Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • DERECHO A LA VIDA

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #488922  por ricardito21
 
El sito web de TELAM, el 11-01-10, publicó esta curiosa noticia relativa a una situación que se experimenta en China:

"Más de 24 millones de chinos podrían quedarse solteros en 2020, ya que desde hace tiempo en el país nacen más hombres que mujeres. "Los abortos condicionados por el sexo son claramente frecuentes", señaló la Academia China de Ciencias Sociales. En 2005, la proporción de nacimientos fue de 119 hombres frente a 100 mujeres.

En China se prefiere tradicionalmente el nacimiento de hombres porque son los encargados de garantizar el mantenimiento de los ancianos, mientras que las mujeres suelen mudarse a la familia de sus maridos, según un cable de Dpa.

En las zonas rurales más apartadas es donde más problemas tendrán los hombres a la hora de encontrar pareja, escribe el rotativo. "En el campo el problema es mayor, ya que allí no hay un sistema social", dijo el científico Wang Guangzhou.

Uno de los motivos que generan esta situación es la política de un solo niño, que contribuye aún más al cambio demográfico.

Se prevé que en el país más poblado del mundo, la proporción de población que supere los 60 años supondrá el 24 por ciento antes de 2050, el doble que ahora, señaló hoy ante los medios Wang Xiaoyan, directora de la organización Community Alliance".

En este sentido, advirtió que muchos ancianos no podrán ser mantenidos por sus familias, como en el pasado. El gobierno debe ampliar su programa de ayuda a los ancianos, afirmó".-


El "aborto selectivo" (es decir, la matanza de personas por nacer, haciendo especial hincapié en las de sexo femenino) está generando en China el mencionado despropósito social. Me parece una mostruosidad el asesinato por razones de políticas "demográficas".
 #489381  por SILVESTRE
 
Master escribió:En un debate sobre el aborto que tuvo lugar en la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña, una diputada dijo: 'Si las mujeres embarazadas tuvieran el vientre transparente, dudo que alguien se atreva a abortar'.
Llámenlo como gusten .. feto, embrión, nasciturus, persona por nacer .. lo cual no desplaza la cuestión central;
¿Se trata de un ser discernible de la madre que lo lleva en su vientre? Porque si lo equiparamos a un riñón, quitarlo tendría el mismo valor moral que cortarse el pelo, las uñas o depilarse.
Pero aún los movimientos 'pro choice' más recalcitrantes no niegan en forma absoluta que 'eso' sea algo discernible de la madre. Si lograran demostrarlo, el sector 'pro life' se quedaría sin el argumento central.
De modo que, según creo, el tema no se resuelve ni con el C.Civil (que le atribuye o quita derechos), ni con la CN o los Pactos (ídem) ni con el C.Penal (que lo considera un 'homicidito' en algunos casos, si se tiene en cuenta que la pena es inferior a la del 79 o cc.).
La cuestión pasa por un punto de convergencia entre la Medicina y la Moral: o sea, es tema de la Bioética. Interesante. Y terrible.

Coincido, soy profesor de medicina legal en una escuela de enfermeria y este el gran tema de debate de todos los años, como bien expresa el colega master, el problema es biotico.-
Al margen y desde el punto de vista juridico pienso que la legalizacion del aborto, en nuestro derecho seria inconstiutucional.-
Ahora, si la medicina-biotica, nos indicara que no hay vida desde la concepcion sino que la hay luego del tercer mes, las cosas podrian cambiar sustancialmente, el Pacto de San Jose de Costa Rica y nuestro codigo civil se econtrarian contradiciendo la ciencia, y entonces deberian ser revisados, el primero mediante el engorroso procecedimeinto de denuncia parcial del tratado y el segundo con la simple (o no tan simple a la luz del funcionamiento del Congreso) reforma .-
Debate por demas espinoso.-
Saludos!

 #489518  por leo73
 
Humildemente, entiendo que la persecución penal de quien aborta es agregar más desgracia a la que el mismo aborto trae en si mismo;el aborto es traumático para toda mujer, estoy seguro que nadie lo busca como un fin en si mismo. Abortar es hoy para muchas mujeres, poner su vida en riesgo,con medios muy limitados y en condiciones insalubres, detener el aborto como práctica en Argentina y en el resto de América latina pasa por condiciones sociales igualitarias, sin mujeres discriminadas y sometidas a cuantas barbaridades se les ocurra, no olvidemos que el derecho penal es la "ultima ratio", y esta demostrado que no soluciona nada (es más, empeora),discutir la despenalización del aborto o no solo desde el Derecho, si bien interesante, no pasa de una discución académica sin trascendencia SOCIAL.
Creo que nadie quiere mujeres abortando, pero la herramienta penal en este caso no nos sirve.Piensen( para los que dicen que se debe despenalizar solo para casos de violación comprobada judicialmente) lo que demora un proceso penal, la autorización para la practica llegaría tarde.
 #489532  por ricardito21
 
LEO73: estoy de acuerdo con tu comentario, con tu aporte. El aborto es un hecho traumático para toda mujer; las circunstancias que llevan a él también lo son. Sin embargo, creo que no puede quedar sin sanción penal el atentado contra la vida de una persona por nacer. Es cierto que el derecho penal no es el instrumento único y mejor para afrontar estos hechos, ya que tienen una profunda connotación social y cultural. Pero quienes lo practican (médicos o seudo idóneos) no deben quedar sin castigo (asimiliaría su situación penal a quienes cometen homicidio calificado por la alevosía). Usar el aborto con fines "demográficos" me parece más perverso aún (puse como ejemplo la noticia referida a la situación de China). Como abogado, considero que el derecho positivo no debe legitimar la cultura de la muerte (desde ya, el derecho natural, que está por encima de aquel, tampoco lo hace). También me parecería espantosa una normativa que asegure un asesinato de personas por nacer sin riesgos en la vida y la salud para la madre. Inicié este hilo con la intención de ir debatiendo este tema, porque me la veo venir desde hace rato.
 #489788  por cdiriarte
 
En mi humilde opinión, los abolicionistas y otros tratadistas sobre los derechos del niño, sostienen que el niño es un objeto distinto de la persona en que posteriormente se convertirá. La ley civil al establecer que las personas adquieren aptitud para todos los actos de la vida civil, así parece entenderlo. Desde que el niño es concebido podemos hablar que hay vida y derechos inalienables y la constitución y las leyes protegen a la persona por nacer, a pesar de algunas contradicciones. En todos los congresos a los que asistí sobre los derechos del niño y persona por nacer fundan sus criticables teorías en el niño objeto, no como sujeto de derechos. Se abstraen del niño que alguna vez fueron e interpretan la situación de los mismos como algo imperfecto. No podemos aceptar que a esta altura de la historia existan personas que acepten el asesinato de un indefenso, a ellos les digo que lean la historia de Quinquela Martín y otras historias ejemplares. Qué sigue luego de ésto? Logremos que el niño que fuimos se sienta orgulloso del adulto que somos. Un abrazo a todos.
 #489802  por ricardito21
 
CDIRIARTE, gracias por tu aporte, que comparto. Me emocionaron mucho tus palabras, sostenidas en el Derecho pero también en la Ética. Mientras crea que el Derecho es instrumento para enaltecer la condición humana, seguiré sintiéndome orgulloso de ser abogado.
 #489943  por cdiriarte
 
Coincido totalmente con vos ricardito21. Para todos los que expresan que el niño es persona desde el nacimiento y que antes no es nada, les digo que observen detenidamente a cualquier mujer embarazada, la expresión del rostro, la manera en que camina, es muy enternecedor; inmediatamente surgen ganas de protegerla a ella y a su hijo. Solamente saber que hay una vida latiendo dentro del vientre de cualquier mujer, aún en potencia, nos coloca en una situación de expectativa, protección, nuestros pensamientos y actitudes se hacen más suaves y nuestro futuro mejora. En fin, sostengo categóricamente que el aborto merece la peor de las condenas sociales y jurídicas, me niego a aceptarlo así sea como una alternativa en casos afligentes, aún a riesgo de resultar irrespetuoso con los derechos de aquellas mujeres que fueron embarazadas como consecuencia de violaciones. Estudios sicológicos serios sostienen que cuando la madre no quiere a su hijo, el niño por nacer siente el rechazo y cuando nace es un niño abandónico, situación que lo acompaña por el resto de su vida. Es muy grave. Un abrazo a todos.
 #490152  por ricardito21
 
Nuevamente de acuerdo contigo cdiriarte.- Presiento que vamos a tener un año de intensos debates en este tema. Si bien las normas constitucionales (y tratados) dan un marco de protección a las indefensas personas por nacer, hay una fuerte presión ideológica por vulnerarlas.
 #490233  por Master
 
SILVESTRE escribió:
Master escribió:En un debate sobre el aborto que tuvo lugar en la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña, una diputada dijo: 'Si las mujeres embarazadas tuvieran el vientre transparente, dudo que alguien se atreva a abortar'.
Llámenlo como gusten .. feto, embrión, nasciturus, persona por nacer .. lo cual no desplaza la cuestión central;
¿Se trata de un ser discernible de la madre que lo lleva en su vientre? Porque si lo equiparamos a un riñón, quitarlo tendría el mismo valor moral que cortarse el pelo, las uñas o depilarse.
Pero aún los movimientos 'pro choice' más recalcitrantes no niegan en forma absoluta que 'eso' sea algo discernible de la madre. Si lograran demostrarlo, el sector 'pro life' se quedaría sin el argumento central.
De modo que, según creo, el tema no se resuelve ni con el C.Civil (que le atribuye o quita derechos), ni con la CN o los Pactos (ídem) ni con el C.Penal (que lo considera un 'homicidito' en algunos casos, si se tiene en cuenta que la pena es inferior a la del 79 o cc.).
La cuestión pasa por un punto de convergencia entre la Medicina y la Moral: o sea, es tema de la Bioética. Interesante. Y terrible.

Coincido, soy profesor de medicina legal en una escuela de enfermeria y este el gran tema de debate de todos los años, como bien expresa el colega master, el problema es biotico.-
Al margen y desde el punto de vista juridico pienso que la legalizacion del aborto, en nuestro derecho seria inconstiutucional.-
Ahora, si la medicina-biotica, nos indicara que no hay vida desde la concepcion sino que la hay luego del tercer mes, las cosas podrian cambiar sustancialmente, el Pacto de San Jose de Costa Rica y nuestro codigo civil se econtrarian contradiciendo la ciencia, y entonces deberian ser revisados, el primero mediante el engorroso procecedimeinto de denuncia parcial del tratado y el segundo con la simple (o no tan simple a la luz del funcionamiento del Congreso) reforma .-
Debate por demas espinoso.-
Saludos!

Como quedó todo junto, aclaro que desde 'Coincido' el texto es de Silvestre. Lo anterior es mío, solamente.
 #490832  por ricardito21
 
Entiendo que hoy el tema debe resolverse en base a la Constitución Nacional y Tratados (1994) y el Código Civil. Conforme la "evolución" de los conocimientos fundados en la Bioética, se verá si debe reformularse la normativa. De todas formas, en mi humilde opinión, aún en este último caso -es decir, si la ciencia determina que hay persona humana cuando ésta posee capacidad legal para contratar- igual estaríamos frente a un tema moral (¿es lícito destruir una vida en pleno proceso de desarrollo?), y ese tema moral, ético, filosófico o como quiera calificárselo, debería ser debatido democráticamente. Y expresé "lícito" a la luz de mi ya enunciada posición jusnaturalista (el derecho natural es anterior y está por encima de las normitas puestas por los hombres). No quiero desviarme del tema de este hilo, pero ejemplifico con lo siguiente: ante temas como la eutanasia y la procedencia de autorizar operaciones mutilantes, yo no comparto la idea de que el hombre "es dueño" de su vida o "es dueño" de su cuerpo. En fin, el debate dá para mucho.
 #490853  por Master
 
En mi opinión, antes de entrar -o seguir adelante- en una discusión sobre este tema convendría tener clara la metodología del debate.
Si lo que intentamos confrontar son opiniones, pareceres, argumentos, etc., entonces habrá posibilidad de discutir en función de la fuerza de convicción de cada una de esas ideas, enfrentada con las demás.
Pero si las razones que se esgrimen se basan en convicciones religiosas ó en convicciones morales de base religiosa, creo que el debate es imposible. Digo esto con todo el respeto que corresponde tener hacia los sentimientos religiosos de toda clase, sin excepción. Me refiero solamente al carácter de dogma que esas posiciones exhiben, lo cual deriva de su propia naturaleza, y no de la manera en que sus adeptos los esgrimen.
La sacralidad de la vida es un dogma, tanto en el catolicismo como en el judaísmo. No conozco otras religiones como para mencionarlas. Si se trata de un dogma de fé, y no hay posibilidad alguna de modificar esa posición, salvo que el creyente abandone su religión, inclusión hecha del dogma. Pero como no se trata de convertir a nadie, sólo intento demostrar que un creyente no puede someter a debate su dogma. O debatimos, o creemos.

 #490863  por ricardito21
 
Estimado Master.- Sin duda, CREO.- Pero ello no me hace desviar de los aspectos jurídicos del tema que nos ocupa. Por eso recalqué que en el tiempo presente, la cuestión está regida por la C.N. y Tratados y el Código Civil, que son claros en la materia.
 #490900  por Master
 
ricardito21 escribió:Estimado Master.- Sin duda, CREO.- Pero ello no me hace desviar de los aspectos jurídicos del tema que nos ocupa. Por eso recalqué que en el tiempo presente, la cuestión está regida por la C.N. y Tratados y el Código Civil, que son claros en la materia.
En los aspectos legales coincido con Ud., salvo por las dudas que giran en torno a la expresión 'la vida está protegida, en general, desde la concepción', lo cual ha dado lugar a dificultades interpretativas de la Convención.
En el plano moral (no religioso) suscribo la sacralidad de la vida humana.
Un saludo cordial.
 #490923  por cdiriarte
 
El derecho a la vida no es un dogma de fe. Asimismo, no podemos reducir la discusión sobre el derecho a la vida a un tema de índole ideológico - religioso. El derecho a vida no debe estar sometido a las diversas opiniones que se expresen con motivo de un debate, más allá de las bases religiosas que usemos para defenderlo. La persona entendida como lo hace nuestra ley civil, tiene coincidencias con el concepto de persona del derecho romano, que no consideraba a la personalidad y la capacidad jurídica como un atributo de la naturaleza humana, sino como una consecuencia del "estado", el cual tenía los caracteres de un privilegio o concesión de la ley. Así, carecía totalmente de personalidad el esclavo porque no tenía el status líbertatís; carecía de personalidad, a los efectos del ius civile, el extranjero, porque no tenía el status civitatis, y tenían limitada la capacidad jurídica los alieni jurís (sujetos a la potestad de otro), porque carecían del status familiae. En nuestro derecho positivo, es persona todo ente que presente signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes (Art. 51 CC). Esta disposición es un resabio de la legislación romana, que no consideraba persona, con relación al derecho sucesorio, al sujeto que naciese con caracteres de monstruo o prodigio. Asimismo, los Arts. 71 y 72 de nuestro código civil, requieren como única condición para que la persona por nacer sea considerada existente desde el momento mismo de su concepción en el seno materno, que nazca con vida; es decir que es suficiente que viva un sólo instante separada del seno materno. Agiornando la norma del Art. 51 a estas dos últimas normas citadas, podemos decir que el Art. 51 se refiere a los que al momento de nacer carecen de los órganos indispensables para la existencia de la vida extrauterina autónoma, como es el caso de los acéfalos, exacéfalos, paracéfalos y acardianos. Se comprenden en la idea de persona los llamados "derechos de la personalidad", dentro de los que cabe citar, el derecho a la vida (antes y después del nacimiento), el derecho a la integridad física, los derechos a la libertad, al honor, a la igualdad, la vida privada, etc. Los derechos de la personalidad son prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona humana por la sola condición de tal, desde antes del nacimiento y hasta después de su muerte, y de las que no puede ser privado por la acción del Estado ni de otros particulares porque ello implicaría desmedro o menoscabo de la personalidad. Un abrazo a todos.
 #490930  por Master
 
cdiriarte ..
Si vamos a intercambiar ideas sobre este tema, al menos tengamos la precaución de no atribuir frases no dichas por otros. Yo no sostuve que 'el derecho a la vida' sea un dogma de fé. Dije que 'la sacralidad de la vida' es un dogma, católico y también judío. Son ideas diferentes.
En cuanto al tratamiento legal de los seres humanos en la Antigüedad, lo mencionado por Ud.no es ninguna novedad, como que recuerdo haberlo estudiado en el primer año de la Facultad. El contenido del derecho argentino vigente muestra soluciones legales contingentes, que pueden ser hasta moralmente violentas. Son soluciones legales. Tampoco aporta claridad la cita de la ley civil ya que -según he entendido- el tema en debate no es jurídico, sino ético.
Finalmente -y cordialmente- le hago notar que el párrafo final sobre la personalidad confirma lo que ya se sabe sobre esos principios, pero no indica su origen, ni su fundamento, lo que habría resultado útil para la conversación. Atentos saludos.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 12