Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • ¿ Quí© es la "Inseguridad".......?

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.

 #95838  por paloma
 
No, eso ocurre solamente en Practiquisima. Chorrean las recetas...

 #95845  por Pandilla
 
pero, pacquetisima es otro Foro, y, por supuesto, no es por acá.

 #95848  por Pandilla
 
Claro, la desconfianza trae a la inseguridad, está al miedo, esté trae a la mar en coche y demás creaturas, y luego viene "la seguridad"; pero, la seguridad, también, trae "a el miedo". Los otros días observaba como las rejas que le sirven de protección a un negocio, le jodieron la vida a otra persona.

 #95850  por paloma
 
La inseguridad lleva a ocultarse y aislarse

 #95854  por Pandilla
 
¿ por eso existen los Nicks.....?
 #95892  por Pandilla
 
INSEGURIDAD CIUDADANA Y ANOMIA SOCIAL,
DESAFÍAN A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Alejandro Castro Santander *

Desobedientes y transgresores

En la mitología griega, Disnomia era hija de Eris, la discordia y en su actuar era compañera de Adikia (la injusticia), de Ate (la ruina) y de Hybris (la violencia), siendo su espíritu opuesto Eunomia (el orden cívico). Así lo narraba Solón, que describió los grandes males que este espíritu había traído a los atenienses, en contraposición de los beneficios que traería la legislación y el orden en la ciudad.
Para hacer referencia al quiebre social y cultural a partir del conflicto de normas, Durkheim utiliza el término “anomia”, creado por él en su estudio sobre el suicidio. Luego Merton habla de una anomia psicológica, a la que define como el estado de ánimo del individuo cuyas raíces morales se han roto, que ya no tiene normas, sino impulsos desconectados, que no tiene sentido de grupo, de obligación. Este individuo anómico que responde sólo ante sí mismo, es al que se refiere también Norbert Elías cuando lo acusa de ser “el enemigo numero uno del ciudadano”.
Según un minucioso trabajo de investigación de Antonio María Hernández, Daniel Zovatto y Manuel Mora y Araujo (UNAM, Asociación Argentina de Derecho e IDEA Internacional, México 2005), la mayoría de los adultos entrevistados percibe a la Argentina como una sociedad anómica, en la cual las leyes en general y la Constitución en particular, no son respetadas por los ciudadanos ni por los dirigentes, y donde el Estado no impone ni garantiza su cumplimiento. Así, el 86% considera que en nuestro país se vive la mayor parte del tiempo al margen de la ley, el 88% opina que los argentinos somos desobedientes y transgresores, pero la mayoría no se ubica a sí mismo en esa categoría. Tal vez lo más grave sea que consideran que los principales violadores de la ley sean los políticos (74%), seguidos de los policías (56%), los funcionarios públicos (49%) y los jueces (41%) Existe una inmensa brecha entre lo que deseamos ser como sociedad y lo que somos, una gran distancia entre la sociedad y la Constitución y sus leyes. Por un lado reclamamos legalidad y líderes respetuosos de las leyes y por otro una sociedad que conociendo la constitución no la cumple, opinando el 41% que hay momentos en que es necesario desobedecer la ley, el 38% que si piensa que tienen razón está dispuesto ir en contra de lo que manda la ley y un 23% que no está dispuesto a obedecer una decisión que no le gusta, aunque haya sido adoptada por la mayoría. Por ese motivo un 18% de los entrevistados no considera justo que se aplique la ley “si alguien pasa una luz roja”.
El sociólogo Zigmunt Barman dice en su “Modernidad líquida” que la ausencia de valores o la anomia, es lo peor que le puede ocurrir a la gente en su lucha por llevar adelante sus vidas. Las normas posibilitan al imposibilitar y “si las tropas de la regulación normativa abandonan el campo de batalla de la vida, sólo quedan la duda y el miedo”.

El miedo como percepción y la violencia como práctica

El fenómeno de la seguridad ciudadana es multidimensional y presenta un fuerte componente subjetivo. Hay factores en la violencia que son de carácter fundamentalmente aprendido, como el abuso físico o la exposición a él durante la niñez, o el impacto provocado por los medios de comunicación, las guerras y la difusión de valores culturales que aceptan o promueven la solución violenta de conflictos. Esto resulta alentador, ya que implica que tales conductas, al obedecer a un proceso de aprendizaje más que a tendencias innatas, pueden prevenirse y modificarse, mediante políticas y estrategias educativas. Destacamos que la violencia y las percepciones de inseguridad que sienten las personas, están interrelacionadas, pero son fenómenos distintos. Así, no todas las formas que adopta la violencia son delictivas, y por lo tanto, no todas afectan la seguridad ciudadana. Del mismo modo, no todos los delitos son violentos y muchos de ellos no producen alarma e inseguridad pública.
Nadie duda que la búsqueda de la seguridad sea un requisito básico para que el ser humano pueda satisfacer otras necesidades vitales. Sin embargo, el concepto de seguridad es abstracto y la falta de definición es de tal magnitud que paradójicamente buscándola, no solamente se invierten muchos recursos materiales o humanos, sino que también en su nombre se cometen verdaderos crímenes y atropellos contra los derechos humanos.
A la hora de desarrollar sentimientos de inseguridad, alarma social y estereotipos sobre la delincuencia y las personas que delinquen, los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que configuran gran parte de la sensación de inseguridad que expresa la población. También refuerzan e incitan de manera más sutil las conductas violentas en la sociedad.
Los medios de comunicación social son espejo de la conducta y del estado de ánimo de la gente. Más aún, tienden a configurarse como una especie de autoridad social que dice todos los días lo que ocurre, lo que es importante y lo que no lo es, lo que es bueno y lo que es malo.
Las medidas adoptadas en otras regiones en materia de seguridad ciudadana, han dejado en evidencia la necesidad de utilizar enfoques integrales de prevención y control en el tratamiento de la violencia, y de fortalecer los sistemas de estadísticas para poder identificar los factores que más incurren en la violencia, sea delictiva o en las formas
menos visibles que toma (maltrato intrafamiliar).
Prevenir la violencia no es sólo “atajarla”, sino actuar sobre su origen. Hoy la prevención es sinónimo de educación de competencias para la vida.

¿Qué sociedad?

Una sociedad “organizada” para la violencia en sus costumbres, en su cultura, en su estructura económica, en su definición de responsabilidades y roles sociales, en sus valores, en cómo se refleja en los medios de comunicación social, en el comportamiento de sus autoridades, no puede luego esperar que las fuerzas de seguridad, los jueces o los mismos docentes enfrenten y resuelvan el problema.
Descartamos ya la idea acerca de que la pobreza es “la causa del delito”, sin embargo, si podemos afirmar que las situaciones de desigualdad social manifiesta, pueden ser un factor determinante. Que a personas o grupos se les impida sistemáticamente el acceso a los recursos y a las oportunidades, puede aumentar la motivación para transgredir la ley. Es por esto que la lucha en contra de la desigualdad estructural, contra las relaciones de dominación, contra la denegación de derechos, contra la discriminación y la exclusión debe ser una prioridad, pero junto al esfuerzo por desenmascarar a quienes construyen y se benefician de esas relaciones desiguales.
“Mientras haya gente que viva mal, nadie puede estar seguro”, nos decía la keniana Mathaai, y el abandono, la falta de oportunidades y los vacíos de autoridad, configuran un cuadro sociológico en el que falta el más fundamental sentido de pertenencia o integración a la sociedad. Esta profunda distorsión de carácter psico-social configura a la vez una subcultura de rechazo a los valores y a cualquier forma de institucionalidad o legalidad.
Quienes más resienten el abandono y la falta de sentido de pertenencia son los jóvenes.
Ellos, en un porcentaje altísimo, además de ser abandonados por la sociedad y por las autoridades públicas, están sufriendo un abandono aún más traumático: el de sus propios padres. También son ellos quienes con más angustia sufren la falta de un horizonte de oportunidades. Esta última carencia genera reacciones de resentimiento, de violencia y de desacato a una sociedad que tanto les falta el respeto.

La nueva Ley de Educación. ¿Cambiar o cumplir leyes?

“Sólo cuatro de cada diez alumnos de secundaria terminan la escuela” sentencia la noticia. Los responsables: las familias que no valoran la escuela, docentes desactualizados, alumnos desmotivados y el fracaso de la Ley Federal de Educación. Con la educación de nuestros hijos/alumnos, también “centrifugamos” las responsabilidades personales y comunitarias, ya que si consultamos a cada uno de los agentes educativos, intuimos que la respuesta será: “el otro es responsable”.
Quienes estamos con los alumnos “vivenciamos” que el clima social en nuestras aulas ha cambiado. Por eso muchos o todos los interrogantes que hemos expresado se convierten en un desafío educativo. Pero, ¿qué educación y qué escuela? Cuando a André Malraux lo interrogaron si en el futuro sería necesaria la escuela, el ministro respondió: "Sí y no: Si la escuela es el lugar que convoca a los niños y adolescentes para instruirles y darles datos sobre distintas materias, es probable que en el año 2000, se haya encontrado un sistema más eficiente y económico. Pero si la escuela es la prolongación de la familia, donde los educadores forman a los niños en los valores que les preparen para la vida y les hagan más personas, en el año 2000, la escuela será más necesaria que hoy".
Frente a la evidencia de la indisciplina ciudadana y las violencias, necesitamos una escuela que también se ocupe de la dimensión afectiva. Aprender y querer estar con el otro es una enseñanza y un aprendizaje “prioritario”. Primero será la habilidad de ponerme en el lugar del otro, entenderlo, entristecerme con él, luego aprender a defender mis derechos y respetar los de los demás. Necesitamos una Ley de Educación que forme personas íntegras y honrados ciudadanos.
Alguien dijo que “existen veinte millones de leyes para hacer cumplir los diez mandamientos”. Aparte de todas las reformas que se hagan a las leyes y a las instituciones, es imperioso un cambio cultural profundo a través de estrategias en la atención a los factores socio-culturales y en la formulación de las políticas y estrategias de seguridad y educación ciudadana.
¡Qué claridad la de nuestros lejanos y poco imitados líderes políticos! Sarmiento nos aconsejaba:
"No queréis educar a los niños por caridad, hacedlo entonces por miedo, por precaución, por egoísmo, moveos, el tiempo urge, mañana será tarde. Vuestros palacios son demasiados suntuosos al lado de barrios demasiado humildes, el abismo que media entre el palacio y el rancho lo llenan las revoluciones con escombro y con sangre, pero os indicaré otro sistema de nivelarlos, la escuela".
Es la vida de las comunidades la que debe cambiar para reducir la violencia. Las maniobras de control se ven siempre desbordadas cuando no tienen el complemento de estrategias preventivas, y la educación será siempre imprescindible en cualquier estrategia preventiva integral.

* Psicopedagogo Institucional. Profesor Universidad Católica Argentina. Asesor de instituciones educativas. Miembro de la Red Iberoamericana de Observatorios de la Violencia Escolar. Miembro del Consejo Consultivo de Educación para la Convivencia (D.G.E. – Mendoza) Investigador y autor de “Desaprender la Violencia” (2004), “Analfabetismo emocional” (2005) y
“Violencia silenciosa en la escuela” (Ed. Bonum 2006)

 #95910  por paloma
 
Pandilla escribió:¿ por eso existen los Nicks.....?
Exacto! Y los disfraces, máscaras, caretas, etc.

 #95915  por Pandilla
 
y las violaciones, robos, hurtos, homicidios, estafas, extorsiones........???

 #95917  por paloma
 
También!

 #95918  por paloma
 
El trabajo en negro también provoca inseguridad. Es un término muy amplio...

 #95942  por paloma
 
si, gracias
 #96674  por Pandilla
 
¿ Con algo de Irak o la Selva colombiana entre las sabanas, la cocina y las travesuras de los nenes y de las nenas....?

Miércoles 23 de enero de 2008

Los intelectuales y el país de hoy

"Para poder cambiar el mundo hay que criar bien desde la cuna"

Según la psicopedagoga Laura Gutman, la violencia social nace en el abandono

“El desamparo de los niños pequeños se hace socialmente visible, unos años después, en la edad de la adolescencia. Para criar bien a un bebe sin que se produzcan frustraciones hay que comprender profundamente los aspectos oscuros de la maternidad, que son exactamente lo opuesto a lo que nos cuentan las revistas”, dice la psicoterapeuta argentina Laura Gutman.

“La guerra de Irak es tan grave como las guerras ocultas que suceden por las noches en las casas. Es allí, en esas guerras íntimas y multiplicadas, donde reside la cuna de la violencia colectiva”, afirma.

Nacida en Buenos Aires en 1958, a los 22 años Gutman se graduó en París en psicopedagogía clínica. Después se especializó en temas de familia. De orientación junguiana, se formó con la renombrada psicoanalista francesa Françoise Dolto.

Influida por el pensamiento de Michel Odent, el obstetra que introdujo el alumbramiento natural y el parto acuático en los hospitales franceses, Gutman creó en la Argentina, a su regreso, el Centro Crianza, especializado en la atención de madres y padres con niños pequeños. En su reciente y provocador libro Crianza, violencias invisibles y adicciones , pone la lupa sobre las distintas formas de la violencia y sostiene: "Entre las guerras públicas y las libradas en el seno de las familias sólo hay una diferencia de escalas".

Durante la entrevista, dice: "Hoy, la maternidad es mucho más complicada que antes, porque las mujeres estamos desarrollando nuestra identidad en el mundo público. No nos parecen compatibles la libertad, la autonomía y la maternidad. Y porque construimos nuestra identidad afuera, cuando nace un bebe, que nos demanda las 24 horas del día, sentimos que nos devora".

Gutman usa el neologismo "maternaje" para describir la nutrición emocional necesaria para desarrollarse en el mundo adulto con autonomía. Pero sobre todo bucea en la falta de "maternaje" y en sus consecuencias sociales: la violencia, las adicciones, el consumo de alcohol y droga en los adolescentes.

P-¿Cómo se conectan las carencias de "maternaje" con la violencia social?

R-Comprendiendo que la maternidad no es lo que vemos en las revistas. Se trata de un fenómeno absolutamente misterioso. Nos conecta con nuestros lugares más sombríos. Decimos que hay violencia cuando no podemos tolerar que dos deseos compartan el mismo territorio emocional. Si mi deseo tiene que ganar y expulsar el deseo del otro para concretarse, hay una dinámica violenta. Entonces, cuando nace un chico, por más deseado que sea, si tuvimos una historia de desamparo emocional, se instaura una guerra de deseos y necesidades entre la madre y el bebe. El hijo chiquito necesita el cuerpo de su mamá todo el tiempo y la madre necesita autonomía. Si venimos de una historia de poco "maternaje", entonces haremos prevalecer nuestro deseo por sobre el del bebe: o me salvo yo o el chico, no hay lugar para dos. Esa es la cuna de la violencia.

P-¿Qué nos espera si tocamos nuestras zonas oscuras con la maternidad?

R-Las mujeres, si nos animamos a transitar plenamente el puerperio, tenemos una oportunidad única de crecer emocionalmente; de ganar en intuición, en inteligencia emocional, en lucidez. No hay otra oportunidad como ésa de generar tal transformación, si podemos replegarnos un poco del mundo.

P-Pero ¿y las mujeres que trabajamos? Muchas no sólo necesitamos trabajar para ser, sino para vivir. ¿Cómo se deja el trabajo por un año, por ejemplo?

R-No es el trabajo el que me necesita a mí, sino que soy yo la que necesita del trabajo. Las dificultades a que me refiero las he visto en mujeres con muchos recursos económicos y con pocos recursos. Además, ¿qué pasaría si nos damos cuenta como sociedad de que si las mujeres se repliegan un año del mundo laboral, cuando vuelven están en condiciones de darles a las empresas una lucidez redoblada?

P-Me resulta fuerte la idea de que la guerra de Irak sólo se diferencia de las guerras silenciosas libradas en el interior de los hogares por una cuestión de escala. ¿Nos explica mejor esta idea?

R-Nos parecen terribles las guerras y, en cambio, vemos como una nimiedad dejar a los niños llorando solos, sin la presencia de la madre. La violencia es la alianza social que nos convence de que el bebe tiene que aprender a no depender tanto de los brazos de la mamá. ¿Sabe que uno de los libros más vendidos en el mundo "enseña" a dejar llorar al bebe hasta que se duerme solo? ¿Y por qué? Para que entienda que este mundo es así y que nadie va a venir a acompañarlo. Dejar a un bebe llorando toda una noche equivale a su muerte espiritual. Y después, ¿cómo no vamos a salir violentos? Son pocos los padres que matan físicamente a sus hijos, pero los que los abandonan son mayoría.

P-¿Esta dinámica violenta inicial trae la imposibilidad de integrar al otro?

R-Para un bebe, el otro no existe. No le importa nada lo que necesita la mamá. La mamá es nutriente, ciento por ciento. Ocurre que cuando crecemos desamparados quedamos fijados a esa estructura del "no me importa nada del otro". Entonces, de adultos, seguimos igual. Ese niño que fuimos desarrolla diversas dinámicas de supervivencia: se impone al otro, le cuesta integrar las ideas del otro, se llena de comida, de droga, o encuentra la manera de que el otro deje de ser sí mismo, porque tengo que llenarme yo, que estoy muy vacío. Son dinámicas que producen sistemas vinculares violentos, o producen la sociedad de consumo.

P-¿El consumismo también puede ser una forma de violencia?

R-Sí, está en esa dinámica. Me lleno de objetos yo o a mis hijos porque me cuesta darles tiempo.

P-Hoy se ve alcoholismo en los adolescentes y crecen las noticias de muertes por sobredosis.

R-Se trata del mismo desamparo de los niños pequeños que, unos años después, se hace socialmente visible en los adolescentes. Es entonces cuando se ve el grado de consumo que necesitan para cubrir la falta de nutrición emocional.

P-¿El planteo actual de lucha contra las adicciones no sirve?

R-No estoy de acuerdo con el concepto de lucha. Muchas veces es imposible luchar contra una parte de uno mismo.

P-¿El cambio viene a partir de una suma de transformaciones individuales o colectivas?

R-Considero más posible cambiar en términos individuales, cuya suma dará una masa crítica. Por eso creo que, para cambiar el mundo, primero hay que cambiar la forma de criar a nuestros hijos.

Por Laura Di Marco
Para LA NACION
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 20