Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • TEMA REFORMA DEL CODIGO CIVIL:

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #820268  por enzo fernando costa
 
En el plano de los principios, naturalmente nadie va a estar en desacuerdo contigo: que todo habitante de esta abundante y fértil tierra tenga acceso a su propia vivienda digna, mediante el goce de accesibles créditos.
Pero luego hay que descender a las pedestres realidades: son poquísimos los que sin ayuda de un crédito podrían "pagarse por sí mismos una vivienda". A lo más, lo sería con la ayuda de papá y mamá, que sacarían un crédito para comprarle el depto al nene. Incluso en países ricos, como los EE.UU y Europa (España, verbigracia), esta fantasía terminó en los conocidos créditos incobrables bajo hipoteca, que llevaron a la crisis que todos conocemos.
En sociedades económicamente poco desarrolladas como la nuestra, la locación es indispensable. Pero, lamentablemente, no puede dejársela al arbitrio de las leyes del mercado, en un mercado en el que la demanda supera ampliamente la oferta. Y menos en el país de los “piolas”, donde todos tratan de sacar tajada del otro en una incesante rebatiña.
Ahí es donde entra a jugar el papel coordinador del Estado. Entonces se necesita un Estado que no sea un mero aparato sustentador de clientelas políticas, sino un organizador y supervisor de los recursos que la misma sociedad genere. Un estado que brinde seguridad jurídica en todos los ámbitos, y que actúe llevando las pretensiones desmedidas de los sectores sociales al plano de las realidades. Un Estado que se ubique en un áureo medio entre la liberación total de las descontroladas fuerzas del mercado, y los controles miopes de burócratas paniaguados. Un Estado, por ejemplo, que sea capaz de crear baremos que califiquen las propiedades siguiendo claros criterios urbanísticos y arquitecturales, de modo que el consumidor inquilino no tenga que someterse a pagar cualquier disparate por una pocilga, ni el propietario pretenda hacer valer la necesidad del mercado para reclamar réditos desproporcionados a su capital invertido. Pero también un Estado que sepa imponer su autoridad y asegurar el cumplimiento de las leyes, dándole al propietario la seguridad de que no tendrá que recorrer un via crucis tribunalicio cada vez que le toque un inquilino irresponsable o malicioso. ¿Será posible tal cosa en estas lejanas tierras del hemisferio sur?
Al menos, fue posible en países como Italia, cuando la reconstrucción industrial creó un alarmante cuello de botella inmobiliario en el cinturón de las grandes ciudades, y había que optar entre poner un poco de orden en el tema inmobiliario, o arriesgarse al desorden fenomenal de los suburbios de otras latitudes. ¿Por qué no habría de ser posible de lograr aquí una solución racional a la crisis que indefectiblemente se avecina entre nosotros, a poco que los sinceramientos económicos se vayan haciendo inevitables?...¿O pretenderemos renovar la secuencia del círculo vicioso que describí en el anterior post? Ay!, esperemos que no.
Un saludo cordial.
 #820563  por Pandilla
 
En relación con el tema "Vivienda-Alquiler-Propiedad", le envio un pequeño Trailer que es parte de un Documental cuyo tema principal es "Vivienda:Propiedad".El Documental está hecho como una serie de 4 capítulos, cada uno dura unos 25 minutos.A su vez, cada capítulo abarca a un Segmento de la Población.
http://vimeo.com/31990640

Saludos.
 #820581  por Pandilla
 
Entiendo que es el Estado (que es "el Primer Multimillonario del País") el que tiene que, digamos, implementar políticas que tiendan a "organizar la convivencia en el desequilibrio" (o "a los desequilibrios").Claro, no se trata de una especie de desequilibrio producido por desiquilibrados, si no que es el resultado del denominado "juego del Mercado", de "las Fuerzas del Mercado" o de "la interacción entre ellas de las Fuerzas del Mercado".Ahora, aún el Estado mejor conformado ¿podría lograrlo....? y ¿por cuánto tiempo....? o ¿con qué resultado....?
Las tramas de las relaciones sociales-económicas-políticas-culturales-espírituales son tan complejas y se ramifican hasta las más hondas profundidades humanas que aún el Estado "más equilibrado", de tanto en tanto, vería (¿seriamente...?) comprometida la estabilidad de su equilibrio (o de sus desequilibrios).
Ahora, vamos a la realidad: "¿es correcto que una persona tenga 20 casas y otra persona no pueda acceder a tener al menos 1 casa....? ¿es ser realista que El Estado no intervenga en esa situación que genera un desequilibrio....? y ¿qué hace que El Estado decida intervenir o no intervenir....?
La realidad de por si, no genera situaciones Justas o Injustas (cuestión rara: este no es un tema de La Justicia) y dice: "Yo no hago nada, son Ustedes los que hacen y los que deshacen".No se Juzga a la Realidad, se Juzga a lo que los Hombres hacen o no hacen, pero la que "paga los platos rotos es la Realidad".
Sigo pensando que el Tema de Fondo es la tierra (¿cuál parte de toda la tierra....?) y la posibilidad de acceso a la compra-propiedad-etc de una parcela o de un terrenito (en el cual construir, o en el cual poder construir....).
Bueno, a pesar de..., considero que fue exagerado (de mi parte) expresar que "no tendría que existir Ley de Alquileres alguna".

Saludos.
 #820769  por enzo fernando costa
 
Bueno: seguí el link, y pude acceder al único segmento de Diana Orduna , que aparece repetido bajo los números 1 y 2. Pero como con los botones, con uno de muestra basta: ya se sabe como viene la botonera.
Cuando yo era estudiante, tuve un profesor que nos enseñaba a hacer diagnósticos correctos, y sus metáforas me resultaron tan útiles entonces en el campo de las ciencias biológicas, como después en el campo de las ciencias jurídicas y sociales. Decía que antes de tomar cualquier conducta profesional, era imprescindible hacer un adecuado diagnóstico de la situación, sin lo cual uno terminaba extraviándose para cualquier lado. Entonces nos hacía la comparación con uno de esos antiguos archivos de madera que tapizaban las salas de las bibliotecas: sacaba una ficha al azar, y tapando el encabezamiento nos pedía que dedujésemos de dónde había salido. Entonces nos guiaba en el razonamiento para deducir del contenido de esa ficha bibliográfica, en qué sector del larguísimo mueble, en qué gaveta, y finalmente en qué fila debíamos colocarla. Seguidamente venía la analogía: si uno pretendía clasificar la ficha de buenas a primeras, salía cualquier cosa; pero si uno razonaba metódica y deductivamente, poco a poco iba arrimando la ubicación de la ficha. Lo mismo pasa con los diagnósticos, de cualquier tipo que sean, médicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, demográficos, de ingeniería, o de cualquier otra índole: se trata de encontrarle la correcta ubicación a la ficha del problema.
Así que después de ver el brevísimo corto de esta novel cineasta, lo primero que deduzco es que la ficha no puede estar en la gaveta de la “falta de acceso a la tierra”, ni a la “falta de vivienda”. Observo que quienes hablan entran o salen de una construcción de ladrillo, -precaria, sin duda,- pero elevada en una villa que ocupa uno de los predios más valiosos, nada menos que en la ribera del río de la Plata, y de la que se consideran poseedores. Tienen servicios “colgados” que seguramente no pagan, y gozan de ómnibus escolares gratuitos para mandar a la escuela a sus hijos. Entonces, no puedo meter la tarjeta ahí; tengo que buscar otro sector y gaveta.
Así es que tengo que buscar probablemente un sector que se rotule “Fracaso del federalismo rioplatense como factor de gobierno y desarrollo”, y dentro de ese, otro que rotule “Migración interna y descontrolada por las teorías de la autarquía industrial vigentes en los 1960’s en el Tercer Mundo”, y dentro de ése otro que rotule: “incapacidad de los gobiernos para crear fuentes de trabajo genuinas y atraer inversiones auténticas con diversificación territorial”; y luego encontrar la gaveta que diga: “Políticas incongruentes en materia de legislación y control locativo”, y finalmente encontrar la fila que diga: “Resultado: ¡Sálvese quien pueda, mediante la anomia social!”. Pero no puedo, de ninguna manera, diagnosticarlo como “privación del acceso a la vivienda y la tierra”.
Por otra parte, la referencia al diagnóstico del arquitecto Eduardo Sprovieri que trae el link a "La Nación" me asombra: no estoy acostumbrado a que en el Río de la Plata se puedan decir cosas tan políticamente incorrectas. Se ve que no debe ser el habitual funcionario acomodado; es más, estoy seguro de que nunca llegará a ser funcionario, ni de éste ni de ningún gobierno. Es un tipo de ideas peligrosas, que en vez de hacer discursos y retórica de barricada –que es lo único importante- prefiere perder el tiempo con cosas fútiles como las estadísticas, la investigación de campo, la previsión y planificación de la distribución demográfica e inmigratoria y yo qué sé cuántas pavadas más. Hay que censurarlo, y si está hablando por TV, cortarle el programa.
Buena tu aportación de links al comentario.
Saludos.
 #821069  por Pandilla
 
El Documental (del cual le envié el Trailer) lo presentan completo el LUNES 26 de Marzo de 2012, 16:30 hs, en: ARTECIEMA , Salta 1620 - CABA.-
Hasta hoy, sólo he visto un poco más de lo que contiene el Trailer y lo veo (a su contenido) como una de las Partes de la toda la cuestión.
Por otro lado, (y aunque no pareciera tener relación alguna con el tema) creo que no hay que dejar de lado las distintas consecuencias que resultaron del "Gran Menú de Crisis Ecnómicas" producidas en nuestro País.También, hay que tener en cuenta los cambios tecnológicos (producidos más que nada durante el Gobierno del Dr. Menem en adelante), la modificación de los métodos de producción, los cambios en las cosas u objetos que se producían o se producen (Soja -que requiere de no mucha mano de obra y es muy rentable- en vez de Algodón - que requería de una cierta cantidad de mano de obra y era menos rentable-), etcétera, y, por supuesto, las migraciones internas de Población que todo aquello produjo.Como ejemplo, se podría hacer mención a la cantidad de personas originarías de la Provincia del Chaco y Formosa que vivían (a fines de la Década del 90) en furgones de carga abandondos (por el Estado y por los Concesionarios Privados) en el Norte de la Provincia de Santa Fé (vale agregar que las inundaciones también fueron motores de esas migraciones internas).Creo, las personas del interior del País no migran (¿sólo....?) para ir a ocupar un terrenito en otra Provincia, u ocupar una proción de la tierra ribereña rioplatense (vale recordar que hasta "el country Madero", la mayor parte de esa tierra no valía $3,50.-, y era un nido de ratitas, ratonas, gatonas, personas sin techo o en situación de calle, camioneros, taxistas, remiseros, algún que otro travestí, la 22º, Prefectura, etcétera), si no que migran para poder acceder "a un futuro distinto o por simple y pura ambición" ("ambición": existen ciertas clases de sentimientos o de anhelos que parecen no estar permitidos para todos, o no tendrían que ser accesibles para todos).En fin, hay dinero para construir para la difuntiva Amalita, pero no hay dinero para construir para Doña Rosita (otro tema: "las fuentes y las tuberías de dinero"....).
Ahora, y como ayudita para "sintetizar un poco el tema", me parece oportuno traer de la memoria un dialogo entre el Sr. Alvaro Alsogaray (el de los famosos "inviernos") y un Periodista (cuyo nombre y apellido lamento no recordar).En determinado momento de la entrevista, el Periodista le pregunta al Sr. Alsogaray: "¿qué le conviene producir al País...?", y éste (entre otras sugerencias) le contestó: "mire, si a Usted le resulta más beneficioso producir tomates que producir acero, entonces ¿para qué produce acero....?, Usted lo que tiene que hacer es producir tomates (Sr. A. Alsogaray dixit)".

Saludos.
 #821072  por Pandilla
 
Ahora: "Si a Usted le resulta más rentable y beneficioso tener a los Pobres en Villas ¿para qué va a construir....?"
A su vez: "Si para tener un mejor control de la Población, a Usted le conviene construir ¿para qué no va a construir....?"

Saludos.
 #821143  por Pandilla
 
Plan denominado "el crédito para tu casa programa 2012"

Blejer: "Cuando el mercado falla tiene que intervenir el Estado"

El vicepresidente del Banco Hipotecario, Mario Blejer, afirmó que "cuando hay fallas en el mercado financiero está claro que se necesita la intervención del sector público".

A menos de 24 horas de que la Cámara de Senadores aprobó la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, el Gobierno ya lanzó la primera línea de crédito hipotecario a tasas subsidiadas.

Uno de los puntos de la ley votado por la madrugada en la Cámara Alta dispone que el la autoridad monetaria podrá reorientar crédito a partir del plazo, tasas de interés y comisiones que ofrece cada banco que opera en el país.

"Todavía no están claros los mecanismos que se utilizarán para poner en práctica la nueva Carta Orgánica del Banco Central, pero está claro que los instrumentos ahora están", indicó Blejer en conferencia de prensa.

A su lado, el presidente del Hipotecario, Eduardo Elsztain, estimó que "el desafío es empezar a mover la maquinaria" de crédito, y afirmó que "si hay un sector donde el Gobierno va a querer participar es el desarrollo de la vivienda, porque además de permitir una mejora social, crea empleo".

Los ejecutivos del Hipotecario brindaron este mediodía una conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento de un plan de créditos para la construcción, ampliación o terminación de vivienda única, al que destinarán 1.000 millones de pesos.

A través del plan denominado "el crédito para tu casa programa 2012", la entidad financiera ofrece hasta $ 500.000 con una tasa fija del 15,90 % (TNA), un plazo de 120 meses y la posibilidad de financiar hasta el 100% del proyecto de obra.

Los montos máximos serán de 500.000 pesos para construcción y 250.000 en el caso de ampliación y terminación. "Cabe destacar, que la superficie máxima a construir será de 120 m2 y que la vivienda deberá ser única, familiar y de ocupación permanente", detalló el banco por medio de un comunicado.

Por otro lado, las personas que inviertan en cedulas hipotecarias tendrán la posibilidad de acceder a un importe de crédito aún mayor, destacó el Banco.

El banco que comparte parte de su capital accionario con el Estados Nacional es el pionero en poner en practica una de las nuevas funciones del BCRA. El inciso B del artículo 4 de la propuesta aprobada dispone que el Organismo que comanda Mercedes Marcó del Pont podrá "regular la cantidad de dinero, las tasas de interés y orientar el crédito".

Desde Balcarce 50 ahora esperan que otros bancos se sumen a la iniciativa del Hipotecario e imiten los créditos a tasas bajas y a mayores plazos que los ofrecidos hasta ahora.

Por otra parte, Blejer destacó que "en el caso del crédito a largo plazo, hay fallas en el mercado financiero que tienen que ver con la memoria y la falta de confianza", tras los episodios de finales de 2001, cuando el exministro de Economía Domingo Cavallo instauró un "corralito" financiero que no permitía a los usuarios disponer de sus ahorros en forma inmediata.

Luego de la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, la administración de Eduardo Duhalde completó con el denominado "corralón" la imposibilidad de disponer totalmente de los fondos en dólares, pesificándolos a 1,40 pesos y transformándolos en títulos públicos.

Al respecto, Blejer señaló por este motivo, "la gente tiene miedo de ahorrar a largo plazo", por lo cual subrayó que "eso hace difícil que haya crédito a largo plazo".

"El sector financiero tiene una falla que crea un problema difícil de resolver y que es otorgar crédito a largo plazo para la vivienda y para la producción", afirmó el ejecutivo.

Explicó que "como la gente ahorra a 30, 60, 90 ó 120 días, se produce un descalce entre el corto plazo de estos depósitos a tasa variable y la posibilidad de otorgar crédito a largo plazo y a tasa fija".
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=629822

Saludos.
 #821225  por enzo fernando costa
 
Me parecen muy interesantes estos planes de crédito para la vivienda motorizados por el Banco Hipotecario. Desde un plano teleológico, significaría retornar a los escasos y breves buenos tiempos que nuestra sociedad conoció espasmódica y fugazmente --o que al menos presencié yo-- en las últimas seis décadas. Va a ser un "revival" de alguna de esas efímeras buenas épocas en las que una pareja joven, con sólida unión afectiva, y dos sueldos relativamente seguros y razonables, podía tener su departamentito de 2 y a veces hasta 4 ambientes en un plazo de 5 a 10 años.
Tengo, no obstante, los mismos temores que Blejer deja deslizar sutilmente, vinculados con lo extendidos que puedan ser esos créditos, en un mercado crediticio en el que todos quieren poner a trabajar sus ahorros a prudente corto plazo, pero quieren préstamos a largo plazo (claro, con nuestra conocida historia económica, la gente boluda ya no es...). Pero para no ser aguafiestas, aplaudo la resolución sobre el Hipotecario.
De cualquier modo, sigo sosteniendo que en ninguna sociedad, ni aún las más estables, justas, mesuradas, responsables, y serias, se cuenta con vivienda dominial para todos sus individuos y familias. La locación siempre representa entre un 35% y un 55% de la figura jurídica de "el techo familiar", que es lo que en fin de cuentas importa a todas las constituciones que abogan por el universal "acceso a la vivienda". De allí la importancia capital que reviste este instituto, con respecto al cual nuestros legisladores hace rato que se hacen los sotas en general; y los dos diputados oficialistas que se avivaron bien de la trascendencia del tema, luego pergeñan proyectos tan jacobinos y alejados del sentido común, que están condenados al fracaso desde su inicio.
Seguí aportando links de interés al tema, que son de gran utilidad para ir reflexionando y debatiendo sobre la realidad.
Saludos.
 #821519  por Pandilla
 
Claro, coincido.Y, a su vez, pienso que, junto y en conjunto con estos Planes, tendrían que implementarse políticas (de y a Nivel Nacional, Provincial y Regional) que aporten alguna/s especie/s de soluciones que tiendan a modificar las razones de migración interna en todo el Territorio de La Nación.O que tiendan a alentar el retorno a los lugares de origen.Muchas personas y familias enteras emigran hacia las principales Ciudades del País y luego no retornan.He podido conocer varias de estás familias que aún teniendo una pequeña vivienda en sus Pueblos de nacimiento y crianza, por razones de índole $$$...., prefieren vivir, por ejemplo, en una villa en la Ciudad de Buenos Aires que vivir en sus Pueblos, en donde "no ven futuro digno alguno".Acá, comen todos los días, en sus Pueblos comen una comida digna de tanto en tanto.
Entiendo que hacer Planes de Crédito que no contemplen esos temas, son Planes destinados a "la publicidad" y tienen como Fin "el fracaso".

Saludos.
 #821601  por Pandilla
 
Antes de seguir, y con respecto "al exito o al fracaso de las políticas de Estado", quiero expresar un ejemplo.Cotidianamente se habla de "las perdidas millonarias" que le ocasiona a las arcas del Estado el funcionamiento de su línea Aerea de Bandera.En algún diario he podido leer esta cifra: "500 millones de Dolares al año".Supongamos que esa cifra sea correcta y real.Pero, cuando uno mira todo el movimiento comercial que se origina alrededor de la Línea Aerea de Bandera, se encuentra con cifras como esta: "entre 4.000 y 5.000 millones al año".Entonces, lo que por un lado genera perdida, por otro lado genera ganancia.Así, de ser reales esas cifras, la denominada perdida estaría ampliamente compensada.

Saludos.
 #821607  por Pandilla
 
O sea: "Si sólo miramos la foto, nos quedamos sin ver la pelicula".Para el Comerciante, el gasto en publicidad es una perdida, pero si el producto es necesario, real y la publicidad está bien diseñada, entonces, a través de la compra del producto por parte del Consumidor, el comerciante obtiene ganancia.

Saludos.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 32