Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Maridaje cultural

  • Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.
Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.

 #140277  por Matiastorres
 
usuario escribió:Una pintora diferente.
Crea sus imagenes con cintas adhesivas.



http://www.khaismanstudio.com/#
Me encantó!

 #141359  por usuario
 
LIBROS
AUTOAYUDA

Psicólogas brindan herramientas para superar las pérdidas



Calidez y contención despierta con sus palabras Evelyne Bissone Jeufroy, la coautora del libro "Salir del duelo", quien junto a la francesa Anne Ancelin Schutzenberger brinda pautas claras para dejar atrás el dolor que causan las perdidas, tanto de un ser querido como las que ocurren en la vida cotidiana.


Por Analía Páez.

El libro está enmarcado en la psicología social -ambas autoras son psicólogas-, con el acento puesto en las relaciones socio-afectivas y los vínculos del presente y del pasado en que se basan las investigaciones de ambas autoras.

Luego de haber perdido a su hija de seis meses por muerte súbita, Jeufroy acudió a una charla dirigida por Schutzzenberger y allí, 20 años después de ese hecho trágico, pudo hablar por primera vez de lo ocurrido.

"Fue una eternidad aceptar la muerte de mi hija. Es imposible hacer un duelo sin ninguna compañía. Ancelin me acompañó con el grupo al que acudí a realizar la terapia", confiesa Jeufroy en una entrevista con Télam.

"Salir del duelo", recién editado por Taurus, habla del estrés emocional y de la redes de contención; de cómo recuperar las fuerzas y realizar las distintas etapas del duelo para superar el dolor frente a hechos extremos sufridos por personas muy cercanas.

Un capítulo explicita cómo hacer para vivir de una manera diferente después de una pérdida, con consignas sencillas como pensar cuatro cosas placenteras para practicar por día.

El texto recorre las distintas pérdidas que puede sufrir una persona como por ejemplo la pérdida de un trabajo, una casa, una fortuna y la muerte de los seres queridos. "El sufrimiento tiene que hacernos crecer, servir para algo, ya que el ser humano tiene que encontrar un sentido a las cosas que le pasan", reflexionó la especialista.

"Aceptar un trance difícil y decir: ’sé que es duro, pero voy a seguir viviendo’. Las personas no se dan cuenta que en el duelo hay varios duelos. No es sólo la pérdida de la persona -aclaró-, la pérdida de lo que fuiste con ella y además se pierde seguridad", afirmó la autora.

¿Cómo tratar a los chicos ante la muerte? ¿Cómo ayudarlos a sobrellevar el momento? "Hay que dejar que los chicos expresen sus sentimientos, que lloren, acompañarlos y decirles que su tristeza es normal", mencionó Jeufroy.

"La célebre psicóloga infantil Francoise Dolto -con quien Jeufroy se formó- decía que los chicos y los perros saben todo, pero hay que ponerle palabras a sus sentimientos y contarles qué paso. Porque los chicos son como esponjas que se absorben todo lo que hay a su alrededor y desde bebés presienten cuando hay un traumatismo familiar".

"La imaginación de los chicos es muy grande: piensan que una persona muerta se perdió en algún lugar y que algún día va a aparecer; o que va a regresar en una estrella. Los chicos sufren cuando no le contamos lo que pasa. Hablando se quita dramatismo a la situación", explicó Jeufroy.

A su juicio es importante que se mantengan los ritos funerarios porque son reparadores en sí: "El despedirse de los muertos, llevar flores al cementerio, recitar un poema, cantar una canción si se desea, son actitudes que hacen que la muerte sea vivida de una manera distinta", detalló la autora.

Según la especialista, "hay que despedirse de cada ambiente de la casa que se deja, de los paisajes, de los vecinos. Hay que agradecerle al miembro que va a ser amputado -graficó- y reconocer que fue muy útil pero hay que encarar una nueva manera de vivir sin él".

"Si lloro por lo pasado es que la herida está aún supurando, pero si logro hablar y no me pongo triste quiere decir la herida está curada", dijo la autora describiendo el fin del duelo.

"Lo que la terapia hace es integrar a la persona muerta. La gente se imagina que nosotros queremos que la olviden, pero eso es imposible. El trabajo del duelo no es olvidar sino vivirlo de una manera diferente", concluyó.

 #141361  por usuario
 
El alma femenina revelada en los relatos de Inés Garland


En su nuevo libro, "Una reina perfecta", la escritora Inés Garland reúne una serie de relatos que revelan el alma femenina a través de situaciones y escenarios cotidianos, en medio de la soledad, la búsqueda del amor, la desolación y el encuentro con el otro.


Por Mercedes Ezquiaga

Contra cualquier superstición, trece historias componen este brevísimo libro (126 páginas) editado por Alfaguara, donde la autora pone énfasis en los detalles y desmenuza los momentos, a través de los recuerdos, la infancia, las relaciones humanas o los temores, con un lenguaje coloquial y transparente.

En el primer cuento que da nombre al libro, una nena reconstruye en silencio la imagen lejana de su madre, durante una fiesta en su casa, y oye voces detrás de la puerta entre su padre y otra mujer, todo activado en su mente muchos años después cuando le regalan un perfume cuyo aroma la traslada a esa noche.

"Me parece que eso es algo que nos pasa a todos: cómo la cosa más impensada te puede llegar a caer encima como una ola que te viene por la espalda y te lleva a un recuerdo a veces placentero pero muchas veces que no lo es", señaló Garland sobre el relato que inaugura la lectura, en una entrevista con Télam.

Los cuentos que integran el libro fueron premiados en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes, un año antes de que esta periodista y escritora de luminosos ojos claros irrumpa en el mundo literario con su novela "El rey de los centauros".

"También pasa que te destrabás o a veces terminás de dilucidar algo del pasado en el futuro, terminás de saber lo que pasaba cuando sos más grande y entendés más de qué se trata la vida, que tiene que ver con cómo uno se cuenta la vida", dice la autora sobre una sensación que sobrevuela toda la obra.

A juicio de Garland, estos relatos tienen en común "la desolación, la búsqueda del amor, del encuentro con otro, la soledad, la desilusión, la decepcion, la búsqueda de sentirse parte de algo, de sentirse amado, de encontrarse con otro, de no estar solo con los pensamientos y con uno mismo".

"Yo uso mucho las geografías de mi vida en mis textos -admite Garland- aunque después lo que cuento es inventado y mezclo muchísimo: un lugar con otro, historias mías con historias de otros".

"La gente -continúa- siempre siente mucha curiosidad por saber cuánto es autobiográfico y cuánto no, pero para mi el verdadero arte es que parezca totalmente autobiográfico. Que la gente pueda pensar que eso me pasó a mi no me molesta y en todo caso me parece un logro".

La mirada de Garland se agudiza a medida que pasan las hojas y los protagonistas de estas historias pueden llegar a soltar frases como "mamá es una actriz atrapada en la vida de una esposa cualquiera" (en "El remolino") o "veo mi expresión de súplica en el gesto duro de sus labios" (en "Cóctel").

"Me gusta mucho observar a las personas -confiesa- y creo que por eso debo escribir: me interesa mirar, entender a los demás, escucharlos, ver lo que quieren ocultar. Y conmigo también soy así, me tengo bajo un microscopio mirando todo lo que hago, tratando de descubrir lo que es verdadero, lo que es impostado".

"Yo siempre me analizo, pienso mucho en mis mecanismos a partir de la escritura, y la escritura realmente te hace pescar cosas que ni vos estás conciente", menciona.

Garland dedica un tiempo también a explicar la génesis de sus cuentos y dice que "todos son diferentes: muchos aparecen a partir de una imagen, otros aparecen a partir de un sentimiento".

"A veces empiezo a escribir sin saber muy bien a dónde voy y me van llevando las imágenes, a veces los cuentos aparecen enteros, a veces aparece la primera punta, a veces aparece el final. Creo que es una mezcla entre las imágenes y una emoción muy profunda que quiero sacar de mi", describe.

 #141366  por usuario
 
RETRATOS

Retratos que exigen la mirada activa del lector



Ni caricaturas, ni ilustraciones, ni fotografías; los retratos de Pablo Bernasconi reunidos en un libro de reciente publicación priorizan el contenido a la forma y el personaje -convertido en un ícono- surge de una mirada subjetiva, enriquecida por una minuciosa investigación.


"Yo trato de diferenciarme porque no hago humor, no se manejarme con el humor de manera clásica, no hago chistes, no tiene que ver con eso. No son caricaturas, porque no me interesa trabajar sobre la exacerbación de los rasgos.

Hago construcciones retóricas, trato de involucrarme de manera más profunda con los personajes", dijo a Télam el diseñador gráfico y escritor.

Con una variedad de estilos inusitada para estos días, Bernasconi ofrece una galería de 57 personajes que van desde estrellas de cine, cantantes, músicos y escritores, hasta presidentes, dictadores o figuras de la ficción como Batman, el hombre invisible o la viuda negra

En casos como el ex general Jorge Rafael Videla, "se justifica ese tipo de trabajo ya que es necesario algo más que la fisonomía para describirlo. Es lo menos relevante del personaje", menciona el hacedor del libro "Retratos", recién publicado por Edhasa.

¿Cómo es el proceso de elaboración? "Siempre investigo mucho la historia del personaje, la gente que lo rodeaba, lo que le gustaba y lo que no. Y la frase que lo acompaña la busco después, una vez que definí la dirección que iba a tomar".

"En el caso de (George W.) Bush lo busqué desde el petróleo. Pero la mirada va más allá. En este caso aparece personificado en un surtidor, ahora cada elemento del surtidor tiene otro código otra historia, los galones marcan el 666, el número del demonio. Todo tiene otra vuelta es como si fuese un fractal del discurso", explica Bernasconi.

"La idea fue generar íconos con estos personajes, lo que tiene que ver con una secuencia, con una construcción de signos. Es algo conceptual", define. La manera en que están construidos, insiste el diseñador, "es como si funcionaran como marcas o como signos ambivalentes, autónomos.

No busqué un estilo ni parámetros plásticos". Algunos elementos se reiteran con sentidos disímiles. "Es un cruce de referentes, la manera como funcionan las metáforas.

Utilizo los objetos y de acuerdo a como los combine o los contextualice entre sí van a suceder cosas diferentes. La búsqueda de esos elementos es lo que más cuesta porque el personaje tiene que ser verosímil: ahí está la clave".

Para María Antonieta, más allá de la cabeza cortada, "utilizo una muñeca de porcelana antigua lo que agrega al discurso sobre ella. Y surge también el marco de época, el tema del imperio francés que absorbió el austro-húngaro, la metáfora de que el pez grande se devora al chico, me ayuda a armar el traje de ella".

Aborrecidos o muy queridos, la actitud de Bernasconi con sus personajes nunca es indiferente. "Hay algunos tratados con humor y ternura, los más difíciles de resolver, "algo que tiene que ver con la cercanía que uno establece. Me pasa con Jacques Cousteau o con Roberto Fontanarrosa. A otros, los odio, los mato y es más sencillo que utilizar el respeto o el cariño".

A veces la construcción del personaje, señala el ilustrador, "es casi innecesaria como me pasó con Ella Fitzgerald, donde el ícono -un piano de cola- aparece claro de entrada: negra, hace jazz, afina, tiene un cuerpo voluminoso, etcétera. Es un hallazgo".

Por el contrario, compara Bernasconi, en el retrato de Oscar Wilde utilizo los elementos de la época victoriana, pero a su vez la construcción está dada por una rosa sacada de su capullo. Hay algo más poético que trato de construir según los signos".

El ilustrador remarca la importancia de la investigación y su actividad como diseñador para reforzar el mensaje de cada ícono-personaje. Una banda de flores que se van muriendo para capturar a la inolvidable Janis Joplin, la capa de los reyes de Francia, que funde a todos los Luises, y un amasijo de chatarra para esbozar al mítico James Dean.

Pensar cada personaje le lleva a Bernasconi un 80% del trabajo y el otro 20 lo utiliza en su realización. "En la muestra que presento entre el 16 de abril y el 2 de mayo en Galerías Holz (Arroyo 862) voy a mostrar las obras originales -en formato grande- y otros como Cortázar que no salieron en el libro porque los hice después".

 #141420  por usuario
 
BIOGRAFIA - TANGO

La poesía de Paco Urondo tiene un vínculo con el tango



El fraseo tanguero del poeta Paco Urondo está presente en su poesía, afirma su hermana Beatriz, coautora junto a Germán Amato, de una biografía sobre el autor de "Breves", "Lugares" y "Nombres".


"Urondo bordea la gestualidad del tango, la silueta recortada en la calle, su forma de mirar, y también su escritura; los versos de "Cafetín de Buenos Aires", injertados en su poema "Benefacción", sirven de ejemplo. Su hermana dice que el poeta: "Cantaba con mi marido los tangos; eso sí, no tenía nada de voz, era un desafinado profesional".

El sobrino nieto de Urondo, Germán Amato, apunta en esa dirección y cita un texto de Mario Benedetti: "Hay algo muy lindo que dice en el texto ’Urondo constructor de optimismos’ en relación a una poesía que va hacia lo comunicacional y a temas porteños".

Benedetti señala un ’parte-aguas’ entre la búsqueda formal de Urondo en la que confluyen la búsqueda formal de Oliverio Girondo y el lirismo decantado de Juan L. Ortiz, y una poesía que a partir de libros como "Nombres", "El otro lado" y "Adolecer": "se vuelve mucho más comunicativa".

En esta etapa, la poesía de Urondo establece puentes con las de Baldomero Fernández Moreno y Raúl González Muñoz, para acercarse a "la familia latinoamericana de poetas coloquiales o conversacionales, que incluye a Roque Dalton, Jorge E. Adoum, Roberto Fernández Retamar, Ernesto Cardenal y, por supuesto, a sus compatriotas Juan Gelman y César Fernández Moreno".

Allí aparece el Urondo tanguero. Sigue Benedetti: "Me consta que Paco fue siempre un hedonista del tango... La filosofía tanguera, con su pesimismo y su ritual melancolía, es a menudo un telón de fondo en esos poemas, sobre todo en los de amor y desamor".

Y concluye: "Pero justamente en ellos, Paco ha refinado su instrumento, decantado su voz, acentuado su autocrítica, a fin de que el ámbito tanguero asome corregido y sin afectación, expurgado de melindres, con los ojos abiertos y duchos... tangos lúcidos, descarnados".

 #141471  por usuario
 
El hombre que calculaba

El hombre que calculaba es un célebre libro de juegos matemáticos. Cuenta las aventuras y andanzas de Beremir, un persa que utiliza sus extraordinarias habilidades aritméticas para resolver los varios problemas que encuentra por el camino. El libro está firmado por un tal Malba Tahan y según su prólogo fue escrito en lengua árabe hacia 1903; pero en realidad es obra del profesor brasileño Júlio César de Mello e Souza y fue escrito en portugués hacia 1940. Del capítulo 3 tomamos este problema.

Tres hermanos reciben una herencia compuesta por treinta y cinco camellos. Según la voluntad del padre, el mayor debe recibir la mitad de esos camellos, el del medio debe recibir una tercera parte, y el menor debe recibir una novena parte. El problema es que las divisiones no son exactas: la mitad de treinta y cinco es diecisiete y medio, una tercera parte es once y dos tercios, una novena parte es tre y ocho novenos de camello. Nadie quiere descuartizar camellos; nadie quiere recibir menos de lo que le corresponde; no saben cómo resolver el dilema hasta que llega Beremir.

La solución del hombre que calculaba es sorprendente: agrega su propio camello a los treinta y cinco heredados. De esta manera el total es de treinta y seis. El mayor recibe la mitad, dieciocho, más de lo que esperaba; el del medio recibe doce, más de lo que esperaba; el menor decibe cuatro. Luego del reparto sobran dos camellos: se los queda Beremir como pago por sus servicios.

El libro es de lectura muy agradable y reúne muchos problemas tradicionales de las matemáticas recreativas. Vale la pena leerlo. Las ediciones son muy imprevisibles; cada tanto se encuentra algún viejo ejemplar en las librerías de usados. Aquí lo podés hojear online.

Los hermanos se encontraban en problemas porque no se sentían capaces de dividir un camello en pedacitos. Sin embargo, en este otro problema exactamente eso es lo que pasa.

Tres hermanos reciben una herencha compuesta por varios camellos. El mayor toma la mitad más medio camello. El del medio toma la mitad de los que quedan, más medio camello. El menor toma la mitad de los que quedan, más medio camello. Sobra uno y se lo regalan a Beremir, que pasaba caminando por allí. ¿Cuántos camellos había al principio?

Martin Gardner, el que cuenta esta historia, sugiere buscar una pila abundante de fósforos y tratar de encontrar la solución mediante ensayo y error.

 #141494  por usuario
 
SENCILLAMENTE, MARAVILLOSO!!!

Lugares extraños del mundo

101 lugares es un weblog que señala los sitios más extraños y curiosos del mundo: Una ciudad de piedra en Irán, un lago rosa en Australia, las dunas gigantes de Namibia, un cementerio de trenes en Bolivia... (Aunque el weblog está en castellano, a veces resulta incómodo que los nombres de ciudades y países aparezcan en inglés; pero seguí adelante, que la información y las imágenes valen la pena.)


http://101lugares.blogspot.com/

 #142889  por Charlie
 
Otra pregunta, mucho más fácil que la anterior.

Hay una ópera (o fragmento de ella), que le escuché cantar a José Carreras; es italiana, y lo que recuerdo es la palabra “catari” o “catali”. ¿Podría llamarse “Corazón ingrato”?

¿Alguien lo sabe?

Saludos.

 #142901  por turiddu
 
Exactamente Charlie, se trata de "Core´Ngrato", una canzoneta de Salvatore Cardillo. Te dejo la letra (en dialecto napolitano) y un link con una de sus mejores interpretaciones: la de Don José Carreras.-

Un fuerte abrazo.-

Catarí, Catarí…
pecché me dici sti
parole amare,
pecché me parle
e 'o core me turmiente, Catarí?
Nun te scurdà ca
t'aggio dato 'o core,
Catarí, nun te scurdà!
Catarí, Catarí, ché vene a dicere
stu parlà ca me dà spaseme?
Tu nun'nce pienze a stu dulore mio,
tu nun'nce pienze,
tu nun te ne cure…

Core, core 'ngrato,
t'aie pigliato 'a vita mia,
tutt'è passato e
nun'nce pienze chiù.

Catarí, Catarí...
tu nun 'o ssaje ca
fino e 'int'a na chiesa
io só' trasuto e aggiu pregato a Dio,
Catarí.
E ll'aggio ditto pure a 'o cunfessore:
"Stó' a suffrí pe' chella llá...
Stó' a suffrí,
stó' a suffrí nun se pò credere...
stó' a suffrí tutte li strazie!"
E 'o cunfessore, ch'è perzona santa,
mm'ha ditto: "Figliu mio
lássala stá, lássala stá!..."

Core, core 'ngrato,
t'aie pigliato 'a vita mia,
tutt'è passato e
nun'nce pienze chiù.

Tutt'è passato e
nun'nce pienze chiù!

http://es.youtube.com/watch?v=rmVx5SO7cek
  • 1
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 72