Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • TEMA REFORMA DEL CODIGO CIVIL:

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #838915  por Pandilla
 
Reflexiones y aportes: reformas Código Civil
http://www.episcopado.org/portal/compon ... civil.html (Ingresando al enlace se puede acceder al Documento completo).-

1. Nuestro país vive momentos de particular relevancia política que hacen a su vida y cultura como nación. Son momentos de trascendencia histórica que debemos asumir con responsabilidad por su significado actual y futuro. En este contexto debemos ubicar la reforma del Código Civil, como marco jurídico básico que regula la vida del hombre y sus relaciones en la sociedad desde el inicio de su vida. Su reforma nos compromete, no podemos, por ello, permanecer indiferentes ni ser espectadores de decisiones que nos involucran y que requieren de una madura reflexión y de una amplia participación federal. No caben urgencias en temas de tanta trascendencia.

2. El Código Civil por su carácter estable y modélico, al definir obligaciones y derechos de las personas e instituciones no es algo neutro, sino que a través de él se expresan doctrinas o corrientes de pensamiento que van a incidir en la vida de los argentinos. Junto a las necesarias actualizaciones que la reforma busca realizar, creemos que el nuevo Código debe tener en cuenta la riqueza de nuestras tradiciones jurídicas y constitucionales, como los principios y valores que hacen a nuestra vida e identidad. Necesariamente en un Código Civil se presentan opciones que definen materias e institutos que rigen y orientan la vida de una comunidad. Entre ellas queremos señalar, en primer lugar, la necesidad del reconocimiento del comienzo de la vida humana desde la concepción y su necesaria protección jurídica. Debilitar este principio liminar es disminuir la base jurídica de un sistema y orientar, por su misma autoridad, el alcance de futuras leyes sobre la entidad de los embriones congelados.

3. En segundo lugar, la valoración de la familia fundada sobre el matrimonio, como relación estable del varón y la mujer y ámbito primero en la educación de los niños. La familia es una realidad con profundas raíces en el pueblo argentino y a lo largo de todo el país. Ella es una institución que por su riqueza e historia es un bien que es garantía para la sociedad. Finalmente, adquieren un lugar destacado y de grave responsabilidad jurídica los derechos del niño, sea respecto de su vida e identidad, como el justo conocimiento de sus derechos de filiación, paternidad y maternidad. Cuando se privilegian en estos temas los deseos o voluntad de los adultos, se descuidan los derechos esenciales del niño. Cuando se parte, en cambio, del valor único e irrepetible de la vida concebida, el adulto tiene más obligaciones que derechos. No todo lo que es técnicamente posible y deseado en el manejo de la vida es necesariamente ético y respeta su dignidad. El límite, en estos casos, es tanto un acto de sabiduría política como de ejemplaridad jurídica.
4. En el marco de la 103ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, hemos querido proponer como Iglesia, comprometidos con la vida de nuestra Patria y el bien de nuestros hermanos, estas reflexiones que están orientadas a contribuir a la mejor reforma del Código Civil, en temas que consideramos de mayor importancia en orden a garantizar la dignidad de la vida concebida, el valor del matrimonio y la familia, y la protección de todos los derechos del niño. En este momento que consideramos de trascendencia histórica para la vida de nuestra Patria, invocamos la protección de la Virgen María, Nuestra Madre de Luján, Patrona de la Argentina.

103ª Asamblea Plenaria
Conferencia Episcopal Argentina
27 de abril de 2012

Saludos.
 #841354  por Pandilla
 
Y por casa cómo andamos

Especialistas del movimiento de mujeres analizan los alcances de las modificaciones proyectadas en torno de la división de roles en la familia, las responsabilidades parentales y los nuevos derechos de niños y adolescentes. El debate.
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie ... 05-06.html (Ver Subenlaces)

Saludos.
 #842880  por Pandilla
 
Editorial I

El Código Civil y la voz de la Iglesia
Los obispos reclaman prudencia y un amplio debate en temas que son tan delicados para la comunidad.-
http://www.lanacion.com.ar/1471596-el-c ... la-iglesia

No hace mucho advertíamos desde esta columna que en la proyectada reforma del Código Civil Argentino, que incluye también el Código de Comercio, faltaban importantes voces y opiniones que se sumaran a un hasta ahora casi inexistente debate en materia tan trascendente para los habitantes del país.

La 103» Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, que reúne en plenario a los obispos, acaba de pronunciarse con una nota titulada "Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil", con singular mesura y profundidad.

A modo de presentación, señalan los obispos que la reforma proyectada atañe a la vida cotidiana del hombre común y sus relaciones con la sociedad. Por esa razón, la Iglesia está naturalmente interesada en ellos y tiene el derecho y el deber de hacer oír su voz, resguardando las tradiciones argentinas, sociales, jurídicas y constitucionales, y subrayando los valores que los informan y animan.

Al criticar un criterio fotográfico, meramente descriptivo de la realidad que la ley recoge, la nota destaca la ejemplaridad necesaria en toda norma legal, que siempre tiene algún contenido moral, y señala pautas susceptibles de seguimiento. De modo, pues, que no todo lo que existe debe ser regulado, sino aquello que lo merece, aquello que importa un valor deseable para la comunidad. De hecho, no todo lo que es técnica o científicamente posible es moralmente aceptable.

Ponderan los dignatarios el reconocimiento de la persona humana desde la concepción, la regulación de los derechos personalísimos, el reconocimiento de derechos a las comunidades indígenas, y la protección de la vivienda familiar y de la mujer, entre otros aspectos que consideran acertados.

En cambio, cuestionan por discriminatorio y contrario a la dignidad de la persona humana que en la concepción extracorpórea se niegue al embrión la calidad de persona que le asiste, desamparándolo y exponiéndolo a manipulaciones incompatibles. También consideran discriminatorio que se niegue el derecho a investigar su paternidad a los niños nacidos mediante técnicas de fecundación artificial, privándolos así del derecho a la identidad.

En materia de familia y matrimonio, se vacía de contenido el riquísimo plexo de deberes y derechos entre los cónyuges, asimilando el matrimonio a la "unión convivencial". Señalan que la ley debe proponer un modelo de familia argentina deseable, sin que ello implique coartar la libertad de asumir otras formas de convivencia, perfectamente posibles. Y destacan que, contradictoriamente, la ley proyectada discrimina al impedir que quienes así lo deseen elijan un matrimonio heterosexual indisoluble.

Consideran que la fecundación artificial debería ser prohibida, pero, si se llevara a cabo, debería limitarse a los matrimonios formados por varón y mujer.

Es también objeto de fundadas críticas tanto la fecundación post mórtem, pues se crean hijos sin padres, como la atribución de la paternidad a dos personas del mismo sexo, contrariando la naturaleza y privando al niño de tener un padre y una madre.

El alquiler de vientres merece también reprobación por ser nulo el acuerdo, fomentar la explotación de mujeres necesitadas y desconocer el profundo vínculo que se establece entre ellas y el niño que han gestado. En definitiva, los obispos piden prudencia y un amplio debate en éstos y otros temas tan delicados para la comunidad, de la que son pastores.

Es deseable que todos los sectores hagan oír su voz sobre los distintos aspectos de la importantísima reforma y se difunda ampliamente el proyecto para discutirlo sin apresuramientos ni preconceptos ideológicos. No se podría estar más de acuerdo con la opinión vertida por la Conferencia Episcopal, que nada tiene de dogmático y sí mucho de realismo y sabiduría..
 #842961  por feragus
 
feragus escribió:
feragus escribió:No repetir hilos, hay otro abierto sobre este tema.

Dra. Teresa Furriol.
 #844672  por feragus
 
feragus escribió:
feragus escribió:No repetir hilos, hay otro abierto sobre este tema.

Dra. Teresa Furriol.
 #844696  por Pandilla
 
EL DEBATE SOBRE EL APELLIDO DE LOS BEBES QUE ABRE EL PROYECTO DEL NUEVO CODIGO CIVIL

Decime cuál cuál cuál es tu nombre

El anteproyecto presentado por el Gobierno establece que los padres podrán poner a sus hijos el apellido de uno u otro, o ambos, en cualquier orden. Aquí, expertas en derechos de la mujer analizan la propuesta y evalúan cómo se hará efectiva mientras la desigualdad de géneros se mantenga en la pareja.
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie ... 05-13.html (Ver Subenlaces)

Saludos.
 #844723  por feragus
 
feragus escribió:
feragus escribió:No repetir hilos, hay otro abierto sobre este tema.

Dra. Teresa Furriol.
  • 1
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 32