Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Una duda interesante.

  • Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
Temas de interés general relacionados con cuestiones Jurídicas. De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #841949  por HerSan
 
Estimados colegas. Me llegó una consulta que me dejó algo perplejo. El tema es así:

Hay un cliente que fue a pedir un préstamo personal a un banco siendo su historial perfecto. Sin embargo, se separó de hecho de su mujer y ella tuvo una deuda de 890 pesos que pagó en diciembre y quedó limpia en el BCRA y el Veraz. EL Veraz la informa como 1 (normal) y no quieren darle el crédito hast aque pasen 6 meses desde el pago. Para ello faltan 2 meses. El prolema es que mi cliente no puede obtener crédito en ningún banco por esta situación (le dicen que espere 2 meses) pero necesita el crédito para estos días. Me consultó si estando separado de hecho, si puede pedirlo expresando que soy soltero? Qué consecuencias tendría ? Muchas gracias por sus apreciaciones.
 #841954  por drany
 
No te enojes. Pero cómo se te ocurre que puede falsear su estado civil, sin que la mentira caiga por su propio peso? Mientras no se disuelva la sociedad conyugal, tu cliente continúa siendo responsable frente a terceros como socio integrante de la misma
 #841959  por HerSan
 
No me enojo. Agradezco tu respuesta, pero lo que pregunto es esto: cómo es que una entidad bancaria puede conocer esta situación. No quiero decir que no puedan saberla, sino que desearía saber el cómo. Qué significa "caer por su propio peso" en términos jurídicos?

Igual no entiendo qué tiene que ver la frase esta: "Mientras no se disuelva la sociedad conyugal, tu cliente continúa siendo responsable frente a terceros como socio integrante de la misma". Existen infinidad de situaciones que escapan a esta proposición (por ejemplo, la prescripción, la disolución de la sociedad conyugal es potencialmente ganancial, etc.).

He sabido de pedidos de préstamos de concubinos (en términos jurídicos) en donde no se les solicitaba ningún dato de la mujer, aunque se declarase ese estado. Cuál es la diferencia con un matrimonio en estado de separación de hecho? De hecho, es justamente incoherente la actitud bancaria. Es más, yo tuve varios juicios contra Veraz, incluso personales, y los perdieron todos porque usan sistemas de base de datos sin protocolos de ningún tipo (su fuente no es sólo el BCRA). Que una persona haya pagado una deuda de 900 que debía por 3 meses, lo condena al esposo del que está separado por 6 meses? Acaso eso es una situación sistemática y armónica con la constitución respecto a la libertad de comercio?

Veraz es una empresa explotadora (el call center tiene gente del exterior a los que apenas preparan y a los que no les pagan). Veraz no tiene una sede fija y oculta su sede social. A quién le mandarías una carta documento? Intentá averiguarlo y "Veráz". Los bancos se nutren de información basura.

He aquí lo interesante, por exóticamente inconsistente jurídicamente hablando, de la pregunta.
 #841974  por gusgus
 
lo que pasa, a mi entender, es que aca no se trata de una cuestion juridica inconsistente o no... sino netamente factica/practica...

la entidad bancaria, sea cual fuere, tiene la potestad de otorgar o no el crédito, y si en su evaluacion de riesgo crioditicio tiene como regla no otorgar prestamos a quienes figuren como conyuges de morosos, no lo harán..... y contra esa potestad de evaluar el riesgo crediticio, creo que poco se puede hacer....

igualmente, como decis, interesante seria intentarlo!

espero que si lo logras, nos cuentes asi tendremos un valioso antecedente!
 #842018  por HerSan
 
Exactamente. Yo soy especialista en derecho bancario y economista además de abogado. Los bancos no tienen un gran margen de discreción en cuanto a las normas, puesto que el BCRA es muy estricto en su funcion central de ser la autoridad monetaria. SIn embargo, a pesar de la seriedad del banco central, los bancos (y no encontré ninguno que no lo haga) se basan en una empresa como Veraz, totalmente fraudulenta (lo digo sabiendo de quienes hablo). Creería que el BCRA debería ser más estricto, no en las normas que sí lo son, sino más que nada en la aplicación. Los Bancos Comerciales se extralimitan en sus rangos de libertad respecto de las normas de la autoridad que las regula. El tema es que la gente no lo sabe. Yo les gané juicios a varios bancos por esta razón. Aprovechan, porque un abogado es más caro que lo que ellos les hacen perder a las personas. Igualmente, se pierden oportunidades.

Entiendo el punto de que se trate de un tema fáctico, pero la inconsistencia es sistemática. Lo fáctico es lo real. Por ende, vale no declarar el estado civil aunque jurídicamente no sea lo fácticamente correcto? Se trata de una inconsistencia de lógica jurídica, pero lo que cuenta es la práctica, como bien dijiste.

Gracias por las respuestas. Resultan interesante. Igualmente mi consejo a mi cliente es que no lo haga.
 #842029  por gusgus
 
HerSan escribió:Exactamente. Yo soy especialista en derecho bancario y economista además de abogado. Los bancos no tienen un gran margen de discreción en cuanto a las normas, puesto que el BCRA es muy estricto en su funcion central de ser la autoridad monetaria. SIn embargo, a pesar de la seriedad del banco central, los bancos (y no encontré ninguno que no lo haga) se basan en una empresa como Veraz, totalmente fraudulenta (lo digo sabiendo de quienes hablo). Creería que el BCRA debería ser más estricto, no en las normas que sí lo son, sino más que nada en la aplicación. Los Bancos Comerciales se extralimitan en sus rangos de libertad respecto de las normas de la autoridad que las regula. El tema es que la gente no lo sabe. Yo les gané juicios a varios bancos por esta razón. Aprovechan, porque un abogado es más caro que lo que ellos les hacen perder a las personas. Igualmente, se pierden oportunidades.

Entiendo el punto de que se trate de un tema fáctico, pero la inconsistencia es sistemática. Lo fáctico es lo real. Por ende, vale no declarar el estado civil aunque jurídicamente no sea lo fácticamente correcto? Se trata de una inconsistencia de lógica jurídica, pero lo que cuenta es la práctica, como bien dijiste.

Gracias por las respuestas. Resultan interesante. Igualmente mi consejo a mi cliente es que no lo haga.
interesante lo que expones eh!!!!
igualmente, con tu frase final me di cuenta que no di mi postura en cuanto al tema centraal que era falsear el estado civil....

coincido, no debe hacerlo, pues lo que se presenta es una declaracion jurada y,amen de eventuales responsabilidades penales (que no se si corresponden), lo cierto es que si no me equivoco, de descubrirse a posteriori, sería causal de ejecucion del saldo deudor....

esto es lo que generalmente se ve en los benditos "formularios",pero vos siendo especialista en la rama, lo sabras mejor que yo...

conclusion: ¿que corno hago yo tratando de opinar de este tema a una consulta tuya???? me queres decir????

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

ergo, por favor, contanos si lograste el credito impugnando la calificacion y, de ser posible, los fundamentos
 #842041  por ebarreyro
 
Filosofía práctica del derecho.

¿Y por qué no falsear el estado civil? -más allá de que veraz informa dicho estado-.
Si el banco lo requiere, e incluso si impone las consecuencias por falsear el estado civil -caída de plazos, etc.- ¿No estamos ante una cláusula abusiva? Si, económicamente, salvo los supuestos exceptuados por ley, de deudas comunes, la sociedad conyugal no existe. Cada cónyuge administra sus bienes, y la ganancialidad es un instituto jurídico que cobra relevancia sólo al disolverse la sociedad.
 #842046  por gusgus
 
ebarreyro escribió:Filosofía práctica del derecho.

¿Y por qué no falsear el estado civil? -más allá de que veraz informa dicho estado-.
Si el banco lo requiere, e incluso si impone las consecuencias por falsear el estado civil -caída de plazos, etc.- ¿No estamos ante una cláusula abusiva? Si, económicamente, salvo los supuestos exceptuados por ley, de deudas comunes, la sociedad conyugal no existe. Cada cónyuge administra sus bienes, y la ganancialidad es un instituto jurídico que cobra relevancia sólo al disolverse la sociedad.
impecable!!!! me convencio!!!!

*leo* *leo* *leo*
 #842052  por gusgus
 
ebarreyro escribió:A mi no me importa tener la razón, si no convencer al juez.
dos cosas:

1) lo dicho por mi fue sincero eh!!! nada de ironia, no habia pensado ese encuadre... lo aclaro por las dudas dado el comment tuyo!!!
2) coincido, convencer al juez es el objetivo, siempre, y muchas veces lo hacemos o intentamos sabiendo que no tenemos razon..
 #842116  por Doncella_de_Orleans
 
Perdonen que me meta en el intercambio. Más allá de la cuestión de la legalidad de VERAZ o no, de los procedimientos que siguen los Bancos, etc., que, confieso, no es materia de mi conocimiento, creo que sería prudente aclarar que la separación de hecho de los cónyuges es una situación, justamente de hecho, que tendrá efecto respecto de los esposos en cuanto a causal de separación/divorcio (de mantenerse por el plazo requerido por ley), de la participación en los gananciales adquiridos por uno u otro al momento de disolverse la sociedad conyugal, etc.-
Si, con razón o sin ella, el banco no otorga el crédito a una persona cuyo cónyuge aparece informado, la separación de hecho que acusa el cliente no tiene relevancia porque mientras existe el matrimonio, existe sociedad conyugal que parece es lo que el banco evalúa. Me llamó la atención que ebarreyro diga que "Si, económicamente, salvo los supuestos exceptuados por ley, de deudas comunes, la sociedad conyugal no existe."
Por otro lado, el ocultamiento del estado civil constituye injuria grave, causal de divorcio. Aviso porque no sé qué nivel de beligerancia existe en el matrimonio :lol:
(Una persona nos consultó porque un comercio de venta de electrodomésticos no le otorgaba el crédito personal para la compra del producto porque su esposo - del cual estaba separada de hecho hacía 14 años - estaba informado.)
 #842169  por viko
 
que interesante se puso esto!!!
mi humilde opinion: el marido no esta obligado al pago ni puede estarlo. Porque la deduda de la mujer no es carga comun de la sociedad conyugal... y solamente hay ganacialidad una vez finiquitada la sociedad. A efectos civiles, y desde la ley 11357, las deudas de uno no deberian entorpecer la actividad comercial o crediticia del otro.
el planteo a mi parecer viene por otro lado: la potestad magica del banco de negarte el credito basado en cualquier tontera sin fundamento legal, corolario logico y necesario de su libertad de contratar...
bueno; mucha opinion y ninguna respuesta... 8)
saludos
 #842875  por DrCarlosDescalzo
 
trabajo como asesor en una Gerencia de Administracion Legal Bancaria (en su Casa Matriz)

Sencillamente aporto mi conocimiento interno en la Entidad y la conducta asumida.

Doncella de Orleans dice: mucha opinion y ninguna respuesta...

tiene razon... dentro de la libertad de contratar en cada entidad pordes encontrar variadas respuestas. Generalmente la mayoria seran NEGATIVAS. Motivo?: estar informado el Conyuge del cual la/el solicitante esta separada.

Norma de la que surge: NINGUNA, el BCRA no dispone nada al respecto, la normativa interna de los Bancos TAMPOCO, es costumbre comercial/financiera

SOLUCION: gestion y mas gestion... no te la recomiendo porque no es una actividad que te vaya a justificar los honorarios como para compensar la rotura de pelotas que te va a generar... pero todas las Entidades Financieras tienen distintos niveles de autorizacion de operaciones, de acuerdo a montos, antecedentes comerciales, exceso en el pasivo con otras entidaes, etc...
La solucion sera reunirse minimamente con el Gerente de la sucursal con la que tu cliente trabaja y llenarlo de argumentos para que solicite una Autorizacion de Excepxcion a sus superiores (Gerente Regional--> Gerente General-->etc.) a fin de proceder al otorgamiento del prestamo en las condiciones aludidas.

no opino de la actividad jurisdiccional que pudieras entablar porque lo considero una enorme perdida de tiempo que de brindar una solucion sera a muy largo plazo (diametralmente opuesto a la necesidad de contar con el dinero de tu cliente), y con honorarios excesivamente bajos.

Ojala haya sumado el cometario...

Atte.-
 #843053  por Doncella_de_Orleans
 
DrCarlosDescalzo escribió:trabajo como asesor en una Gerencia de Administracion Legal Bancaria (en su Casa Matriz)

Sencillamente aporto mi conocimiento interno en la Entidad y la conducta asumida.

Doncella de Orleans dice: mucha opinion y ninguna respuesta...

tiene razon... dentro de la libertad de contratar en cada entidad pordes encontrar variadas respuestas. Generalmente la mayoria seran NEGATIVAS. Motivo?: estar informado el Conyuge del cual la/el solicitante esta separada.

Norma de la que surge: NINGUNA, el BCRA no dispone nada al respecto, la normativa interna de los Bancos TAMPOCO, es costumbre comercial/financiera

SOLUCION: gestion y mas gestion... no te la recomiendo porque no es una actividad que te vaya a justificar los honorarios como para compensar la rotura de pelotas que te va a generar... pero todas las Entidades Financieras tienen distintos niveles de autorizacion de operaciones, de acuerdo a montos, antecedentes comerciales, exceso en el pasivo con otras entidaes, etc...
La solucion sera reunirse minimamente con el Gerente de la sucursal con la que tu cliente trabaja y llenarlo de argumentos para que solicite una Autorizacion de Excepxcion a sus superiores (Gerente Regional--> Gerente General-->etc.) a fin de proceder al otorgamiento del prestamo en las condiciones aludidas.

no opino de la actividad jurisdiccional que pudieras entablar porque lo considero una enorme perdida de tiempo que de brindar una solucion sera a muy largo plazo (diametralmente opuesto a la necesidad de contar con el dinero de tu cliente), y con honorarios excesivamente bajos.

Ojala haya sumado el cometario...

Atte.-
yo no dije eso!
 #843128  por viko
 
YO DIJE "mucha opinion y ninguna respuesta"
pero para los que entendieron el chiste: no era por la respuesta de los colegas; sino por la mia, en la cual adelanto que solo voy a "opinar" porque para responder la verdad no se me ocurre nada
saludos