HOLA! TE CUENTO QUE CUANDO HACÍA LAS PRÁCTICAS TUVE UN CASO DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD. EL SEÑOR SE ENCONTRABA VIVO Y FUE QUIE INICIÓ LA IMPUGNACIÓN. SEGUN EL CC LOS ÚNICOS LEGITIMADOS SON EL PADRE Y EL HIJO.
ENCONTRÉ ESTE ARTÍCULO MUY INTERESANTE SOBRE EL TEMA Y ESTOY ESPERANDO QUE UN COLEGA ME PASE UNOS MODELITOS DE GUÍA. SALUDOS.
1. Ante la duda que nos generaba la sentencia, por correo privado del 11
de mayo de 2008, Jorge Galdós se encargó de confirmarnos que M. R. R. nació
durante el matrimonio de M. S. P. con J. P. R., circunstancia de fundamental
relevancia respecto de las conclusiones a las que arribaremos.
¿Impugnación de reconocimiento o impugnación de paternidad?
UN CURIOSO CASO DE INCONSTITUCIONALIDAD
POR BENJAMÍN MOISÁ Y LUIS MOISSET DE ESPANÉS
SUMARIO: § 1. El caso. § 2. Acción de impugnación de paternidad
matrimonial. a) Precisiones técnicas. Régimen de la Ley Nº
23.264. Régimen del Código Civil. Conclusión. b) Procedencia. c)
Legitimación activa. d) Legitimación pasiva. e) Inaplicabilidad
del artículo 4029. f) Innecesaria declaración de
inconstitucionalidad del derogado artículo 4029. g) La cuestión
de la retroactividad de la Ley Nº 23.264. h) El acierto del fallo. §
3. Acción de reclamación de filiación extramatrimonial. a)
Legitimación activa. b) Legitimación pasiva. c) Prueba. § 4.
Epílogo
§ 1. El caso
Invitados a comentar un interesante fallo de la Excma.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul, Sala II,
recaído con fecha 25 de marzo de 2008 in re «R., M. c. M., I y
otros», comenzaremos por describir el caso.
Del minucioso y muy fundado voto del juez Jorge Mario
Galdós –circunstancias a las que ya nos tiene acostumbrados el
señor vocal preopinante– al que adhieren los demás miembros de
la sala, resulta que M. R. R. acumuló en su demanda, en forma
originaria y principal, tres pretensiones: «Impugnó el reconocimiento
de la paternidad matrimonial realizado por J. P. R., reclamó
su estado de hijo extramatrimonial de M. E. y formuló petición
de herencia frente a los herederos de este último».
Con las lógicas reservas que implica el hecho de no
haberse compulsado el expediente, de la sentencia que comentamos
se desprenden con meridiana claridad los siguientes datos a ponderar:
a) el actor, M. R. R., nació el 9 de enero de 1946 durante
el matrimonio de su madre, M. S. P., con J. P. R.1; b) la demanda
fue interpuesta contra I. H. M., heredera testamentaria de M. E.,
2
y J. R. R., hijo de J. P. R.; c) los estudios de ADN producidos
como pruebas dan resultado positivo –99,92%; 99,93%; y 99,94%–
en cuanto a la paternidad de quien en vida fuera M. E. con relación
a M. R. R.; d) el señor M. E. falleció siendo de estado
civil soltero; y e) la madre del actor, M. S. P., ya había fallecido
al momento de iniciarse el juicio.
Para facilitar el estudio del fallo que anotamos, metodológicamente,
analizaremos por separado las dos acciones de
estado de familia acumuladas –«acción de impugnación de paternidad
matrimonial» y «acción de reclamación de filiación extramatrimonial
»–, dejando de lado la «acción de petición de herencia»
por no haber sido materia de agravio ni, por lo tanto, objeto de
resolución.
§ 2. Acción de impugnación de paternidad matrimonial (artículos
258 y 259)
La sentencia que comentamos es el típico caso en que,
por un pequeño defecto en los cimientos, cede toda la construcción
doctrinaria elaborada para arribar a una conclusión errada,
cual es la declaración de inconstitucionalidad del derogado artículo
4029 del Código Civil. Veamos:
a) Precisiones técnicas
En el apartado I de la cuestión Iª del decisorio bajo
análisis, el juez preopinante dice que el actor: «Impugnó el
reconocimiento de paternidad matrimonial realizado por J. P. R.»;
pero, justamente, en la «paternidad matrimonial» no puede haber
«reconocimiento», pues el vínculo paterno-filial se presume con
respecto a los hijos nacidos durante el matrimonio (art. 243).
Esto ya era así en el régimen originario del Código
Civil, vigente al momento del nacimiento del actor (año 1946),
circunstancia que se mantiene en el régimen actual. En efecto,
el artículo 245 –derogado por ley 23.264– disponía: «La ley pre3
2. Art. 253 (derogado por ley 23.264). «El marido no podrá desconocer la
legitimidad de un hijo nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes al
matrimonio, si supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa, o si
consintió en que se diera al hijo su apellido en la partida de nacimiento, o que
de otro modo hubiera reconocido tácita o expresamente por suyo el hijo de su
mujer».3
. Art. 322 (derogado por ley 23.264). «La denegación de la paternidad no
obstará a la legitimación de los hijos concebidos antes del matrimonio, y
nacidos después, si el marido antes del casamiento supo el embarazo de su
esposa, o si por cualquier otro modo reconoció expresamente por suyo el hijo que
la mujer diera a luz, sea antes o después del nacimiento».
4. Cfr. Eduardo B. BUSSO, Código Civil anotado, t. II (Familia), p. 425, n°
24, EDIAR, Buenos Aires, 1945.
sume que los hijos concebidos por la madre, durante el matrimonio,
tienen por padre al marido».
Podría argumentarse que la norma se refería exclusivamente
a los hijos «concebidos» –y no a los «nacidos»– durante el
matrimonio; sin embargo, si el hijo concebido antes del matrimonio
nacía después de su celebración, la legitimación de oficio
que se operaba por imperio de los artículos 2532 y 3223 importaba
la aplicación de la presunción de paternidad4. Por lo tanto, de
haber existido un reconocimiento por parte de J. P. R., como
parece desprenderse del texto del pronunciamiento bajo análisis,
el mismo sería jurídicamente intrascendente.
De ahí lo determinante que resulta que el actor haya
nacido durante el matrimonio –circunstancia que destacamos en la
nota al pie n° 1–, ya que ello nos permitirá fijar con precisión
la acción con la que contaba para impugnar su estado filiatorio.
A esta altura nos preguntamos: ¿es correcto el encuadre
dado por la sentencia a la pretensión del actor como acción de
impugnación del «reconocimiento de la paternidad matrimonial»?
Terminantemente entendemos que no, tanto en el régimen
actual (Ley N° 23.264) como en el derogado del Código.
Régimen de la Ley N° 23.264
En el régimen actual, no hay duda alguna que la acción
apropiada para que el hijo impugne la paternidad del marido es
la «acción de impugnación de paternidad matrimonial» prevista por
los arts. 258 y 259, mientras que la «acción de impugnación de
reconocimiento», contemplada por el artículo 263, está reservada
4
5. Con razón observa Azpiri que hay una imprecisión terminológica en la
norma cuando alude a los «hijos concebidos fuera del matrimonio», puesto que el
momento a tomar en cuenta para determinar la filiación, luego de la ley 23.264,
es el nacimiento, debiendo interpretarse de ese modo (Jorge O. AZPIRI, Juicios
de filiación y patria potestad, p. 277, Hammurabi, Buenos Aires, 2006).
6. Art. 256 (derogado por ley 23.264). «Mientras viva el marido, nadie
sino él podrá reclamar contra la legitimidad del hijo concebido durante el
matrimonio».
«Debe señalarse que el sentido de la norma era claro, aunque se incurría en un
error terminológico al decir ‘legitimidad’, cuando en realidad es una acción de
impugnación de la ‘paternidad’» (Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 59).
7. Art. 258 (derogado por ley 23.264). «Los herederos del marido no podrán
contradecir la legitimidad de un hijo nacido dentro de los ciento ochenta días
siguientes a la celebración del matrimonio, cuando él no hubiera comenzado la
demanda. En los demás casos, si el marido ha muerto sin hacer reclamación contra
la legitimidad del hijo, sus herederos y cualquiera persona que tenga interés
actual en ello, tendrán dos meses para interponer la demanda. Este término
correrá desde el día en que el hijo hubiese entrado en posesión de los bienes
del marido. No hay lugar a demanda cuando el padre hubiese conocido al hijo en
su testamento, o en otra forma pública».
8. Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 223 y s.
para la «paternidad extramatrimonial»5.
Régimen del Código Civil
Por su lado, dentro del sistema restrictivo que estructuró
nuestro Código Civil en su versión original, respecto de la
«acción de impugnación de la paternidad matrimonial», la legitimación
activa resultaba conferida tan sólo al marido (art. 2566);
y en caso de fallecimiento de éste sin que hubiera caducado la
acción, tenían la posibilidad de promoverla sus herederos y cualquier
persona que tuviera interés actual en ello (art. 2587).
Comenta Azpiri que: «No había suscitado grandes discrepancias
doctrinarias la legitimación exclusiva en cabeza del marido,
porque respondía a la situación imperante en la época». Y en lo
referente a la ampliación de legitimación prevista por el artículo
258 para el caso de fallecimiento del marido, destaca el autor
que venimos siguiendo en estos desarrollos: «se sostuvo que era
inmoral reconocer acción al hijo porque de esa manera acusaba a
su madre de ser adúltera, pretendiendo con ello obtener después
una ventaja patrimonial de su verdadero padre»8.
En cuanto a la «acción de impugnación de reconocimien5
9 «La legitimación la tiene el propio hijo y los que tengan un interés
legítimo.
Ésta era la solución del régimen original del Código Civil, pero la ley
14.367 modificó el sistema reconociéndola sólo al hijo y a los herederos
forzosos del reconociente.
Esta reforma fue criticada por cuanto privaba de acción nada menos que al
verdadero padre o a la verdadera madre.
La ley 17.711 volvió al sistema del Código, que fue mantenido por la ley
23.264» (Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 278).
10. Cfr. Eduardo B. BUSSO, obra citada, p. 790 y ss.
to», el derogado artículo 335 del Código Civil establecía: «El
reconocimiento que hagan los padres de sus hijos naturales, puede
ser contestado por los propios hijos, o por los que tengan interés
en hacerlo»9
. Como notoriamente se advierte, la acción estaba
reservada a los hijos naturales, esto es, a los «hijos nacidos
fuera del matrimonio» (originarios artículos 311 y 324), y sujeta
al plazo de caducidad del derogado artículo 402910.
Conclusión
En suma, más allá de los términos empleados en la demanda
y en virtud de las facultades conferidas a los jueces por
el principio iura novit curia, el encuadre correcto de la pretensión
del actor debió ser «acción de impugnación de paternidad
matrimonial» (arts. 258 y 259, Código Civil –textos según ley
23.264–), pues la «acción de impugnación del reconocimiento»
–tanto en el régimen original (art. 335) como en el actual (art.
263)– es propia de la filiación extramatrimonial.
Cabe aclarar que, si bien en el primitivo régimen del
Código Civil el «hijo legítimo» no tenía acción para impugnar la
«paternidad matrimonial» en virtud de los valores morales imperantes
en la sociedad de aquel entonces; al momento de la demanda
(7 de noviembre de 2002), como consecuencia de un cambio en esos
valores, ya se encontraba vigente la ley 23.264 que hoy nos rige,
la cual otorga a los hijos nacidos durante el matrimonio acción
para impugnar la «paternidad matrimonial».
6
11. Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 219.
12. Cuando nos referimos a la legitimación, tanto activa como pasiva, en
todos los casos lo hacemos con respecto a la sustancial y no a la procesal.
b) Procedencia
Como lo hemos anticipado: «la acción de impugnación de
la paternidad tiene por fin desvirtuar la presunción que existe
respecto del marido de la madre, demostrando que aquél no es el
padre biológico del hijo que tuvo ésta»11.
La redacción del artículo 258 (texto según ley 23.264)
parecería conferir la acción sólo al marido, pero el artículo
siguiente se encarga de establecer con claridad quiénes son los
legitimados activos.
c) Legitimación activa 12
El artículo 259 (texto según ley 23.264) dispone: «La
acción de impugnación de la paternidad del marido podrá ser ejercida
por éste, y por el hijo. La acción del marido caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento, salvo que
pruebe que no tuvo conocimiento del parto, en cuyo caso el término
se computará desde el día en que lo supo. El hijo podrá iniciar
la acción en cualquier tiempo.
En caso de fallecimiento del marido, sus herederos
podrán impugnar la paternidad si el deceso se produjo antes de
transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo.
En este caso, la acción caducará para ellos una vez cumplido el
plazo que comenzó a correr en vida del marido».
De este modo el artículo transcripto viene a reconocer
como legitimados activos de la «acción de impugnación de paternidad
matrimonial» al marido, al hijo y a los herederos del marido
en tanto no haya caducado la acción en vida de éste. Con referencia
al último supuesto, corresponde aclarar que, cuando el marido
hubiera promovido la acción, sus herederos pueden continuarla
según las normas procesales aplicables en caso de fallecimiento
7
13. Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 246.
del actor.
En cuanto a la legitimación activa del hijo, que es la
que nos interesa a los fines de esta nota, indudablemente el
artículo 259 en su actual redacción se hace eco del «derecho a
la identidad», ahora reconocido de un modo expreso con jerarquía
constitucional a partir de la reforma de 1994 (art. 75, inc. 22,
CN). Como bien lo destaca el juez Galdós en su voto: «No puede
sostenerse seriamente que el derecho humano a la identidad como
hijo existe como tal y con jerarquía constitucional, sólo a partir
de la reforma de 1994 [...] Es cierto que, ‘expresamente’,
ha quedado consagrado al producirse la constitucionalización de
los Tratados (art. 75, inc. 22), pero implícitamente ya existía
por ser un derecho humano fundamental (art. 33)».
d) Legitimación pasiva
«En caso que la acción sea entablada por el hijo –que,
como hemos dicho, es el supuesto que en este comentario nos interesa–,
debe ser dirigida contra el marido de la madre que figura
como su padre y contra su madre porque está en juego el vínculo
filial matrimonial y se presenta, entonces, un caso de litisconsorcio
pasivo necesario»13.
Luego, I. H. M. –heredera testamentaria de M. E., padre
biológico del actor– manifiestamente carecía de legitimación
pasiva para oponerse a la «acción de impugnación de paternidad
matrimonial» intentada por el actor, M. R. R., respecto de la
paternidad de J. P. R., incluso cuando se tratase de una «acción
de impugnación de reconocimiento», como erróneamente lo consigna
la sentencia.
Debe señalarse que el hecho que la «acción de impugnación
de paternidad matrimonial» haya sido procesalmente acumulada
a la «acción de filiación extramatrimonial» y a la «acción de
petición de herencia», respecto de las cuales si tiene interés
8
14. Augusto César BELLUSCIO, Manual de derecho de familia, t. II, p. 223,
Depalma, Buenos Aires, 1988.
15. Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 96 y ss.; Augusto César BELLUSCIO,
obra citada, t. II, p. 231.
legítimo I. H. M., como heredera testamentaria de M. E. –padre
biológico del actor–, no priva de autonomía a la primera de las
acciones mencionadas ni, en virtud del carácter personalísimo de
los derechos involucrados, autoriza a un extraño –como lo es I.
H. M.– a invocar una defensa (derogado artículo 4029) que, más
allá de su inaplicabilidad al caso –como veremos enseguida–, está
reservada a los legitimados pasivos.
Ante el fallecimiento del padre y la madre, como la
reforma no indica expresamente a quién debe demandar el hijo14
,
en razón del carácter personalísimo del vínculo filial matrimonial,
nos queda duda sobre la legitimación pasiva de J. R. R.
–hijo de J. P. R.– para contestar la acción; de todos modos,
su allanamiento, tornó inocua su intervención en la causa.
e) Inaplicabilidad del artículo 4029
El artículo 4029 del Código Civil, derogado por la ley
23.264, textualmente establecía que: «La acción del hijo reconocido
por el que se dice su padre, contra el reconocimiento hecho,
se prescribe por dos años desde que el hijo llega a la mayor
edad».
En consecuencia, siendo el reconocimiento un acto jurídico familiar
–propio de la filiación paterna extramatrimonial, pues la
matrimonial se presume– en virtud del cual una persona declara
que otra es su hijo15, está claro que del propio texto del referido
artículo 4029 resulta que no puede ser invocado como defensa
para enervar una «acción de impugnación de paternidad matrimonial
». Y a este argumento textual se suma otro, irrefutable por
la lógica de las circunstancias: en el sistema primigenio del
Código Civil no era posible impugnar la «paternidad matrimonial»,
por lo que no queda duda que el artículo 4029 se refería exclusi9
16. Luis MOISSET DE ESPANÉS, Curso de obligaciones, t. III, p. 233 y ss.,
Zavalía, Buenos Aires, 2004.
17. Luis MOISSET DE ESPANÉS, obra citada, t. III, p. 237.
vamente a la «acción de impugnación de reconocimiento», pues no
podría haber sido legislado con respecto a una acción inexistente
en aquella época. A ello podría agregarse, todavía, la interpretación
restrictiva que rige en materia de prescripción, aunque
nosotros entendemos que en realidad el artículo 4029 preveía un
caso de caducidad.
En tal sentido, al margen de que el artículo metodológicamente
estaba ubicado dentro del título del Código que trata
«De la prescripción de las acciones en particular» y de que su
texto literalmente decía «se prescribe», los efectos previstos
eran los propios de la caducidad –y no de la prescripción–, pues,
el término fijado para el ejercicio de la acción era fatal –no
podía ser alterado por suspensión o interrupción– y, vencido el
mismo, el derecho se perdía de manera inexorable, sin que subsistiese
ni siquiera una obligación natural. Como atenuante por la
equívoca terminología empleada, corresponde recordar que el Código
Civil sólo legisló sobre la prescripción –forma de extinción
de la acción– y no sobre la caducidad –modo de extinción del
derecho–, a diferencia de otras legislaciones más modernas que
contemplan ambas figuras16.
De haber sido aplicable el derogado artículo 4029 al
caso que anotamos –lo cual, reiteramos, descartamos de manera
concluyente–, contrariamente a lo sostenido en la sentencia,
entendemos que era decisivo tomar posición sobre si el plazo
previsto era de prescripción o de caducidad. En efecto, en el
primer caso, la prescripción no podría haber sido declarada de
oficio y, como hemos visto, I. H. M. –heredera testamentaria del
padre biológico del actor– carecía de legitimación pasiva en la
«acción de impugnación de paternidad matrimonial»; en el segundo
caso, tesis a la que adherimos, comprobado el vencimiento de un
término de caducidad fijado por la ley, el juez no podría de
ninguna manera dejar de pronunciarse17.
10
18. CSJN, Fallos, 199:213, 221:215, 235:250, 236:673, 303:1852, 303:2022,
entre otros.
f) Innecesaria declaración de inconstitucionalidad del derogado
artículo 4029
Según nuestra opinión, no siendo aplicable el derogado
artículo 4029 –lo cual hace que exceda los límites de este trabajo
elucubrar sobre su hipotética inconstitucionalidad–, la cuestión
deviene abstracta y, por lo tanto, la Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial de Azul, Sala II, no debió declarar la
inconstitucionalidad de la citada norma. Es del caso recordar
que, como reiteradamente lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, es de la esencia del Poder Judicial decidir colisiones
efectivas de derecho, y no compete a los jueces hacer
declaraciones generales y abstractas18.
Ahora bien, admitiendo por vía de hipótesis la aplicación
al caso del derogado artículo 4029 –hipótesis concretada
erróneamente en la sentencia–, era imprescindible que el tribunal
determinara previamente si la figura prevista por la norma era
un supuesto de prescripción o de caducidad, puesto que, de elegir
la primera opción, debería haber rechazado el planteo defensivo
de I. H. M. por carecer de legitimación pasiva; mientras que, de
elegir la segunda –la cual, en la hipótesis, estimamos correcta–,
al tener que declarar oficiosamente la caducidad de la acción,
recién entonces podría haberse planteado la Cámara la cuestión
sobre la constitucionalidad de la norma.
Sin perjuicio de ello y más allá de que se la comparta
o no, debe destacarse la interesante y muy fundada construcción
doctrinaria, efectuada en su voto por el juez Galdós, para arribar
a la inconstitucionalidad del derogado artículo 4029 del
Código Civil.
g) La cuestión de la retroactividad de la ley 23.264
11
19. Ver Actas, T. I, p. 244.
Bidart Campos observa que, pese al silencio de la Constitución
Nacional en materia no penal, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación por vía jurisprudencial ha establecido que: «el
principio de que las leyes no son retroactivas emana solamente
de la propia ley –el Código Civil– y carece, por ende, de nivel
constitucional; pero cuando la aplicación retrospectiva de una
ley nueva priva a alguien de algún derecho ya incorporado a su
patrimonio, el principio de irretroactividad asciende a nivel
constitucional para confundirse con la garantía de inviolabilidad
de la propiedad consagrada en el art. 17».
Ciñéndonos al caso anotado, al introducir en los artículos
258 y 259 la «acción de impugnación de paternidad matrimonial
», la ley 23.264 pone a disposición de los legitimados
activos una acción que antes no existía, por lo que el ejercicio
de esta nueva acción de ningún modo implica una aplicación retroactiva
de la ley.
Por lo demás, la última parte del actual artículo 251,
al establecer la prescriptibilidad de los derechos patrimoniales
derivados de un determinado estado de familia, deja a salvo los
derechos adquiridos de esa índole.
h) El acierto del fallo
En suma, aunque por los distintos fundamentos dados,
no podemos sino coincidir con el acogimiento resuelto, tanto en
primera como en segunda instancia, de la impugnación efectuada
por el actor, M. R. R., de la paternidad matrimonial de J. P. R.,
lo cual responde a las exigencias de una verdad biológica garantizada
por nuestra Constitución Nacional. De paso deseamos señalar
que ya en 1961, en ponencia presentada al Tercer Congreso
Nacional de Derecho Civil, Moisset sostuvo enfáticamente que «al
derecho le interesa establecer la realidad del lazo biológico19,
y como consecuencia de ello propuso una modificación de la norma12
20. Ver Recomendación Nº 7, Actas, T. II, p. 773.
21. Jorge O. AZPIRI, obra citada, p. 195.
tiva entonces vigente (artículo 254 del Código civil), para permitir
impugnar la existencia de vínculo cuando las pruebas biológicas
demostrasen incompatibilidad absoluta, propuesta que fue
acogida en el despacho y en la recomendación definitiva20.
§ 3. Acción de reclamación de filiación extramatrimonial (art.
254)
Resuelta en forma positiva la «acción de impugnación
de paternidad matrimonial», quedó allanado el camino (art. 252)
para el acogimiento de la «acción de reclamación de filiación
extramatrimonial», la cual, como es sabido, es la que se concede
al hijo para lograr que un hombre sea declarado judicialmente su
padre o una mujer, su madre21.
En el sentido indicado, el segundo párrafo del artículo
254 del Código Civil dispone: «Los hijos pueden también reclamar
su filiación extramatrimonial contra quien consideren su padre
o su madre».
a) Legitimación activa
En el caso que comentamos, al ser ejercida la acción
por el propio hijo, M. R. R., su legitimación activa no ofrece
dificultades.
b) Legitimación pasiva
Tampoco hay mayores inconvenientes con la legitimación
pasiva; sin embargo, resulta necesario efectuar algunas precisiones.
Al haber fallecido soltero el padre biológico –M. E.–
del actor, la legitimación pasiva en la «acción de reclamación
13
de filiación extramatrimonial» recae sobre la demandada I. H. M.,
heredera testamentaria de M. E. y, por lo tanto, sucesora universal
del causante (art. 254, párr. 2°, Código Civil).
Quede claro, como lo destacamos en el acápite anterior
(§ 2, d), que la legitimación pasiva de I. H. M. en esta acción
no se hace extensiva a la «acción de impugnación de paternidad
patrimonial» de M. R. R. respecto de J. P. R., más allá de su
acumulación procesal.
Por idéntica razón, no nos queda duda que J. R. R.
–hijo de J. P. R.– carece de legitimación pasiva en la «acción
de reclamación de filiación extramatrimonial», con relación a la
cual es un completo extraño.
c) Prueba
El estudio comparativo del ácido desoxirribonucleico
(ADN) efectuado por tres laboratorios distintos conduce a una
convicción cercana al 100% –99,92%; 99,93%; y 99,94%– de la paternidad
extramatrimonial de M. E. respecto del actor, M. R. R.,
lo cual, consecuentemente, excluye su vínculo biológico con J.
P. R.
§ 4. Epílogo
Más allá de nuestras discrepancias doctrinarias parciales
con los fundamentos jurídicos dados por la Sala II de la
Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul,
habiéndose desvirtuado el vínculo filiatorio matrimonial paterno
con J. P. R. y probado el vínculo biólogico con M. E., es correcta
la sentencia al emplazar al actor, M. R. R., como hijo extramatrimonial
de M. E.