Hola contra un Municipio es Contencioso Administrativo. Corrijanme si me equivoco. Gracias y Saludos.
CAPITULO OSTEOARTICULAR
Las siguientes normas de evaluación son de aplicación tanto en la valoración de las incapacidades producidas por afecciones reumáticas como por patología osteoarticular traumática o no.
Para determinar el compromiso funcional originado a partir de las mismas, se considerarán: tipo de afección, tratamiento médico-quirúrgico realizado, terapias de rehabilitación aplicadas, tiempo de evolución y secuelas.
Se tendrá como el 0 (cero) fisiológico, de donde parten la totalidad de los movimientos, la posición de “firme” (de pie, con los pulgares adelante, mirando al frente y el primer dedo de cada pie mirando al frente con los pies paralelos).
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico-psíquico
Laboratorio: Hemograma, eritrosedimentación, factor reumatoideo (realizado por 2 métodos: látex con título igual o mayor a 1/160, Rose Ragan con título igual o mayor a 1/32 y ELISA), células LE, anticuerpos antinúcleo, complemento total, C3, C4, VDRL, CPK, aldolasa, TGO, TGP, creatinina, examen de orina completo y sedimento urinario en fresco, ácido úrico en sangre, perfil fosfocálciclo.
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC., RNM., Eco, Densitometría ósea.
Electrofisiológicos: electromiograma, velocidad de conducción, potenciales evocados.
Otros: artroscopías, biopsia (sinovial, renal).
Afecciones reumáticas
La Reumatología estudia las enfermedades no traumáticas del sistema osteoarticular y su frecuente compromiso sistémico (riñón, pulmón, corazón, etc.). Estas afecciones constituyen una de las causas más frecuentes de consulta médica y también de solicitud de beneficios previsionales.
Las podemos agrupar en:
1. Inflamatorias
2. Degenerativas
3. Metabólicas
4. Extraarticulares
Inflamatorias
Artritis séptica
Artritis post-traumática
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea juvenil
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia sistémica
Dermatomiositis y Polimiositis
Vasculitis (ej.: periarteritis nudosa)
Síndrome de Sjögren
Síndromes de superposición
Degenerativas
Artrosis
Metabólicas
Osteoporosis
Cristálicas:
Gota
Enfermedad por depósito de pirofosfato de Calcio
Enfermedad por depósito de hidroxiapatita
Extraarticulares
Bursitis, periartritis, etc.
Respecto del tratamiento efectuado, deberá asegurarse que el mismo fue adecuado y suficiente:
1. Tratamiento medicamentoso.
Las medicaciones indicadas habitualmente en patologías inflamatorias son: drogas antiinflamatorias no esteroides (Anti-Inflamatorios No Esteroides), corticoides, sales de oro, D-penicilamina, antipalúdicos (cloroquina) e inmunosupresores.
2. Tratamiento quirúrgico
Para aquellos procesos en que existan alternativas quirúrgicas, que puedan disminuir el grado de incapacidad, las mismas podrán ser consideradas, a los efectos de la rehabilitación.
3. Terapias de rehabilitación.
Se agotarán las posibilidades de terapia física y rehabilitación.
Incapacidad en afecciones inflamatorias
El deterioro producido por enfermedades inflamatorias se medirá desde dos puntos de vista:
a) compromiso articular
b) compromiso sistémico.
En el caso de existir exclusivamente compromiso articular, limitado a pocas articulaciones, se evaluará con las tablas referidas al sistema músculo-esquelético. A la limitación funcional de cada articulación se sumará en forma aritmética la alteración funcional por pérdida de la fuerza. Si el compromiso articular es marcado y generalizado, comprometiendo muchas articulaciones, se valorará en forma global, como afección de todo el sistema.
Cuando hay compromiso sistémico se determinará la incapacidad correspondiente a dicha patología según el aparato o sistema involucrado, por ej. epiescleritis por el capítulo de ojos, pericarditis por el capítulo de cardiovascular, etc. Cuando existan lesiones osteoarticulares y sistémicas, se calculará mediante suma por capacidad residual o restante las incapacidades producidas por las mismas. Si el compromiso osteoarticular y sistémico es marcado y generalizado, se valorará en forma global, como afección única.
Incapacidad en afecciones degenerativas
Se evaluarán a partir de su repercusión funcional sobre las articulaciones comprometidas.
Incapacidad en afecciones metabólicas
Se sustenta el mismo criterio. De existir compromiso extraarticular, se agregará la merma producida por el mismo a la calculada por la afectación articular, mediante suma por Capacidad Residual o Restante (C.R. o R.).
Incapacidad en afecciones extraarticulares
Hay afecciones que tienen expresión fuera del ámbito íntimo de la articulación produciendo alteraciones funcionales de otras estructuras. Se evaluarán según el criterio general de estas normas. Por ej.: la afectación neurológica local producida en el Síndrome del Túnel Carpiano, la limitación funcional del codo y/o rodillas producida por los tofos gotosos.
Afecciones ortopédicas y traumáticas
Se evaluarán las incapacidades derivadas de alteraciones en el crecimiento (por ej.: escoliosis), de lesiones traumáticas (por ej.: amputaciones) y de tumores, como los compromisos funcionales resultantes de las mismas y secundarios a los tratamientos aplicados (por ej.: prótesis).
La investigación de la limitación funcional de las articulaciones se expresará en grados, la incapacidad resultante consta en tablas.
El dolor es un síntoma siempre presente en este tipo de afecciones. Es individual, difícil de cuantificar y dependiente, en gran parte, del estado emocional de la persona. Sin embargo su ubicación, las limitaciones que ocasiona y la respuesta a los analgésicos comunes son formas de valorar la coherencia del mismo con respecto a la patología en cuestión. En algunos casos se podrán encontrar elementos objetivos que le dan mayor veracidad (por ej. hipotrofias, posiciones antálgicas).
Es válido para este tipo de afecciones lo afirmado en el apartado correspondiente a alteraciones reumáticas respecto al tratamiento efectuado.
Lo propio se refiere a: los tratamientos de inmovilización, quirúrgicos y los tiempos de rehabilitación. Deberá ser evaluado en el momento que se tenga por cierto que el tratamiento haya alcanzado el máximo beneficio posible y, de existir secuela, la misma se haya consolidado.
Tablas de compromiso funcional osteoarticular
Columna vertebral
1. El 0° se toma con la cabeza y el tronco mirando hacia adelante.
2. En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los movimientos afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad de cada uno de ellos y el resultado es la incapacidad final por la lesión columnaria.
3. En los casos en que la columna se encuentre anquilosada (cervical o dorsolumbar) el valor mayor por anquílosis representa la incapacidad final debida al sector de la columna en que se encuentre.
4. Si a la alteración de la movilidad se le agrega una lesión nerviosa, radicular o periférica, se valorará ésta en la parte del Baremo referida a las incapacidades del sistema nervioso periférico y se aplicará, a los porcentajes, el método de capacidad residual o restante.
5. Para las alteraciones funcionales de los sectores cervical y dorsolumbar, cuando coexisten, se aplica el método de capacidad residual o restante.
COLUMNA CERVICAL
LIMITACION FUNCIONAL
INCAPACIDAD FINAL
Excursión desde 0° hasta Rotación Inclinación D Flexión Extensión
0° 4% 2% 4% 4%
10° 2% 2% 3% 3%
20° 1% 1% 1% 1%
30° 0% 1% 0% 0%
40° 0%
Anquílosis
INCAPACIDAD FINAL
Anquilosada en Rotación Inclinación Flexión Extensión
0° 20% 20% 20% 20%
10° 27% 25% 27% 27%
20° 33% 30% 33% 33%
30° 40% 35% 40% 40%
40° 40%
COLUMNA DORSOLUMBAR
LIMITACION FUNCIONAL
INCAPACIDAD FINAL
Excursión desde 0° hasta Rotación D.I. Inclinación D.I. Flexión Extensión
0° 5% 4% 9% 3%
10° 4% 2% 8% 2%
20° 2% 0% 7% 1%
30° 0% 6% 0%
40° 5%
50° 4%
60° 3%
70° 2%
80° 1%
90° 0%
Anquílosis
INCAPACIDAD FINAL
Anquilosada en Rotación Inclinación Flexión Extensión
0° 30% 30% 30% 30%
10° 40% 45% 33% 40%
20° 50% 60% 37% 50%
30° 60% 40% 60%
40° 43%
50° 47%
60° 50%
70° 53%
80° 57%
90° 60%
Escoliosis
La repercusión funcional ocasionada por la misma determinará el grado de incapacidad.
Se tendrán en cuenta: la limitación funcional de columna, el compromiso neurológico periférico, eventuales alteraciones respiratorias.
Fracturas de vértebras (una o varias)
La repercusión funcional ocasionada por la/s misma/s, una vez consolidada/s (viciosa/s o no), determinará el grado de incapacidad.
Se tendrán en cuenta: limitación funcional, compromiso neurológico periférico.
Hernia de disco - Espóndilolistesis
Se evaluará la limitación funcional y el compromiso radicular
Metodología de aplicación para la evaluación de los miembros superiores e inferiores
El porcentaje de incapacidad, que surge del grado de limitación de cada movimiento en un segmento, ha sido calculado refiriendo el porcentaje de limitación funcional correspondiente al valor total del miembro explorado. Se excluye de esta regla los casos de las amputaciones, en las cuales los porcentajes consignados en las tablas definen la incapacidad final.
La incapacidad de la sección evaluada está conformada por:
1. La limitación funcional de la movilidad articular,
2. Los trastornos tróficos, el compromiso de la fuerza y/o sensibilidad, sin porcentaje por tablas, valorables desde el punto de vista clínico y estudios complementarios, especialmente electromiograma (EMG).
De existir concordancia entre la clínica (disminución de fuerza y/o sensibilidad) y el EMG, se valorará según capítulo de nervioso en el ítem correspondiente al compromiso de los nervios periféricos, y el valor de la incapacidad resultante, se sumará al de la limitación funcional articular por el método de C.R. o R.
La incapacidad final, originada en la limitación funcional de cada uno de los movimientos de una articulación, graficada en tablas, se obtendrá por la suma aritmética de las incapacidades parciales.
Si están involucradas varias articulaciones de una misma extremidad, se efectuará primero el cálculo de la incapacidad individual (limitación de cada articulación), según el párrafo anterior. Luego se resta la incapacidad mayor al valor del miembro (66% para el miembro superior y 60% para el miembro inferior). Posteriormente se aplica la incapacidad siguiente en rango al resultado obtenido de la resta anterior y se suma aritméticamente a la primera. De existir otras articulaciones afectadas, de la misma extremidad, se procederá de igual forma con las incapacidades decrecientes. El valor obtenido se expresa como incapacidad por limitación funcional de la extremidad y se sumará, por el método de la C.R. o R., al compromiso eventual de otro miembro, columna u otros aparatos.
Ver ejemplo al final de las tablas referentes a codo.
De existir un compromiso muscular puro (miopatías), se evaluará el deterioro de la fuerza muscular, acorde a la Tabla siguiente y se aplicará el porcentaje de la misma a la incapacidad correspondiente al segmento afectado, consignado en las tablas de amputaciones.
Tabla de movilidad
Alteración funcional por pérdida de fuerza
Grado 1 Movilidad conservada contra resistencia fuerte 0%
Grado 2 Movilidad conservada contra resistencia moderada 20%
Grado 3 Movilidad conservada contra resistencia leve 40%
Grado 4 Movilidad conservada contra resistencia mínima 60%
Grado 5 Trazas de movilidad a inmovilidad 80 y 100% respectivamente
Ej.: Compromiso muscular por miopatía que impide la movilización del hombro (por pérdida de fuerza) = Movilidad contra resistencia leve = 40% por 66% - 26,4% (Incapacidad final).
Miembro superior
Valor del miembro superior: 66%
Amputaciones del miembro superior
Los porcentajes consignados representan la incapacidad final.
En la valoración de amputaciones en las manos se utilizará exclusivamente esta tabla, no correspondiendo el uso de la referida a las funciones básicas de la mano.
Incapacidad final
Amputación por arriba del hombro 70%
Amputación a la altura del hombro 66%
Amputación por arriba de V deltoidea 35 - 66%
Amputación del 1/3 distal del brazo 35 - 66%
Amputación a nivel del codo 35 - 66%
Amputación 1/3 proximal de antebrazo 35 - 66%
Amputación 1/3 medio de antebrazo 35 - 66%
Amputación 1/3 inferior de antebrazo 35 - 66%
Amputación a nivel de muñeca 35 -66%
Amputación trans-metacarpiana de los 5 dedos 35 - 66%
Amputación de los cuatro dedos menos pulgar 35 - 40%
Amputación del pulgar y el metacarpiano correspondiente 33%
Amputación a nivel de la metacarpo falángica del pulgar 30%
Amputación a nivel de la primera falange del pulgar 22%
Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar 15%
Amputación distal de la última porción falángica del pulgar 5%
Amputación del pulpejo del pulgar sin pérdida de partes óseas 2%
Amputación del índice y el metacarpiano correspondiente 18%
Amputación a nivel de la metacarpo falángica del índice 12%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice 10%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del índice 6%
Amputación distal de la última porción falángica del índice 2%
Amputación del pulpejo del índice sin pérdida de partes óseas 1%
Amputación del mayor y el metacarpiano correspondiente 15%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor 11%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor 8%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del mayor 5%
Amputación distal de la última falange del mayor 2%
Amputación del pulpejo del mayor sin pérdida de partes óseas 1%
Amputación del anular y el metacarpiano correspondiente 6%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular 3%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del anular 2%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular 1%
Amputación distal de la última falange del anular 0,5%
Amputación del pulpejo del anular sin pérdida de partes óseas 0%
Amputación del meñique y el metacarpiano correspondiente 9%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique 6%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique 4%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique 3%
Amputación distal de la última falange del meñique 1%
Amputación del pulpejo del meñique sin pérdida de partes óseas 0,5%
Amputaciones y ortesis
El porcentaje asignado a las amputaciones se mantendrá durante todo el período de provisión de ortesis, rehabilitación y recapacitación. Una vez conseguida esta última, será reevaluado a fin de determinar el grado de aptitud funcional alcanzado, reasignando el porcentaje correspondiente acorde a esta Tabla, según criterio médico.
ARTICULACIONES DEL HOMBRO
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquílosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Articulación fija en:
Abdo- eleva Aducción Eleva anterior Eleva posterior Rotación interna Rotación Externa
L.F. Inc. L.F Inc. L.F Inc. L.F Inc. L.F Inc. L.F Inc.
0° 60% 40% 60% 40% 60% 40% 60% 40% 60% 40% 60% 40%
10° 56% 37% 73% 48% 53% 35% 70% 46% 70% 46% 50% 32%
20° 51% 34% 87% 57% 47% 31% 80% 53% 80% 53% 49% 26%
30° 47% 31% 100% 66% 40% 26% 90% 59% 90% 59% 57% 32%
40° 42% 28% 45% 30% 100% 66% 100% 66% 66% 38%
50° 43% 28% 50% 33% 74% 44%
60° 49% 29% 55% 36% 83% 49%
70° 54% 32% 60% 40% 91% 55%
80° 60% 36% 65% 43% 100% 60%
90° 66% 40% 70% 46%
100° 71% 44% 75% 50%
110° 77% 47% 80% 53%
120° 83% 51% 85% 56%
130° 89% 59% 90% 59%
140° 94% 62% 95% 63%
150° 100% 66% 100% 66%
Ejemplos:
a) Anquilosis en 0° para todas las actitudes: Lim. funcional 60%. Incapacidad final 40%.
b) Anquilosis en 30° de abdoelevación y 30° de rotación interna: Limitación funcional por anquilosis en abdoelevación (de 30°) del 47% (incap. 31%) y en rotación interna (de 30°) del 90% (incap. 59%). Incapacidad final del 59%.
Inestabilidad articular del hombro
Por pérdida de partes blandas y/u óseas que producen disfunción articular
Limitación funcional Incapacidad
Leve 30% 20%
Moderada 60% 40%
Severa 90% 59%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales del hombro.
ARTICULACION DEL CODO
ARTICULACION DEL CODO
Anquilosis
En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Inestabilidad articular del codo
Por pérdida de partes blandas y/u óseas, que producen disfunción articular
Limitación funcional Incapacidad
Leve 20% 13%
Moderada 40% 26%
Severa 60% 40%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales del codo.
Ejemplos: Limitación funcional Incapacidad
1. Hombro. Limitación de la abdoelevación en 120° = 3% 2%
Limitación de la rotación externa en 80° = 2% 1%
Limitación de la elevación anterior en 100° = 5% 3%
Incapacidad final (hombro): 6%
2. Hombro. Similar limitación del ej. anterior
Codo. Limitación de la flexión en 130° = 3% 2%
Limitación de la supinación hasta 60° = 3% 2%
Limitación de la pronación hasta 60° = 3% 2%
Incapacidad final (codo): 6%
Incapacidad final de las limitaciones del hombro y codo de la misma extremidad:
Incapacidad final hombro: 6%
Incapacidad final codo: 6% x (66% -6% de la limitación funcional del hombro) = 6% x 60% = 3,6%
Incapacidad final por afección extremidad superior unilateral (H+C): 9,6%
Incapacidad final de las limitaciones del hombro y codo de distintas extremidades:
Incapacidad final hombro: 6%
Incapacidad final codo extremidad contralateral 6%
Se sumarán por el método de C.R. o R. a las otras posibles afecciones incapacitantes, de acuerdo al rango en que cada una de ellas incida.
De ser éstas las únicas
Incapacidad final hombro: 6%
Incapacidad final codo extremidad contralateral: 6% del 94% CR o R= 5,64%
Incapacidad final por afección extremidad superior bilateral (H+C): 11,64%
MUÑECA
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Articulación anquilosada en: Flexión Dorsal Flexión Plantar Inversión Eversión
Grados L.F Incap. L.F Incap. L.F Incap. L.F Incap.
0° 20% 12% 20% 12% 20% 12% 20% 12%
10° 30% 18% 25% 15% 25% 15% 30% 18%
20° 40% 24% 30% 18% 35% 21% 40% 24%
30° 40% 24% 45% 27%
40° 50% 30%
Inestabilidad articular de la muñeca
Por pérdida de partes blandas y/u óseas que producen disfunción articular.
Limitación funcional Incapacidad
Leve: 30% 20%
Moderada: 60% 40%
Severa: 90% 59%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la muñeca.
MANO
La misma consta de cinco dedos. Todos tienen tres articulaciones. El pulgar, carpometacarpiana,
metacarpofalángica e interfalángica, y los demás, metacarpofalángica e interfalángicas proximal y distal.
Considerando la mano como un todo funcional, para determinar adecuadamente el porcentaje de incapacidad, deberán tenerse en cuenta las limitaciones de la movilidad de las diferentes articulaciones y de las funciones básicas de la mano. Ellas comprenden fundamentalmente la pinza, el aro, la garra y el puño (empuñadura). Según la magnitud de la repercusión, será el porcentaje de incapacidad.
El valor total de la mano (100% de sus funciones) es equivalente al 66%, valor del miembro superior (amputación del miembro superior a la altura del hombro). La abolición de la totalidad de las funciones de la mano, equivale a la ausencia o pérdida de la misma.
Las limitaciones articulares deben ser expresadas en grados según tablas, sin asignación de porcentajes de incapacidad (ya que éstos están incluidos en la valoración de las funciones globales), a efectos de dar idea de las mismas, como determinantes en la repercusión sobre las funciones de la mano y a fin de contar con un elemento de comparación en posteriores exámenes. Al compromiso de las funciones se les otorgará un puntaje de acuerdo a su validez y la suma de dichos puntajes darán el correspondiente a la repercusión funcional, a partir del cual se obtendrá el grado de incapacidad final.
Funciones de la mano
Funciones Limitación Funcional Funciones
Válidas Leve Moderada Severa Abolidas
Pinza 0 1 2 3 4
Aro 0 1 2 3 4
Puño 0 1 2 3 4
Garra 0 1 2 3 4
Tabla de Evaluación
Puntajede Limitaciónfuncional Porcentaje Incapacidad
0 0% 0,00%
1 5% 3,30%
2 10% 6,60%
3 15% 9,90%
4 20% 13,20%
5 25% 16,50%
6 30% 19,80%
7 40% 26,40%
8 45% 29,70%
9 48% 31,68%
10 50% 33,00%
11 60% 39,60%
12 70% 46,20%
13 80% 52,80%
14 90% 59,40%
15 95% 62,70%
16 100% 66,00%
Las limitaciones funcionales de los dedos en consecuencia, son evaluadas en la repercusión que determinan sobre las cuatro funciones mencionadas.
Aclaración: En los casos de amputaciones en las manos, se utilizará exclusivamente la tabla correspondiente a las mismas que determinan la incapacidad final.
Ejemplos:
1. Anquilosis a 30° de la articulación metacarpo-falángica del pulgar que produce pinza y aro con limitación funcional moderada y el resto de las funciones de la mano válidas = 4 puntos = 13,20% de incapacidad final.
2. Artritis reumatoidea con compromiso metacarpo-falángico e interfalángico proximales (debiendo ser medidos los grados por tablas) que determinan una limitación funcional:
En mano derecha: Aro (limitación funcional moderada): 2 puntos
Pinza: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Puño: (limitación funcional severa): 3 puntos
Garra: (limitación funcional leve): 1 punto
Total: 8 puntos (29,70%).
En mano izquierda: Aro (limitación funcional leve) 1 punto
Pinza: (limitación funcional leve): 1 punto
Puño: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Garra: (limitación funcional leve): 1 punto
Total: 5 puntos (16,50%).
Incapacidad final: 29,70% + (16,50% x 70,30%/100%) = 29,70% + 11,59% = 41,29%
PULGAR
Limitación funcional
Articulación carpometacarpiana:
(Incluye Aducción y Abducción)
DEDOS DE LA MANO MENOS EL PULGAR
* M-F: Articulación metacarpofalángica.
I-F-P: Articulación interfalángica proximal.
I-F-D: Articulación interfalángica distal.
MIEMBRO INFERIOR
Valor del miembro inferior: 60%
AMPUTACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
Los porcentajes consignados son la incapacidad final.
Hemipelvectomía 80%
Desarticulación cadera 70%
Amputación 1/3 proximal muslo 35 - 60%
Amputación 1/3 medio 35 - 60%
Amputación 1/3 distal 35 - 60%
Desarticulación rodilla 35 - 60%
Amputación bajo rodilla con muñón no funcional 35 - 60%
Amputación bajo rodilla con muñón funcional 35 - 50%
Desarticulación del tobillo (Syme y Boyd) 25 - 45%
Amputación medio-tarsiana y tarso-metatarsial 20 - 40%
Amputación todos los dedos 20%
Amputación 1º dedo a nivel metatarso-tarsiana 15%
Amputación 1º dedo a nivel metatarso-falángica 13%
Amputación 1º dedo interfalángica 6%
Amputación 2º a 5º dedo, cada uno 2%
Amputaciones y Ortesis
El porcentaje asignado a las amputaciones se mantendrá durante todo el período de provisión de ortesis, rehabilitación y/o recapacitación. Una vez conseguida esta última, será reevaluado a fin de determinar el grado de aptitud funcional alcanzado; reasignando el porcentaje correspondiente, acorde a esta Tabla, según criterio médico.
CADERA
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Artroplastia de cadera (total o parcial)
Los rangos de limitación de la movilidad de la cadera deberán ser expresados en grados según tablas, sin porcentajes.
Limitación funcional Incapacidad
Sin limitación funcional: 30% 18%
Con leve limitación funcional: 40% 24%
Con moderada limitación funcional: 50 - 70% 30 - 42%
Con severa limitación funcional: 70 - 100% 42 - 60%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la cadera.
Operación de Giglestone (resección de cabeza femoral) o equivalentes: limitación funcional del 100%. Incapacidad final 60%.
RODILLA
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilois, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Inestabilidad articular por lesiones ligamentarias de rodilla
Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del ligamento lateral interno, sin alteración de la marcha: 0%
Inestabilidad interna, con hipotrofia, hidrartrosis y alteraciones de la marcha: 6 - 12%
Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis, sin alteración de la marcha, por lesión del ligamento lateral externo: 0%
Inestabilidad externa, con hipotrofia, hidrartrosis y alteraciones de la marcha: 6 - 12%
Inestabilidad anterior o posterior, sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del ligamento cruzado anterior o posterior, sin
alteración de la marcha: 0%
Inestabilidad anterior o posterior, con hipotrofia, hidrartrosis y alteraciones en la marcha: 6 - 12%
Inestabilidad combinada, sin hipotrofia ni hidrartrosis, sin alteración de la marcha: 6 - 9%
Inestabilidad combinada, con hipotrofia e hidrartrosis, con alteración de la marcha: 12 - 18%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la rodilla.
Prótesis de rodilla
Limitación funcional Incapacidad
Artroplastia: 30% 18%
Con moderada limitación funcional: 40 - 60% 24 - 36%
Con severa limitación funcional: 60 -100% 36 - 60%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales de la rodilla.
TOBILLO
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Ejemplos: a) Anquilosis en 0° de flexión dorsal y plantar, inversión y eversión: limitación funcional 20% para la actitud e incapacidad del 12% para cada una. Se toma en cuenta la incapacidad correspondiente a cualquiera de las actitudes por tener todas ellas el mismo porcentaje: Incapacidad final = 12%.
b) Anquilosis en 10° de flexión dorsal (limitación funcional del 30%) y 20° de eversión (limitación funcional del 40%). Se toma en cuenta la incapacidad correspondiente a la actitud de eversión: Incapacidad final = 24%.
Inestabilidad articular del tobillo
Limitación funcional Incapacidad
Ligamentaria externa o interna leve: 3% 2%
Ligamentaria externa o interna moderada: 6% 4%
Ligamentaria externa o interna severa: 9% 5%
Ligamentaria externa e interna leve: 5% 3%
Ligamentaria externa e interna moderada: 10% 6%
Ligamentaria externa e interna severa: 13% 8%
Valores que ya fueron referidos al total de la extremidad; al ser aplicados, en ellos están comprendidas todas las limitaciones funcionales del tobillo.
DEDOS DEL PIE
Primer dedo
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquílosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Resto de los dedos
Limitación funcional
Lim. fun. Incapacidad
Articulaciones interfalángicas proximal y distal 0,5% 0%
Articulación metatarsofalángica
De 0° a 20° 1% 1%
De 20° a 30° 0,5% 0%
Anquilosis
Articulaciones interfalángicas proximal y distal 0,5% 0%
Articulación metatarsofalángica
De 0 ° a 10° 0,5% 0%
De 10° a 20° 1% 1%
De 20° a 30° 2% 1%
ACORTAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES
En el porcentaje de incapacidad por acortamiento ya está calculado la referencia a la limitación funcional al miembro.
OSTEOMIELITIS CRONICA
(Los procesos agudos no serán valorados. Se considera la afección una vez agotadas todas las medidas terapéuticas disponibles en la actualidad).
1. Sin actividad local actual, se valorará la repercusión secuelar, en el segmento afectado, de acuerdo a Tablas.
2. Proceso local activo no complicado, se entiende como tal: la persistencia de fístulas, flogosis y/o edemas, con elementos radiográficos patológicos con tendencia a la estabilización, persistencia y/o curación, y determinaciones de laboratorio alteradas, controlables con medidas terapéuticas adecuadas, sin compromiso del estado general.
a) sin limitación funcional del segmento afectado:
a.1 miembros superiores 5 - 10%
a.2 miembros inferiores 10 - 15%
a.3 columna cervical o dorsolumbar 20 - 25%
b) con limitación funcional del segmento afectado:
b.1 miembros superiores.
Acorde a Tablas de limitación funcional más 10% (suma aritmética)
b.2 miembros inferiores.
Acorde a Tablas de limitación funcional más 15% (suma aritmética)
b.3 columna cervical o dorsolumbar.
Acorde a Tablas de limitación funcional más 25% (suma aritmética)
Hasta el valor máximo de amputación del segmento comprendido, si la localización es en un miembro, y hasta el valor máximo de anquilosis correspondiente a la limitación funcional del segmento columnario afectado.
3. Proceso local activo complicado: se entiende como tal, la persistencia de fístulas, flogosis y/o edemas, con limitación funcional del segmento afectado, con elementos radiográficos patológicos con tendencia a la extensión local (a otras estructuras) o aparición de metástasis sépticas, y determinaciones de laboratorio alteradas (anemia no controlable, eritrosedimentación muy alta, recuento de 12.000 o más glóbulos blancos con formas jóvenes aumentadas, posible compromiso del funcionalismo renal y/o hepático) reiteradas, a pesar del tratamiento adecuado intensivo, con compromiso del estado general (deterioro del estado general, pérdida de peso, anorexia, fiebre) 70%
SEUDOARTROSIS; SEUDOARTROSIS FLOTANTES CON TUTORES EXTERNOS
Se evaluará la repercusión funcional, según los ítems anteriores.
CAJA TORACICA
Las secuelas de fracturas torácicas (clavícula, esternón y costillas) y/o la consolidación viciosa serán evaluadas por la repercusión funcional respiratoria.
TUMORES OSEOS
Tumores benignos: serán evaluados según secuelas anatómicas y/o funcionales. Según tablas.
Tumor maligno primitivo extirpable: se evaluará según secuela anatómica (ej.: amputación) y/o funcional. Según tablas.
Tumor maligno primitivo extirpable con metástasis 70 % (incapacidad final)
Tumor maligno primitivo inextirpable con o sin metástasis 70 % (incapacidad final)
Metástasis de neoplasias primitivas de otros órganos 70 % (incapacidad final)
Mieloma con compromiso poliostótico y/o fracturas patológicas 70 % (incapacidad final)
Otras formas de Mieloma se evaluarán acorde al capítulo de Sangre.