Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • accidente en trabajo y no interviene art

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #1020698  por BETOLOTO
 
Hola foristas tengo un caso de despido directo de un trabajador, estaba en blanco y le hacen firmar un acuerdo en ministerio donde no le pagan la indeminizacion debida, ademas cuando me viene a ver (ya firmo y cobro) me refiere que hace unos meses tuvo un accidente en el trabajo y no lo mandaron a la art, sino que lo hicieron atender en una clinica de fracturas privada, conclusion: le quedo un dedo torcido.
mi duda es como encarar ahora el reclamo, como una indemnizacion por daño, ademas de las diferencias salariales, o como traigo ahora la incapacidad que le quedo???? ayuda por favor!!!
 #1020795  por IVANNAOC
 
Si firmó y cobró, no lo perjudica porque es laboral. Podes reclamar después si hay alguna diferencia.
Y sobre lo del reclamo a la ART, tenes que intimar a la patronal a que denuncie la ART con la que contrato, en caso que no lo sepas,en el mismo telegrama obrero donde le reclamas las diferencias a las que aludia antes; y si sabes cual es, intima a la ART por las prestaciones. Mandalo a un medico legistapara que reclames.
Te pego los modelos de mi caso.


A la empresa.
ANTE DESPIDO INCAUSADO que me fuera comunicado en fecha 26/3/2013 por CD Nº……………, intimo a Ud. en el plazo perentorio de dos días hábiles deposite ante la Subsecretaria de Trabajo la suma de dinero que resulta adeudarme en concepto de los siguientes rubros laborales: indemnización por antigüedad (6 periodos), indemnización sustitutiva de preaviso, SAC proporcional primer semestre trabajado (fecha ingreso ../../07 fecha egreso 26/3/13), vacaciones no gozadas proporcionales, integración mes de despido, SAC sobre preaviso, sobre vacaciones no gozadas y sobre integración mes de despido, mas adicionales y todo lo que corresponda en concepto de remuneración según CCT STIA si correspondiere. La presente intimación es bajo los apercibimientos contenidos en el art 2 ley 25.323 y de iniciar acciones legales por cobro de pesos en instancia laboral. Le recuerdo que a partir de la fecha de despido, tiene 30 días para entregar certificado de trabajo, remuneraciones y aportes conforme Art. 80 LCT y Art. 45 Ley 25.345.- ASIMISMO INTIMO IGUAL PLAZO de dos días hábiles INFORME cual es la aseguradora de riesgos del trabajo con la cual tienen contratado la cobertura de riesgos prevista en la ley 24.557 y 26.773 y a indicarme si realizaron la denuncia pertinente por la enfermedad laboral por mi manifestada aproximadamente el día 22 de Marzo del año 2013 (daños sufridos por causa del trabajo, por las tareas que realizaba…… categoría…., que me causo adormecimiento y dolor en ambas manos), para responder a dicha contingencia, y, en qué fecha realizaron la denuncia pertinente ante la misma y a entregarme la copia respectiva, todo bajo apercibimiento de responder por los daños y perjuicios que vuestra arbitraria actitud me pudiera irrogar y de considerar a vuestra empresa como autoasegurada y en el último caso les emplazo por igual termino para proporcionarme las prestaciones medicas y dinerarias previstas en las leyes mencionadas bajo apercibimiento de reclamar las mismas judicialmente. A los efectos de la presente dejo constituido mi domicilio en Peatonal Rivadavia 279 Este, 1er. Piso, Of. 6, Estudio Jurídico OLIVARES CARRERA Y ASOCIADOS. SAN JUAN, MARZO 28, 2013.---------------------------------------------------------------------------------------------------










Contestación CD remitida por la empresa a mi clienta.-

Niego y rechazo por falaz, improcedente, malicioso e injurioso vuestra CD Nº 3....5 de fecha 19-4-13. Ratifico en todos sus términos mi anterior misiva Nº……. de fecha…..., ya que la enfermedad profesional que ostento, fue manifestada el día 22 de Marzo de 2012, fecha aproximada en que la sufrí nuevamente laborando bajo sus órdenes por nuevo re agravamiento. Como lo reconocen en su CD tenían conocimiento de la afección que sufro en ambas manos TENDINITIS, que no apareció de un día para el otro, sino que fue producto de la labor que hacía para vuestra empresa, al manipular la maquinaria………………………….poner que hacia………….. con la que laboraba, lesión que fue desarrollándose en forma lenta dados los movimientos repetitivos al ser trabajadora manual desde que ingrese a trabajar con ustedes durante un periodo de … años, daños que me han ocasionado imposibilidad de trabajar, pues el dolor, adormecimiento, falta de fuerza y de movimiento en las dos manos me incapacita para conseguir un trabajo digno, sostén de mi familia, a la vez que me incapacita para realizar las mínimas y leves tareas hogareñas, desde cocinar, higienizar, atender a mi familia, produciéndome aflicción y angustia, imponiéndome limitaciones que frustran mis expectativas normales en la vida cotidiana y de relación, que me obligo a buscar atención médica y psicológica, que tuve que pagar de mi bolsillo, ya que el despido intempestivo y arbitrario me ha dejado sin ingresos y sin la dignidad que brinda un trabajo, y teniendo en cuenta que el accidente ocurrió por la intervención riesgosa de la cosa y la tarea efectuada (conf. Arts. 901, 902, 904, 1068, 1069, 1071 2da. parr., 1074, 1078 1era.par., 1083, 1086, 1109, 1113 y ccs. de Código Civil), sumado a la falta total de medidas de seguridad en la maquinaria que manipulaba, ya que no habían controles periódicos de vuestra parte ni de la ART, ni descanso apropiado y/o rotación de tareas para evitar los daños en un franco abuso de derecho e incumplimiento del deber de previsión que recae sobre el empleador para evitar daños en el trabajador en la persona, bienes y en su dignidad, evidenciando una total violación de los deberes que le impone la LRT y la Ley 19.587 y Decretos reglamentarios 170/96, 1338/96, 351/79, 911/96, 917/96 y Resol de la SRT 37/10, 463/09 ref. por 529/09.- No obstante, saberlo, nunca desde la fecha del re agravamiento denunciaron la enfermedad laboral a la ART que según me informaron Uds. en la misiva es PROVINCIA ART, para que me dieran las prestaciones de ley que me corresponden, sino que, al contrario, me despiden diciéndome ¨que no fuera más a trabajar y que espere el telegrama¨ y eso también lo hace responsable. El daño que sufrí trabajando bajo su dependencia por el riesgo y vicio de las maquinas con las que laboraba durante todo el tiempo que duro el tracto laboral, ya que trabajaba …. Horas de la jornada laboral, los días… de … tal hora….. sin descanso propicio ni rotación de tareas, y por el cual debe responder me ha ocasionado según certificados médicos del Dr …........ medico legista y del LicI………… que tengo en mi poder, una incapacidad laboral psicofísica permanente y definitiva del … % de la t.o., por la que deben responder e indemnizarme integralmente.- En consecuencia, es que intimo en el plazo de 15 dias, y teniendo en cuenta la doctrina sentada por la SCJN, vinculante en fallos Castillo, Milone, Aquino, Lucca de Hoz, Ascua, Díaz, etc, conocidos donde declararon la inconstitucionalidad de la LRT 24.557 y sus decretos, que hare valer de ser necesario, oportunamente, por ser un accidente anterior a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 26.773, cuya normativa también inconstitucional dejo planteada desde ya (arts. 3, 4, 5, 6, 17 incisos 2, 3 y 5 ), proceda a abonarme el daño emergente, lucro cesante, daño moral, daño psicológico, perdida de chance, tratamiento médico futuro ya que necesito ser intervenida quirúrgicamente y rehabilitada después, mas el psicológico por las lesiones de ese tipo que me ha producido, ocasionados por el infortunio que usted omitió denunciar, con mas los intereses legales compensatorios y punitorios, todo esto bajo apercibimiento de iniciar acción civil legal ante el tribunal del trabajo competente por reparación integral en los términos del Código Civil, según normas citadas supra.-





REMITIR NOTA A PROVINCIA ART o lo haces por telegrama obrero.

SAN JUAN, MAYO … DE 2013.-
A
PROVINCIA ART
S…………………….D.

VERONICA …………, DNI Nº. …………, de …… años de edad, estado civil …………, con domicilio real en Barrio …………, Capital, San Juan, y constituyéndolo a todos los efectos legales en....................., se dirige a Ud. a los siguientes efectos:
Que trabaje en relación de dependencia en ……. SA con domicilio en…………. ., desde el día 10-4-07. hasta el día 4-4-13. fecha en que recibí CD Nº……… por el cual me despiden sin causa, ingresando a esta empresa en perfecto estado de salud.-
Durante todo el tiempo que trabajé en dicha fábrica he realizado tareas de colocadora, correspondientes a la categoría de operaria calificada, hasta que en fecha aproximada 22 de Marzo de 2012 sentí nuevamente que se adormecían mis manos, mucho dolor, falta de fuerza, imposibilitándome para continuar mis labores. Avise a enfermería de la propia fabrica y me dieron solo desinflamatorios, y nada mas.-
Todo ello determino que comenzara a sufrir sucesivos padecimientos, un re agravamiento de la enfermedad contraída en mayo de 2010, no solo física sino también psicológica (angustia, aflicción, un estrés del que aun no salgo al empezar a temer por mi trabajo, ya que tengo comprometidas las dos manos y me incapacita para conseguir un trabajo digno, sostén de mi familia, y de realizar las mínimas y leves tareas hogareñas, desde cocinar, higienizar, atender a mi familia, produciéndome aflicción y angustia, imponiéndome limitaciones que frustran mis expectativas normales en la vida cotidiana y de relación), los cuales se fueron incrementando con el correr del tiempo, y que subsisten a la fecha del presente.-
A consecuencia de ello y tal como surge del certificado médico extendido por el Dr. ……………., a quien propongo como perito de control, al día de la fecha, padezco de ………………….., que debe ser calificada como enfermedad profesional, siendo el elemento etiopatogénico de este proceso el trabajo manual que hacía, con la maquinaria de la fábrica, donde efectuaba movimientos repetitivos acorde a mi tarea de colocadora, patología que debe ser encuadrada dentro de los términos de la ley 24.557, por expresa inclusión en el listado de enfermedades profesionales y por corresponder con la triple identidad exigida en este -patología, agente y exposición- todo lo que me provoca un grado de incapacidad del …….. % de la T.O, según surge del certificado médico ut supra mencionado, cuya copia adjunto.-
Pese a mis reiterados reclamos por las patologías y enfermedades profesionales que padezco, la empresa omitió hacer la denuncia correspondiente ante Uds., aseguradora de riesgo del trabajo.-
Es este el motivo determinante por el cual solicito la intervención de esta A.R.T., en los términos del Art. 1 del decreto 717/96, solicitando una respuesta a mi petición en el plazo prescripto por el Art. 6 del mismo dispositivo legal, en virtud de que las dolencias que padezco provienen exclusivamente de las tareas laborales realizadas, a los efectos que oportunamente determine esta ART el porcentaje de incapacidad laboral que padezco por mi enfermedad profesional y se me otorguen las prestaciones dinerarias y en especie correspondientes, bajo apercibimientos de ley.-
DOCUMENTAL:
a) Copia del certificado médico expedido por el Dr……………..-
b) Fotocopia de D.N.I. del compareciente.-
c) Fotocopia de recibos de sueldo correspondientes al actor.-
En virtud de lo expuesto SOLICITA: 1) realización de Junta médica de homologación que determine el porcentaje de incapacidad que padezco siendo que dichas dolencia provienen exclusivamente de las tareas laborales realizadas en...............SA.; 2) Me otorgue las prestaciones de ley, y oportunamente abone las sumas resultantes (conforme resulten los porcentajes de incapacidad) a los fines de resarcir mi incapacidad laborativa; 3) Hago reserva desde ya de accionar ante la justicia laboral y plantear la inconstitucionalidad de la LRT y de la Ley 26.773, para el supuesto de ser denegado el presente pedido en virtud de los mismos.-
Esperando una respuesta de su parte, saludo a Uds. atte.-
 #1029302  por BETOLOTO
 
estoy armando la demanda y tengo una gran duda: deberia plantear la nulidad del acuerdo en el ministerio??? o directamente ir por la diferencia de rubros no indemnizados y por el accidente laboral????