Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Veraz. Trámite y plazo.

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #1134347  por matiaslaw
 
Colegas, tengo un cliente que en febrero canceló su deuda con el banco por la tarjeta de crédito. Resulta que la semana pasada fue a un banco X a pedir un préstamo y surge que está en el veraz.
Mi consulta es: lo que quiero hacer es mandar dos cartas documentos, una a Veraz y otra al Banco haciendo uso del acceso a los datos en primer lugar para que me informen lo que tienen. Y en caso que surja, mandar otra pidiendo la supresión/rectificación.
Que pasaría si luego de todo esto me responden que lo van a borrar como deudor luego de dos años? Mi cliente necesita sacar un préstamo urgente.

Agradecería sus consejos.
 #1134386  por albertoaune
 
Este comentario es técnico, no legal.

El Banco Central informa cada dos meses los deudores y su condición.

Ahora está la lista actualizada a febrero. El mes próximo a marzo y así. Si pagó en febrero y siempre puede haber una demora el cambio saldría en uno a dos meses.

Se puede verificar en www.bcra.gov.ar / bases de información (por CUIT/CUIL columna de la derecha).

Las empresas de informes tienen el Bureau de Crédito, que informa cómo quedaron las deudas en los últimos 24 meses, su evolución. Esto es legal por la ley de Habeas Data.

Son 24 cuadritos, uno por mes. Supongamos que en mayo sale que no tiene deuda. Queda sin deuda marzo y los 23 meses anteriores con el estado que corresponde. En junio salen sin deuda marzo y abril y 22 con deuda si hubo, en julio salen 3 meses sin deuda y los demás con deuda y así sucesivamente durante 24 meses.

Si hay más dudas éste es el organismo de control de estas empresas:

http://www.jus.gob.ar/datos-personales.aspx/
 #1134388  por albertoaune
 
A lo dicho agrego que el responsable de la información es el banco. Mandar cartas a la empresa de informes no soluciona nada.
La empresa solamente copia la información que le da mensualmente el Banco Central, que es una base pública.
A su vez, el banco es el que envía la información al Central, en la que se basan los datos.
Aunque se ordene borrar el dato y se haga lo de los 24 meses sigue vigente pues es una base histórica.