Sra. Presidente de la Nación anuncia el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de modificación de la Ley Nº 24.557 de Riesgos de Trabajo, que separa a los jueces naturales de los infortunios laborales, a la par que violenta el esquema de reparación del daño vigente, el que fuera avalado por sendos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En su discurso, la Sra. Presidente expresó que “… así se termina con la industria del juicio y esto también beneficia a los trabajadores, porque en muchos casos los empresarios optan por no tomar personal…”.
Este pensamiento, que falsamente pretende atribuirle responsabilidad a los operadores del derecho, olvida que la alta litigiosidad es una realidad que no responde a los abogados, sino que es consecuencia directa de la enorme cantidad de reclamos resarcitorios, fruto de infortunios laborales, muchos de los cuales hubieran podido evitarse con un sistema de prevención del riesgo que tenga su centro en la protección del empleado y no en el interés siempre parcial e individual de los empresarios.
Escasos días después, este proyecto se convirtió en la Ley Nº 26.773 y se cristalizó un engendro jurídico que afecta a los abogados que ejercen su profesión ante el fuero laboral, garantes de la defensa de la parte más débil de la relación; así como también perjudica a los trabajadores, quienes vuelven a ser víctimas de intereses económicos y políticos indiferentes a los principios rectores que gobiernan el empleo, fruto de años de lucha y conquista social.
Con la Ley Nº 26.773 se perdió la oportunidad de resolver las verdaderas cuestiones de fondo que atañen y preocupan al empleado, tales como la prevención de los riesgos, reducción de la siniestralidad laboral y mejoramiento de las condiciones de trabajo, limitándose a introducir modificaciones reparatorias insuficientes para dar respuesta a los auténticos problemas del sector .
Antes bien se ha repetido, y más aún, agravado, la experiencia del año 1995. Ya con la sanción de Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo se había creado un sistema imperfecto y arbitrario que contó con el rechazo de la inmensa mayoría de la doctrina especializada, y que derivó en la declaración de inconstitucionalidad de los pilares fundamentales de dicha ley por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Declarada la inconstitucionalidad de la Ley Nº 24.557, el régimen, a través de las sentencias del Alto Tribunal, "Aquino", "Llosco", "Milone", "Castillo", "Venialgo", "Marchetti", "Silva", "Suárez Guimbard", "Torrillo", "Arostegui", "Lucca de Hoz", "Ascua", quedó conformado un sistema de reparación de accidentes laborales sustancialmente protectorio y mejorador de la ley original. Se consagró definitivamente del carácter constitucional del derecho a la reparación plena y el otorgamiento de igual rango al principio alterum non laedere que prohíbe a los hombres dañar los derechos de un tercero, interpretando así el artículo 19 de la Constitución Nacional.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el criterio de acumulación de resarcimientos, interpretando que el damnificado puede reclamar de la ART lo regulado por la ley especial y en forma paralela, sucesiva o conjunta, puede demandar al empleador en razón de los daños y perjuicios no satisfechos por la indemnización tarifada, a través de la vía del derecho común, si es que se cumplen los presupuestos de la responsabilidad civil; perfeccionando sustancialmente la posición de los damnificados por accidentes y enfermedades del trabajo.
Desoyendo y contradiciendo estos claros preceptos constitucionales, se elevó el proyecto de ley del Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación.
Sin debate ni consenso los legisladores aprobaron el proyecto en tiempo record, produciendo un grave perjuicio a todos los trabajadores y sus abogados.
Claramente la nueva Ley Nº 26.773 olvidó que la meta del Derecho del Trabajo es, en primera instancia la seguridad del trabajador y prevención del daño; y luego la realización de un sistema de reparación del amplio, pleno, participativo, ajustado a derecho y acorde a la realidad argentina, que involucre a todas las partes interesadas en garantizar una reparación integral, incluyendo a los abogados quienes, en definitiva, son los primeros colaboradores activos de la administración de justicia.

VI.- FUNDAMENTOS – INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 DE LA LEY Nº 26.773

El texto de la Ley Nº 26.773 padece graves anomalías que la tornan manifiestamente inválida y contraria a principios constitucionales ampliamente reconocidos. Su ilegalidad es clara y manifiesta, careciendo de respaldo normativo para subsistir como tal. La norma afecta la libertad en la relación entre el abogado y su cliente, los principios de igualdad, debido proceso legal, el derecho a acceder al juez natural de la causa, el derecho de propiedad, de seguridad jurídica, de razonabilidad y de seguridad social.
Avanza sobre la profesión de los abogados, restringiendo el derecho al cobro íntegro de sus honorarios ya que se prohíben los pactos de cuota litis. Además, al coaccionar al trabajador a aceptar un ofrecimiento administrativo, obligándolo a opciones y renuncias anticipadas, y sin patrocinio jurídico, se aprovecha de una inevitable situación de inferioridad. De esta manera se aparta a los abogados y se les impide que, con su presencia, mantengan equilibrio de fuerzas en la negociación que tenga por objetivo fijar una justa indemnización ante eventuales daños e incapacidades laborales.

A.- AFECTACION DE LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS.

El artículo 17, inc. 3 de la Ley Nº 26.773 impone un confuso y arbitrario límite al derecho de los abogados a cobrar sus legítimos honorarios al establecer que:
“En las acciones judiciales previstas en el artículo 4° último párrafo de la presente ley, resultará de aplicación lo dispuesto por el artículo 277 de la ley 20.744. Asimismo, se deberá considerar como monto del proceso a todos los efectos de regulaciones de honorarios e imposición de costas, la diferencia entre el capital de condena y aquel que hubiera percibido el trabajador —tanto en dinero como en especie— como consecuencia del régimen de reparación contenido en esta ley, no siendo admisible el pacto de cuota litis.”.
Esta fórmula supone que, en el supuesto que el trabajador opte por la vía civil y obtenga sentencia favorable a sus pretensiones “…La ART deberá depositar en el respectivo expediente judicial o administrativo el importe que hubiera correspondido según este régimen, con más los intereses correspondientes, todo lo cual se deducirá, hasta su concurrencia, del capital condenado o transado…Asimismo, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo interviniente deberá contribuir en el pago de las costas, en proporción a la parte del monto indemnizatorio que le hubiera correspondido respecto del total del monto declarado en la condena o pactado en la transacción".
Es entonces que la ART concurriría, al momento de la sentencia, con el capital que hubiera ofrecido y con una participación mínima en el pago de los honorarios, resultante de restar al capital de condena el monto de la indemnización calculada por la ART. Este razonamiento olvida que, si el trabajador tuvo que recurrir a la justicia a fin de acceder a una retribución plena por el daño causado, fue porque la ART no ofreció una reparación justa e integral.
Irónicamente, la misma norma asume que la sentencia judicial será superior al capital ofrecido. Casi un presagio o fallido que viene a confirmar una realidad indiscutible, el ofrecimiento administrativo nunca constituye una reparación plena del daño.
En relación a la afectación de los honorarios profesionales, el Instituto de derecho de Trabajo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, emitió, en su oportunidad, dictamen sobre el proyecto de reforma de la ley Nº 24557 y sobre el Decreto Nº 1720/2012, sosteniendo que: “…Es inadmisible que se tome como base para regular los honorarios de los abogados en la acción civil, la diferencia que pueda llegar a existir entre el monto de la condena en esta acción y la indemnización que le hubiera correspondido de acuerdo a la LRT…”.
Esta insostenible restricción pretende desconocer el carácter alimentario de los honorarios profesionales, que constituyen los frutos civiles del ejercicio de la profesión y son el medio por el cual los abogados satisfacen sus necesidades económicas, constituyéndose en emolumentos debidos al profesional en razón de servicios prestados por la actividad que es su medio habitual de vida.
Su indiscutido carácter ha sido ampliamente reconocido por la jurisprudencia, resolviendo, entre otros muchos casos que: “…Los honorarios de los profesionales intervinientes constituyen en principio emolumentos debidos al profesional en razón de servicios prestados por la actividad que es su medio habitual de vida, por lo que aquellos tienen indudable naturaleza alimentaria” (CNCont. Adm. Fed., Sala IV, “Pispel S.A. c/ Administración Nacional de Aduanas sentencia del 29/09/88, en el mismo sentido se expidió la misma sala en “Wiengreen S.R.L. c/ Agencia Marítima Plantachart S.A.” sentencia del 16/02/89).
“El crédito por honorarios está amparado por el derecho constitucional a la justa retribución por el trabajo personal (artículo 14 bis de la Constitución Nacional; CS, Fallos 293:239 cons, 7 in fine) y es, por ende, de carácter alimentario (CS Fallos 294:434 cons. 10), lo cual impone armonizar en cada caso el art. 50 in fine de la Ley 23.696 (que comprende el régimen de suspensión de cobro de honorarios) con el art. 54, inc. e) de la ley citada, que excluye del régimen a toda prestación de naturaleza alimentaria” (Cám. Nac. Apel. Civil, Sala J. Sentencia C 087751, autos “Municipalidad Ciudad de Buenos Aires c/ Pérez, Jesús Alfredo s/ sumario”, 20/11/90)
Los autores e inspiradores de la Ley Nº 26.773, alejados de la realidad del abogado, y fundamentalmente de aquel que se dedica a los reclamos laborales, pretenden moldear y ajustar los honorarios a los intereses sectoriales de los grupos económicos involucrados, degradando la profesión letrada y su función dentro de la sociedad.
Agravando esta ilegal y arbitraria restricción, el inciso 3 del artículo 17 de la Ley Nº 26.773 declara inadmisibles los pactos de cuota litis, en abierta contradicción con la Ley Nº 21.839 de Arancel de Honorarios de abogados y procuradores que contempla específicamente la viabilidad de dicho pacto.
El artículo 4º de la Ley Nº 21.839 dispone que los profesionales podrán pactar con sus clientes que los honorarios por su actividad en uno o más asuntos o procesos, consistirán en participar en el resultado de éstos. Este pacto, ampliamente aceptado por la jurisprudencia, supone un acuerdo en virtud del cual se establece como honorario al profesional una cuota parte determinada del objeto del litigio.
En este marco, y más aún tratándose de derecho laboral, se impone reconocer que en la mayoría de los casos la opción de firmar un pacto de cuota litis es la única posibilidad de acceder al asesoramiento y asistencia letrada, toda vez que, ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos que implica el inicio de una demanda judicial, pactar con el profesional un porcentaje sobre el éxito de la gestión le garantiza la posibilidad de acceder a la instancia judicial con patrocinio profesional, a la par que resguarda la justa retribución del abogado por la tarea realizada.
La imposibilidad de acceder a pactar con el abogado sus honorarios tiene como único fin desalentar el reclamo judicial, colocando al empleado en la necesidad de aceptar un acuerdo administrativo, cercenando su legítimo derecho de acceso a la justicia.
Asimismo, se descalifica la labor de los abogados defensores de trabajadores víctimas de daños laborales, olvidando que son estos mismos abogados quienes lograron las sendas declaraciones de inconstitucionalidad del abusivo sistema diseñado en el año 1995.
“Sin esos juicios nunca se habría hecho realidad la garantía consagrada en el artículo 19 de la Constitución Nacional, que sienta el principio de que nadie debe hacer daño a otro y si lo hace debe repararlo. Sin esos juicios se habría continuado dañando a los trabajadores sin reparar en su debida magnitud esos perjuicios, sin esos juicios se habría convalidado el atropello a derechos humanos fundamentales —la vida, la salud, la dignidad de la persona humana—“SIMON, Julio César, "Los riesgos del trabajo y los juicios", LA LEY, 2009-E, 1334.
Tanto los operadores políticos que han bregado por esta ley, como los grupos económicos que presionaron por su promulgación, no han tenido en cuenta que los procesos judiciales demostraron ser el único medio eficaz para que los trabajadores damnificados recuperaran el resarcimiento justo y pleno que habían perdido por la Ley Nº 24.557.
Prefieren omitir que la “alta litigiosidad” que pretenden falsamente imputar a los abogados, está directamente relacionada con la alta siniestralidad, la falta de prevención y control de las medidas de seguridad que les cabe, no sólo a las empresas, sino también a los órganos de control del Estado nacional.
Los reclamos judiciales existentes se corresponden directamente con la presencia de sucesos dañosos y con el derecho de todo ciudadano, revista o no el carácter de trabajador, de acceder a la justicia, en el fuero que corresponde según los intereses que se pretenden proteger.
Lamentablemente los abogados estamos acostumbrados a campañas de descrédito, las que hemos siempre entendido como reacciones fútiles de sectores económicos que temer ser afectados por el ejercicio regular del derecho a reclamar judicialmente los daños que hubieran ocasionado.
Sin embargo, cuando estas campañas avanzan, cercenando derechos como el que resulta de acceder a la justicia laboral en ejercicio del patrocinio de un trabajador; y el de firmar libremente pactos de cuota litis, restringiendo los honorarios de los abogados, se impone actuar a fin de impedir el avasallamiento, recurriendo a la justicia en búsqueda de recomponer el equilibrio y equidad social.
“…Estos ataques de cuño economicista cuestionan la función de los abogados y el rol de la justicia. El telón de fondo lo integra el "desprecio por el Derecho" como directiva de convivencia, la subestimación de la actividad de los abogados, y el descreimiento en los jueces del Estado. Se repiten críticas mediáticas y metajurídicas que vinculan las sentencias del Alto Tribunal con el aumento desproporcionado del índice de los pleitos y con la imposibilidad de las empresas de asumir los costos indemnizatorios y seguir produciendo. Como si el funcionamiento del sistema productivo estuviese condicionado por el acceso a la reparación integral de los daños sufridos por los trabajadores.” Reforma parcial a la Ley de Riesgos del Trabajo. Schik, Horacio, L.L. 03/10/2012

B.- INADMISIBLES RESTRICCIONES DE ACCESO A LA JUSTICIA.

La Ley Nº 26.773 coacciona al trabajador a elegir, en un plazo perentorio, el ofrecimiento que pudiera hacerle la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), a la par que lo desanima a reclamar una reparación plena a través de la vía judicial.
Su texto, en el artículo 4º, expresamente dispone: “Los obligados por la ley 24.557 y sus modificatorias al pago de la reparación dineraria deberán, dentro de los quince (15) días de notificados de la muerte del trabajador, o de la homologación o determinación de la incapacidad laboral de la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, notificar fehacientemente a los damnificados o a sus derechohabientes los importes que les corresponde percibir por aplicación de este régimen, precisando cada concepto en forma separada e indicando que se encuentran a su disposición para el cobro. Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las que les pudieran corresponder con fundamento en otros sistemas de responsabilidad. Los distintos sistemas de responsabilidad no serán acumulables. El principio de cobro de sumas de dinero o la iniciación de una acción judicial en uno u otro sistema implicará que se ha ejercido la opción con plenos efectos sobre el evento dañoso.”
Se propone un sistema supuestamente rápido de automaticidad de las prestaciones sin litigio judicial, y la generalización del financiamiento que, estando a cargo de los empleadores, se canalizaría a través de compañías privadas de seguro - ART -.
Quienes apoyan modificaciones como las que formula la inconstitucional Ley Nº 26.773, ensayan pretextos para justificarla fundados en la protección de la empresa; desplazando el foco de interés del derecho laboral, cual es el trabajador y la necesidad de reparar los daños causados sobre bases solidarias e igualitarias y apoyadas en la seguridad jurídica. De esta manera, se pretende disminuir la responsabilidad frente al daño, desprotegiendo a trabajador e impidiendo que, tan siquiera, consulte a un abogado de su confianza.
Es así que se lo obliga a ajustarse a un procedimiento administrativo, que implica un sistema de reparación del cual el empleador nunca está completamente ajeno. No puede ser extraño al alto criterio de S.S. que es la empresa quien elige la ART, y que entre ambas se genera una relación contractual completamente ajena al trabajador. La falta de imparcialidad y garantías mínimas de objetividad son indudables, y sólo un proceso judicial, con el asesoramiento letrado correspondiente legaliza, garantiza y asegura la legítima oportunidad de reparación plena.
La actual reforma no sólo ha ignorado que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que la obligación de recurrir a las Comisiones Médicas es inconstitucional y pueden ser evitadas por el trabajador – fallo “Obregón”, del 17 de abril de 2012 - sino que, además, crea un procedimiento que torna obligatorio para la víctima recurrir a estas Comisiones Médicas, a fin que la ART notifique al interesado los importes que le correspondería percibir, como paso previo e ineludible al inicio de la acción judicial.
La jurisprudencia ha descalificado a las Comisiones Médicas, alegando que son organismos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales. Carecen de imparcialidad, independencia de criterio y legitimidad en atención a que el financiamiento de éstas es realizado por la propia ART. Además, colocan a médicos para decidir qué es lo que le corresponde a la víctima, cuando deberían limitarse a establecer el grado de incapacidad o determinar la enfermedad laboral, absteniéndose de expedirse en ningún otro rubro que no sea de su exclusiva incumbencia.
“No hay la menor duda de que la garantía constitucional del derecho a la defensa en juicio de la persona y de sus derechos (art. 18 C.N.) implica, entre otras cosas, el derecho a tener juzgadores idóneos y calificados. Obligar a la víctima de un infortunio laboral a dilucidar sus discrepancias jurídicas con la ART, ante un médico, importa una clara denegación de justicia” Aspectos Salientes de la Reforma a la ley de Riesgos de Trabajo, Ramirez, Luis, L.L., 5/11/2012.
Julio A. Grisolía afirma que no es siquiera razonable “…que la determinación de la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, es decir, el nexo causal entre el daño y las tareas, quede en manos de médicos, cuando se trata de una actividad de indagación, prueba y raciocinio estrictamente vinculada al saber de la ciencia del derecho…” D.T., 2000-B-1371.
La indudable desigualdad que existe entre el trabajador y los enormes intereses económicos en juego, ponen, sin duda alguna, un manto de sospecha al accionar de estas Comisiones Médicas, generando la suficiente incertidumbre respecto de su ecuanimidad y equilibrio, descalificándolas como realmente autónomas. Todo ello, el trabajador debe transitarlo privado de asistencia letrada, que conlleva despojarlo de consejo jurídico, asumiendo erróneamente que éste debe saber contar los plazos, interpretar los dictámenes, pedir aclaraciones o formular sus quejas.
La situación planteada por la nueva ley se agrava al advertirse que luego de ejercida la opción, tampoco está autorizada la revisión judicial amplia posterior. Claro retroceso que supone una afectación al principio de división de poderes y un insostenible desconocimiento del principio de exclusividad de la función jurisdiccional, a cargo del Poder Judicial.
El acceso a la justicia queda entonces limitado a aquellos supuestos en los que el trabajador pueda asumir los tiempos que demanda un proceso civil, los gastos judiciales y las costas profesionales. De admitirse este sistema, se estaría reconociendo virtualidad a un modelo de reparación que intenta erguirse a la sombra de un derecho constitucional ampliamente reconocido, cual es la posibilidad de acceso directo a un juez competente, independiente e imparcial; y de obtener una sentencia efectiva que involucre la reparación plena del daño.
La existencia de un trámite administrativo sólo se justifica como una opción voluntaria del trabajador, y siempre garantizando la posibilidad de la revisión judicial amplia.
Cabe señalar que la pretensión de inmediatez y rapidez que intenta justificar la existencia de instancias administrativas prácticamente inevitables, es ficticia, ya que el funcionamiento actual de las Comisiones Médicas permite aseverar que sus tiempos no son tan breves como se los promocionan. Los obligados al pago de la reparación cuentan, conforme lo establece el artículo 4º de la Ley Nº 26.773, con 15 días de notificados de la muerte del trabajador, o de la homologación o determinación de la incapacidad laboral de la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, para notificar los importes que les correspondería percibir a los damnificados o derechohabientes. Redunda prevenir que no existe límite temporal que indique cuál es el plazo para determinar dicha incapacidad.

C.- ARBITRARIA ELIMINACION DE LA DOBLE VIA – ABUSO DEL ESTADO DE NECESIDAD DE LA VICTIMA.

El artículo 4º de la Ley Nº 26.773 reinstala la opción excluyente, similar a la diseñada en el año 1915 por la Ley Nº 9.688, aunque aún más restrictiva, reeditando una discusión superada, y olvidando que lo que se halla aquí en juego es, otra vez, la suerte de los trabajadores enfermos o accidentados y sus derechohabientes.
La mayor restricción viene configurada por la circunstancia que, hasta la entrada en vigencia de la Ley de Riesgos de Trabajo, las leyes de accidentes de trabajo Nº 9.688 y 24.028 le reconocían al trabajador el derecho de optar entre iniciar una acción judicial fundada en el Código Civil, y la acción especial prevista en las mencionadas leyes. La opción de un sistema suponía la renuncia al otro.
Posteriormente, la Ley 24.557 abandona aquel régimen e impone la intervención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, haciendo legalmente obligatorio el aseguramiento empresarial. Este absurdo sistema privó a de los damnificados por infortunios laborales del derecho a reclamar la reparación integral y plena del daño contra el empleador con base en el derecho civil. Así el artículo 39.1 dispuso que ante una contingencia cubierta por la ley, la víctima no tendría más derecho que las prestaciones del sistema, eximiendo de responsabilidad civil por culpa o dolo común al empleador, salvo el supuesto de dolo delictual del artículo 1072 del Código Civil
La restricción que se plasmó en el artículo 39.1 de la Ley de Riesgos de Trabajo mereció la declaración de inconstitucionalidad de la norma por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En los fallos “Aquino” del 21/09/04, Fallos 327:3753, “Días” del 7/03/06, Fallos 329:473, “Vallejos” del 12/06/07 y “Llosco”, 12/06/2007 (Fallos 330:2696) los ministros de la Corte se pronunciaron a favor de admitir que el beneficiario de un sistema perciba la reparación que se le otorga y, en caso de habérsele negado lo que pretende y le corresponde, reclame ante la justicia la diferencia, es decir, que se admitió el derecho de acumular las prestaciones.
Es decir que, a su tiempo, el Poder Judicial fue poniendo las cosas en su lugar, subordinando el régimen de la Ley Nº 24.557 y sus reglamentos a la Constitución Nacional y, a través de los mencionados fallos, dejó claro que el régimen constitucional garantiza a todo habitante que sufra un daño injustamente provocado, el derecho a peticionar la reparación justa y plena al autor, sin que ninguna norma justifique la exclusión mutua de los sistemas
De los considerandos del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Aquino” surgen claramente los fundamentos que llevaron a la declaración de inconstitucionalidad de la Ley Nº 24.557, los cuales son plenamente aplicables al régimen impuesto por la nueva Ley Nº 26.773. Así, se ha sostenido que:
“…A la hora de proteger la integridad psíquica, física y moral del trabajador, frente a supuestos regidos por el principio alterum non laedere, la consideración plena de la persona humana y los imperativos de justicia de la reparación, seguidos por nuestra Constitución Nacional y, de consiguiente, por esta Corte, que no deben cubrirse sólo en apariencia (Fallos: 299:125, 126, considerando 1° y sus citas, entre muchos otros). …En efecto, es manifiesto que el art. 14 bis de la Constitución Nacional no ha tenido otra finalidad que hacer de todo hombre y mujer trabajadores, sujetos de preferente tutela constitucional. Al prescribir lo que dio en llamarse el principio protectorio: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes", y al precisar que éstas "asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor", la reforma constitucional de 1957 se erige en una suerte de hito mayúsculo en el desarrollo de nuestro orden constitucional, por haber enriquecido el bagaje humanista del texto de 1853-1860 con los renovadores impulsos del constitucionalismo social desplegados, a escala universal, en la primera mitad del siglo XX.…”.
El nuevo modelo que se intenta imponer a través de la Ley nº 26.773, es un retroceso difícil de comprender e imposible de aceptar, que afecta el principio de progresividad, a tenor del cual la legislación laboral debe ir superándose en capas de protección, y que la Corte Suprema de Justicia de la Nación definió como rector del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Colocar al trabajador en la disyuntiva de renunciar a las prestaciones que ofrece la ART, para poder reclamar judicialmente una reparación plena al daño, es política e ideológicamente reprochable; además de alejado de la justicia social que debería imprimir toda la legislación laboral.
Establece el párrafo segundo mencionado artículo: “…Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las que les pudieran corresponder con fundamento en otros sistemas de responsabilidad…”
El ordenamiento supone que el cobro de sumas de dinero a través de la ART o la iniciación de una acción judicial implica que se ha ejercido la opción con plenos efectos sobre el evento dañoso. Es decir que al trabajador afectado física y psíquicamente por una enfermedad o incapacidad laboral, se lo obliga a tomar una decisión que, de ser incorrecta, genera gravísimas consecuencias. Todo ello, sin patrocinio ni asistencia de un abogado, por lo que su libertad, capacidad y discernimiento al momento de optar están necesariamente disminuidos, y existe el riesgo real y cierto que los actos jurídicos celebrados en tales circunstancias estén viciados de nulidad.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido en varias oportunidades, señalando que el sometimiento al régimen de la Ley de Riesgos de Trabajo, o la percepción de indemnizaciones previstas en ese sistema, no constituyen un impedimento para el posterior planteo de inconstitucionalidad. Así se sostuvo en los precedentes “Llosco”, 12/06/2007 (Fallos 330:2696); “Cachambi, 12/06/2007 (Fallos 330:2685); “Sotelo”, 13/10/2009 (Fallos 332:2306)
Además, se pretende que las acciones judiciales sólo puedan iniciarse una vez notificado fehacientemente por los órganos administrativos del sistema de los importes que le corresponde percibir por las indemnizaciones tarifadas de la ley. De esta forma, se impone una limitación temporal para promover el juicio civil, impedimento que no existe en la actualidad, y que constituye una restricción arbitraria de la libertad y del derecho al acceso a la justicia. Esta restricción es particularmente grave si se tiene en cuenta que, en la normalidad de los casos de accidentes o enfermedades laborales, la víctima se encuentra es un más que probable estado de necesidad, por lo que se verá compelida a aceptar el ofrecimiento, aún cuando éste no alcance los requerimientos mínimos para cubrir el daño.
Esta arbitrariedad se intensifica atento que el proceso administrativo que se pretende imponer al trabajador es confuso y dificultoso para quien no está familiarizado con reclamos, formularios, quejas y/o informes, y que, además, está sufriendo la pérdida de un familiar, o las consecuencias de un accidente o enfermedad laboral. Todo ello privado de la asistencia, consejo y contención del profesional abogado.
Y en el supuesto de encontrarse en la necesidad de hacer frente a gastos, que lo obliguen a tomar decisiones apresuradas y a aceptar el ofrecimiento de la ART, quedaría automáticamente apartado del derecho de acceso a la justicia, no ya de la propia justicia laboral, sino de cualquier revisión judicial posterior; derecho que es operativo y natural derivación del de defensa en juicio, y que encierra una potestad que se desarrolla en varios y sucesivos momentos: derecho de acceder al órgano judicial; de deducir pretensiones; de producir pruebas; de obtener un pronunciamiento justo y de ejecutarlo; y de recurrir a las instancias superiores para obtener una revisión de lo decidido
Se abusa del estado de necesidad de la víctima forzándola a percibir rápidamente y sin cabal conocimiento de que si acepta está posiblemente renunciando a un resarcimiento mayor, si es que existen plus perjuicios no contemplados en la tarifa, y se acreditan los presupuestos de la responsabilidad civil y laboral.
Esta opción excluyente con renuncia es la consagración de una reforma integral en materia de reparación laboral que implica el allanamiento incondicional de las eternas víctimas del sistema, que son los propios trabajadores, a las decisiones de las ART. Fueron los abogados quienes impidieron, a través de la acción judicial ante el único fuero competente – laboral- que las restricciones pergeñadas en el pasado pudieran efectivizarse. Ahora se vuelve a fojas cero, y se renueva el atropello y abuso, con una novedad: intentar dejar al margen a los abogados, únicos garantes del efectivo acceso a la justicia y protección de los derechos y garantías de la parte débil de la relación empleado/empleador.
Quien ha sufrido un daño es privado de lo suyo. Ya sea en sus bienes patrimoniales o extrapatrimoniales, el causante que lo ha privado de lo que estaba bajo su dominio, está obligado a indemnizarlo en forma íntegra. Pagar a medias, indemnizar parte y no todo el perjuicio, en los términos de causalidad del artículo 906 del Código Civil, no es un resarcimiento justo.
De allí deriva la inconstitucionalidad del sistema de reparación que se intenta imponer a partir de la Ley Nº 26.773. La indemnización real y legítimamente reparadora es la que permite, en lo posible, volver a la situación anterior, recomponiendo no sólo el menoscabo a la actividad productiva, sino también el daño moral; ya que deviene procedente, y así lo ha entendido la doctrina y la jurisprudencia que, quien padeció un daño o enfermedad laboral, reclame también por los inconvenientes, molestias, temores y por las derivaciones futuras que pudo haber tenido, trastornos éstos que afectan la personalidad y la vida de relación, y que deben ser reparados.
El sistema de opción excluyente con renuncia ya ha sido rechazado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de los fallos "Aquino" del 21/09/04, Fallos 327:3753 y "Llosco" del 14/06/2007, Fallos 303:2696. La obligación de elegir entre la acción judicial y el ofrecimiento administrativo es expresamente contraria a la doctrina expuesta por la Corte, en el sentido de que todos los habitantes sometidos a un daño injustamente sufrido, incluido los trabajadores, tienen derecho a una indemnización integral que, para que sea justa, debe cubrir todos los perjuicios, no pudiendo quedar ningún rubro del daño sin su adecuada reparación.
El mensaje de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hacia los legisladores fue claro, conforme surge del considerando 9° del voto de los Dres. Petracchi y Zaffaroni, quienes señalaron: "… que, si se trata de establecer reglamentaciones legales en el ámbito de protección de los trabajadores dañados por un infortunio laboral, el deber del Congreso es hacerlo en el sentido de conferir al principio alterum non laedere toda la amplitud que éste amerita, y evitar la fijación de limitaciones que, en definitiva, implican ‘alterar' los derechos reconocidos por la Constitución Nacional (art. 28). Aquino" del 21/09/04, Fallos 327:3753.
Es legítimo aspirar a que nuestra jurisprudencia mantenga los principios plasmados en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y decrete la inmediata inaplicabilidad y posterior inconstitucionalidad de los artículos impugnados en la presente acción contenidos en la Ley Nº 26.773. ///
 #978306  por Arbeiter
 
///E.- SE RESTRINGE LA REPARACION PLENA DE LOS ACCIDENTES PRODUCIDOS EN OCASION DEL TRABAJO.

El artículo 3º de la Ley 26.773 señala que “Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador, el damnificado (trabajador víctima o sus derechohabientes) percibirá junto a las indemnizaciones dinerarias previstas en este régimen, una indemnización adicional de pago único en compensación por cualquier otro daño no reparado por las fórmulas allí previstas, equivalente al veinte por ciento (20%) de esa suma. En caso de muerte o incapacidad total, esta indemnización adicional nunca será inferior a pesos setenta mil ($ 70.000).
Esta norma es un inadmisible retroceso incluso respecto de la propia Ley Nº 24.557, toda vez que en lo que se refiere a los accidentes producidos “en ocasión del trabajo” se disminuye parcialmente el monto indemnizatorio al cercenarse el adicional del 20% que se otorga a los demás infortunios.
Adviértase que la norma no se limita a los accidentes ocurridos “in itinere”, sino a todo accidente vinculado “por el hecho del trabajo”, sin justificación o fundamento que explique porqué, frente a una misma contingencia, como es el daño a la salud, la integridad o la vida del trabajador, la reparación es diferente.
No existen razones que disculpen tal medida. Frente a un daño laboral, se impone, sin diferencia alguna, la reparación plena, independientemente que esté directamente vinculado a la prestación laboral o se hubiere producido en ocasión de éste, o en el trayecto de ida y vuelta al lugar de trabajo.

VII.- DERECHOS CONSTITUCIONALES AFECTADOS POR LA NORMA

La Corte Suprema de Justicia ha señalado desde antiguo: “…no son, como puede creerse, ‘las declaraciones, derechos y garantías’, simples fórmulas teóricas: cada uno de los artículos y cláusulas que las contienen poseen fuerza obligatoria para los individuos, para las autoridades y para toda la Nación. Los jueces deben aplicarla en la plenitud de su sentido, sin alterar o debilitar con vagas interpretaciones o ambigüedades la expresa significación de su texto. Porque son la defensa personal, el patrimonio inalterable que hace de cada hombre, ciudadano o no, un ser libre o independiente dentro de la Nación Argentina…” (Fallos: 239:459 – Caso Siri).
En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia expresó: “…siguiendo el modelo de la jurisprudencia de los Estados Unidos de América, es inherente a las funciones de un tribunal judicial interpretar las normas que confieren dichas potestades para determinar su alcance, sin que tal tema constituya una ‘cuestion política’ inmune al ejercicio de la jurisdicción (‘Baker v. Carr’ 369 U.S. 186). Ello, porque – tal como luego se desarrollará – esclarecer si un poder del Estado tiene determinadas atribuciones, exige interpretar la Constitución y tal misión permitirá definir en qué medida – si es que exista alguna – el ejercicio de ese poder puede ser sometido a revisión judicial’ (‘Powell v. Mc. Cormack’ 396 U.S. 486)…” (Fallos: 324:3358, considerando 4°, Caso Bussi).
El Poder Judicial de la Nación es el garante de que la actuación de los poderes del Estado permanezca dentro de los lineamientos fijados por la Constitución Nacional, examinando la constitucionalidad del contenido de las normas sancionadas, considerando especialmente la doctrina sentada en el caso “Marbury v. Madison” : “... un acto de la legislatura repugnante a la constitución, es inválido”.
La cuestión aquí planteada por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, a la par que afecta los derechos de los trabajadores a una reparación pena y digna de los daños causados por infortunios laborales; altera el libre ejercicio de la profesión de los abogados, restringiendo sus honorarios y limitando su participación en el proceso de determinación del monto resarcible. Es una causa justiciable y se encuentra contenida en el marco conceptual establecido por el artículo 116 de la Constitución Nacional, por ello corresponde a V.S., examinar el flagrante apartamiento constitucional que motiva esta acción.
Los derechos constitucionales incuestionablemente afectados por la Ley Nº 26.773 son los siguientes:

1.- DERECHO DE PROPIEDAD (Artículo 17 C.N.)

Se encuentran afectados tanto el derecho de propiedad del trabajador al limitar su acceso a una reparación plena frente al infortunio laboral; como el de todos los abogados matriculados ante el C.P.A.C.F. toda vez que se prohíbe el pacto de cuota litis en las causas que tramiten ante la justicia, y se modifican las bases a fin de determinar el monto de los honorarios y la responsabilidad en el pago que les cabe a las ART.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los casos "Aquino", "Díaz", "Vallejos", "Cachambi" y "Llosco", sentó las bases del régimen aplicable, el que garantiza a todo habitante que sufre un daño, el derecho a peticionar una reparación plena, sin que sea aplicable norma alguna que justifique la exclusión mutua de distintos sistemas que pudieran ser excluyentes.
No puede soslayarse que la norma impugnada comporta una violación a los principios de indemnidad, protección especial, irrenunciabilidad y progresividad de los derechos trabajador.
Por su parte, el derecho de propiedad que los abogados tienen sobre sus honorarios profesionales es indiscutible, y nuestros tribunales así lo han sostenido en numerosos precedentes.
“El derecho de los profesionales a la regulación de sus honorarios por el monto resultante de la sentencia de condena queda incorporado a su patrimonio con el dictado de ésta, y no puede ser objeto de abdicación total o parcial por ninguna de las partes intervinientes sin su consentimiento expreso” (CNCiv. Sala A, diciembre 26-994 – Banco Patagónico S.A. c/ Stein, Roberto, L.L. 1995-B,589).
“El honorario del abogado integra el concepto global de propiedad privada y está protegido por todas las garantías que la Ley Fundamental prevé para ella. Constituye la retribución reconocida al profesional por la actividad intelectual que desarrolla y que se traduce en el derecho a su percepción.” (El derecho de propiedad y los honorarios profesionales, Gregorio Badeni, L.L.-1992-C-91).
Los autores del engendro jurídico plasmado en la ley 26.773 moldearon un régimen de pago de honorarios al abogado en juicios laborales, absolutamente ajeno a la realidad del profesional abocado a obtener respuestas a fin de mantener incólumes los derechos del trabajador
El C.P.A.C.F. no puede consentir el tratamiento secundario y hasta accesorio que se le da a los honorarios de los abogados, que sólo beneficia a las empresas, especialmente a las ART, y que, en definitiva, consienten un enriquecimiento sin causa a favor de éstas y en perjuicio del abogado, desacreditando la profesión y desjerarquizando la dignidad que se exige por esta acción honrar.

2.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RAZONABILIDAD (Artículos 19 Y 28 C.N.)

El denominado principio de legalidad, integrado en forma indivisible con el de razonabilidad o justicia, resulta esencial y postula como tal el sometimiento de la ley no sólo a la norma jurídica en sentido formal, sino a todo el ordenamiento jurídico, entendido éste como una realidad dinámica.
“En todo sistema que se precie de organizar un estado de derecho, aún cuando manda los hombres, no rige la voluntad personal de los gobernantes sino el mandato que ese poder ha convertido en ley. El razonamiento conduce a la formulación del conocido adagio de que no gobiernan los hombres sino la ley” (Midón “Manual de Derecho Constitucional Argentino”, Ed. Plus Ultra, pág. 30).
La Ley no puede desatenderse del valor justicia y como ella es emanación directa de la Constitución debe ser razonable. No basta dar cualquier contenido a la llamada regla de derecho, debemos tender al contenido justo y aspirar a la legitimidad que es lo sustancial, más que a la legalidad que es lo puramente formal. Porque el principio de legalidad sólo es una verdadera garantía cuando la ley es justa.
Difícilmente el texto de la Ley 26.773 alcance el estándar que permitan calificarla como legítima. El sometimiento que impone al trabajador, abusando de su estado de necesidad y desconocimiento de las normas jurídicas; a la par que le impone decisiones de Juntas Médicas y ofrecimientos administrativos de reparación del daño, sin asistencia jurídica ni revisión judicial, descalifican cualquier atisbo de razonabilidad que algún desorientado operador jurídico pretenda reconocerle.
Además, el cercenamiento que la ley concreta de los honorarios de los abogados, violenta groseramente los principios y garantías elementales de las leyes de aranceles y honorarios al disponer que en las acciones civiles el monto del proceso resulta de la diferencia entre el capital de condena y aquel que hubiera percibido el trabajador – tanto en dinero como en especie – como consecuencia del régimen de reparación contenido en la Ley 26.773. Este absurdo mecanismo pretende desconocer que es la labor del propio abogado la que permite arribar al monto de condena. Por supuesto que el remate de la abusiva restricción a los honorarios es la prohibición, lisa y llana, sin fundamento ni explicación, del legítimo derecho a firmar pactos de cuota litis con el trabajador siniestrado.

3.- ARTÍCULO 14 BIS Y TRATADOS INTERNACIONALES RELATIVOS A LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR.

Condiciones de trabajo dignas y equitativas de trabajo, igualdad de trato, respeto a la integridad física y mental del trabajador, derechos éstos, entre otros, reconocidos por el artículo 14 bis CN y sendos tratados internacionales en la materia.
La operatividad de estos derechos es indudable, y pesa sobre todo Estado la garantía de su efectividad, erigiéndose el trabajador como un sujeto de derecho de protección preferencial. “La prevención en la protección de la salud y de la integridad física del trabajador es el presupuesto legítimo de la prestación de servicios, que no puede ya concebirse sin la adecuada preservación de la dignidad inherente a la persona humana” –del voto de la Dra. Highton de Nolasco en la causa Aquino, Fallos 327:3753-
La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) expresa en su artículo 5 –“ Derecho a la Integridad Personal: 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.” Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirmar en su artículo 7: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: II) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto;… b) La seguridad y la higiene en el trabajo…”
La IX Conferencia Interamericana realizada en Río de Janeiro en 1947 aprobó la “Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, que en su artículo 36 establece que en cada Estado debe existir una jurisdicción especial de trabajo, y un procedimiento adecuado para la rápida solución de los conflictos de los trabajadores.
El Convenio Internacional 111 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por la República Argentina, consideró discriminatoria "…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas…"
Estos compromisos internacionales adquieren especial significación en el país a partir de la reforma constitucional del año 1994 ya que, por imperio del artículo 75.22 CN adquieren jerarquía supralegal.

4.- PRINCIPIO DE IGUALDAD (Artículo 16 C.N.)

La plena vigencia del adagio “alterum non laedere” no puede ser condicionada a renuncias previas, ni sometida a diferencias fundadas exclusivamente en quién es el sujeto pasivo del daño.
Históricamente se ha interpretado que no puede ponerse en una situación de igualdad al ciudadano que sufre accidentalmente un daño causado por un tercero, con la situación del trabajador que lo sufre como consecuencia y en ocasión del trabajo, obligado a permanecer en un puesto determinado y a cumplir una función específica. Difícilmente puedan hoy apoyarse en estos mismos argumentos para justificar las pretendidas desigualdades que, en lugar de proteger la especial situación del trabajador, lo obligan a renuncias y opciones que no existen en otros regímenes tuitivos.
Nuestra Constitución Nacional sostiene y afirma el principio protectorio del derecho del trabajo, ya que éste responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el trabajador. Responde al propósito fundamental de nivelar desigualdades; y el procedimiento lógico para corregirlas es lograr una igualdad sustantiva y real entre las partes.
En garantía del cumplimiento efectivo de estos principios se encuentra el trabajo del abogado, único medio con el que cuenta el trabajador para acceder a la revisión judicial amplia de las decisiones de juntas médicas y ofrecimientos de las ART. No cabe duda que cercenar el derecho de los abogados a firmar pactos de cuota litis, así como restringir la base de cálculo de sus honorarios, no sólo afecta a los profesionales, sino que implica limitar y desalentar el reclamo judicial, en beneficio de los obvios intereses económicos que esta ley viene a proteger.

5.- DERECHO A ACEDER AL JUEZ NATURAL – ACCESO A LA JUSTICIA.

El artículo 8 inciso 1º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica, expresa: “Garantías Judiciales. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”
Estos claros e indiscutidos derechos son puestos en crisis por la Ley 26.773, atento que el artículo 17 inc. 2 de la norma obliga a someter las consecuencias del infortunio laboral ante la Justicia en lo Civil. La consecuencia ineludible de este desafortunado traspaso de competencias obliga a afirmar que, se habilita un proceso judicial ante una instancia extraña a los logros obtenidos a favor del derecho del trabajador; y sujeto a caducidad de instancia, sin gratuidad ni impulso de oficio.
Lo expuesto, a la par que propone convertir a la Justicia del Trabajo en prescindible, vaciando de contenido las competencias en las que les corresponde intervenir, desplaza de su juez natural a los accidentes y enfermedades laborales, desconociendo, o pretendiendo desconocer, que la creación del fuero del trabajo fue una enorme conquista social, nunca antes puesta en duda, que dignificó al trabajador, reconociendo que también en el derecho procesal había que mantener la igualdad y equidad en la disparidad de fuerzas en la que se encuentra la parte más débil, cual es el trabajador.

VIII.- SE SOLICITA COMO MEDIDA CAUTELAR LA INAPLICABILIDAD DE LOS ARTICULOS 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 DE LA LEY Nº 26.773

De conformidad con lo prescripto por el artículo 230 del Código Procesal Civil y Comercial, solicito que V.S. decrete, como medida cautelar, la inaplicabilidad de los artículos 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 de la Ley Nº 26.773 hasta tanto de resuelva el fondo la presente acción.
Lo requerido adquiere trascendencia puesto que ante la hipótesis de mantenerse la vigencia inmediata de los artículos impugnados de la Ley Nº 26.773 se verían afectados derechos de imposible reparación ulterior, relativos al libre ejercicio profesional de los abogados en defensa de los intereses de sus clientes en litigios laborales en sede civil, así como de derechos de los propios trabajadores ante las limitaciones impuestas al cobro de una indemnización plena frente al infortunio laboral.
Respecto de la viabilidad de la presente, la jurisprudencia se ha manifestado de manera pacífica señalando que “La sola circunstancia de tratarse de una acción declarativa no excluye la procedencia de medidas precautorias, en tanto éstas tienden a evitar el riesgo de que, durante el transcurso del proceso, el proceso que pudiera reconocer o actuar el derecho, pierda virtualidad. Y ese riesgo puede existir no sólo en el supuesto de las acciones de condena sino también en las declaraciones de certeza, en la medida en que se afecte de cualquier manera aquél cuyo reconocimiento se persigue” (CS, 1990/11/13; “Provincia de Mendoza c. Compañía Argentina de Teléfonos S. A. y otro”; L.L., 1991-B, 255).
“La suspensión de los efectos del acto tiene por fin reforzar el cuadro de garantías del particular y facilitar el ejercicio de sus derechos. Esta medida puede ser acordada por el juez al revisar la negativa de la Administración a suspender los efectos del acto; y en algunos supuestos puede acordarla sin revisar un acto previo de la Administración denegatorio de la suspensión. …debiendo – tanto la Administración como el juez – declarar la suspensión de los efectos del acto administrativo cuando haya indicios racionales de que el acto ha incurrido en alguno de los supuestos de nulidad y que el mantenimiento de sus efectos produzca un perjuicio mayor que su suspensión” Tomás Hutchinson, La suspensión de los efectos del acto administrativo como medida cautelar propia del proceso administrativo, E.D. 124,683.
La medida que se requiere importa un verdadero anticipo de la garantía jurisdiccional que se otorga con el objeto de impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener, pierda virtualidad durante el plazo que transcurra entre la articulación del proceso y el pronunciamiento definitivo.
Así la doctrina nacional viene sosteniendo que: “…se ha abierto camino una tendencia amplia y flexible, que ha terminado por prevalecer, porque tanto o más que al interés privado del solicitante, interesa al orden público que la justicia no fracase por la inevitable lentitud de su actuación, motivo por el cual se viene resolviendo que es preferible un exceso en acordarlas que la parquedad en desestimarlas, ya que con ello se satisface el ideal de brindar seguridades para la hipótesis de triunfo” Morello, Passi Lanza, Sosa, Berizonce, Códigos procesales, ed. 1971, v.III.

A.- VEROSIMILITUD EN EL DERECHO

El “fumus bonis iuris” surge inequívocamente de la descripción de los derechos amenazados por las normas impugnadas.
La arbitrariedad de las normas cuya inaplicabilidad se pretende mediante el presente pedido cautelar, es clara y manifiesta, desvirtuando cualquier principio de legalidad que pudieran contener. Estas normas avanzan injustificadamente sobre los más elementales principios del derecho del trabajo y de los derechos que amparan el libre ejercicio de la profesión de abogado.
Sin perjuicio de destacar que lo expuesto hasta aquí permite considerar que en el caso existe verdadera certeza sobre la bondad del derecho alegado, no huelga recordar que la jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal ha sentado una importante pauta interpretativa para el análisis de este requisito al señalar que “...las medidas cautelares no exigen de los magistrados el examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido sino sólo su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad de la medida cautelar, que no es otra que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su virtualidad” (conf. C.S.J.N. in re "Evaristo Ignacio Albornoz v. Nación Argentina - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social s/Medida de no innovar", rta. el 20/12/84, Fallos 306:2060).
La sola posibilidad –razonablemente cierta, a partir de la simple lectura de la Ley Nº 26.773 - de impedirle a la víctima de un accidente o enfermedad laboral sea indemnizada bajo el principio de reparación plena del daño, sometiéndola a los principios del derecho civil, ajenos a los logros alcanzados luego de años de lucha, por el derecho y la justicia laboral, está evidenciando la verosimilitud en el derecho invocado en la especie.
Asimismo, se solicita que no se acepten como ligerezas o distracciones la situación en que coloca la nueva ley al abogado. La prohibición de presentar pactos de cuota litis, la reducción de la base de cálculo para el cómputo de los honorarios y la absoluta displicencia con la que se ignora su participación ante las Juntas Médicas a las que se intenta someter al trabajador sin asistencia jurídica, y el desconocimiento de la necesidad de acompañar y asesorar legalmente a la víctima a fin que no se vulneren sus derechos ante los ofrecimientos de la ART, torpemente esconden la verdadera intención: privilegiar a las empresas y grupos económicos en su conjunto evitando que los operadores del derecho se constituyan en vehículo que frustren sus egoístas intereses.
Históricamente ha sido el abogado quien ha evitado estos avasallamientos y ha logrado que la justicia reconozca el derecho a la reparación plena y el reconocimiento de las garantías insertas en la justicia social y los derechos humanos.
Esta vez le toca al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal la misión y el deber de defender la libertad de trabajo y la dignidad y justa retribución del abogado, para que sean éstos quienes, a la postre, obtengan para sus clientes los fallos que mantengan, una vez más, incólume los derechos del trabajador a un resarcimiento pleno frente a los accidentes y enfermedades laborales.

B.- PELIGRO EN LA DEMORA

Sólo ordenando la inaplicabilidad de las normas impugnadas es posible mantener la verosimilitud del derecho aquí planteado, toda vez que, el interés jurídico que fundamenta el otorgamiento de la medida cautelar solicitada encuentra su justificación legítima en el peligro que implica que la duración del proceso convierta en ilusorios los derechos reclamados.
En este sentido, adviértase los graves riesgos que supondría la coexistencia de acciones civiles y acciones laborales abiertas simultáneamente, sobre daños similares. A unos se les aplicaría las reglas del derecho común, mientras que los otros gozarán de la protección del derecho laboral, ya que es de esperar que la Justicia del Trabajo no admita este virtual cercenamiento de sus competencias originarias y se aboque, como corresponde, a entender en los juicios en los que se ventile la reparación de daños laborales.
Es necesario resaltar que no existe riesgo para el trabajador, ni para las empresas, y menos aún para la vigencia del Estado de Derecho, en el decreto que pudiera resolver la inaplicabilidad inmediata de los artículos aquí impugnados, toda vez que mal puede afectar al sistema que se inicien acciones ante la justicia del Trabajo; ni que se firmen pactos de cuota litis hasta el 20% entre el abogado y su cliente; ni que el trabajador sea asistido en todas las instancias del proceso por su abogado de confianza, y menos aún que, frente al ofrecimiento de la ART se le permita al trabajador, en caso que así corresponda, reclamar judicialmente los rubros que no han sido satisfechos.
En este sentido, nada debiera temer el Estado Nacional, o las empresas ni las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo toda vez que, si efectivamente el régimen que proponen supone una reparación plena, no habrá reclamos judiciales. Y si estos aún así se iniciaran, es competencia de la Justicia del Trabajo rechazar los reclamos injustificados.
Pero, a no olvidarlo, la litigiosidad no la provocan los abogados; muy por el contrario muchas veces es creada por el propio Estado, en sus tres variantes: Nacional, Provincial y Municipal. Dicha imputación es tan falaz como afirmar que los abogados hacemos industria del juicio por los haberes mal liquidados de Ansés, cuando en realidad es una contumacia reiterada ancestralmente por parte de quien ejerce ocasionalmente el Poder Ejecutivo Nacional.
Los juicios por accidentes de trabajo son provocados habitualmente por los daños causados por la falta de previsión y cuidado en las condiciones de seguridad e higiene de nuestros trabajadores y el incumplimiento de la responsabilidad estatal "in vigilando", y no esta pseudo inversión de la responsabilidad colocándola en cabeza de los trabajadores de la Abogacía.
En síntesis, el legislar seriamente sobre estos temas es parte de la deuda interna que aún hoy la República y la Democracia tienen con la sociedad argentina.

C.-EXENCION DE CONTRACAUTELA:

Atento a que la legitimación activa está impuesta por la ley 23.187 en su art. 21 inc. j y 43 de la CN y ser el CPACF la persona que tiene a su cargo el registro y control de la matrícula de los letrados por quienes plantea la presente acción; ser persona de derecho público; y carecer de monto el objeto de la presente acción, en los términos del art. 200 del Cód. Procesal solicitamos no se exija caución como contracautela. Subsidiariamente para el caso en que V.S. así no lo considere, solicitamos que ésta sea juratoria en los términos del art. 199 del mismo cuerpo legal

IX.- PLANTEA EL CASO FEDERAL

Se formula expreso planteo del caso federal para el supuesto improbable de que las instancias ordinarias no acogieran la acción deducida formal o sustancialmente, conforme a las prescripciones del artículo 14 de la ley 48, a fin de articular oportunamente el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por violación de los preceptos constitucionales individualizados en esta presentación.

X. AUTORIZADOS

Se autoriza a la Dres. ANDREA LOURDES CENDON Tº 81 Fº 780 ; SOLEDAD DE LOS ANGELES MOLINA Tº 81, Fº 150, DARIO ANGEL BUSSO Tº 54 Fº331 CPACF, Dra. Maria Elisa BELOTTI Tº 39 Fº 855 CPACF, Hernán CORSI DNI 28.423.805, Pablo MOZZI DNI 28.382.648, a examinar el expediente, retirar copias, diligenciar cédulas, oficios, y toda otra diligencia que se deba efectuar en estas actuaciones.

XI.- PETITORIO

Por todo lo expuesto se solicita:
A.- Se nos tenga por presentados, por parte y por constituido el domicilio procesal.
B.- Se tenga por interpuesta la presente Acción Declarativa de Inconstitucionalidad.
C.- Se tenga presente el planteo del caso federal.
D.- Se tengan presenten las autorizaciones conferidas.
E.- Se tengan por cumplido con el artículo 51 inc. d) de la ley 23.187.
F.- Se haga lugar a la medida cautelar, declarando inaplicables los artículos 3º, 4º, 6º y 17 inc. 2 y 3 de la Ley 26.773
G.- Oportunamente, se dicte sentencia haciendo lugar a la presente acción, con efecto erga omnes, con expresa imposición de costas.

Proveer de Conformidad que,
SERÁ JUSTICIA
 #978307  por Arbeiter
 
No aclaré. El primero que dejé va por la 26773 retroactiva
 #999923  por Fatip
 
Gente perdón la molestia pero podrian enviarme un modelo de denuncia al empleador de una enfermedad profesional? Graciassss :P
 #999964  por eltam88
 
Fatip escribió:Gente perdón la molestia pero podrian enviarme un modelo de denuncia al empleador de una enfermedad profesional? Graciassss :P
LA PROXIMA ABRÍ UN POST NUEVO.

HACELO COMO SE TE CANTE, ES UNA COMUNICACIÓN.

EJ: DENUNCIO QUE PADEZCO ...POR LO QUE SOLICITO QUE HAGA LA DENUNCIA A LA ART CONTRATADA.

O COMO MÁS TE GUSTE.

COMO TE HE DICHO PARA LA PROXIMA TRATÁ DE ABRIR POST NUEVOS.
 #1060348  por vala
 
me pueden pasar una demanda por accidente de trabajo en provincia