Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Prescripción de causa penal

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #896451  por feragus
 
Pendilla escribió:De interes:

Profesionalización del Ejército Argentino
El Colegio Militar


Artículo principal: Colegio Militar de la Nación (Argentina).

El primer paso hacia la profesionalización del Ejército se dio en junio de 1870, cuando un decreto del presidente Sarmiento, siguiendo la Ley 357 del año anterior, creó el Colegio Militar de la Nación. Su primer director fue el húngaro Juan Czetz, y su primer alumno inscripto fue el después jefe de policía Ramón Falcón. Su primer sede fue el caserón de Palermo de San Benito, antigua casa del gobernador Rosas, hasta que fue trasladado, a fines de ese siglo, a la localidad de El Palomar. Los egresados del Colegio Militar participarían como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represión de la Revolución del 80, desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campañas al Desierto, e incluso a los veteranos del Paraguay.227

Desde la última década del siglo XIX, los militares – técnicamente más preparados que sus antecesores – comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingeniería: muchos de ellos exploraron los confines del país – la Patagonia y la región chaqueña – levantando mapas detallados, estudios de geodesia, prospecciones mineras y construcción de caminos.228

A finales del siglo XIX, los conflictos de límites con los países vecinos – especialmente con Chile – forzaron una modernización acelerada del armamento y disciplina del Ejército, ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese país. De esos años data la multiplicación de instalaciones militares en zonas fronterizas, especialmente en la Patagonia.229 Así como la Armada Argentina contribuyó poderosamente a la población de las costas patagónicas, las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la acción del Ejército.230
Revoluciones radicales

En julio de 1890 estalló en Buenos Aires la Revolución del Parque, que respondía a las denuncias de autoritarismo y corrupción del gobierno de Miguel Juárez Celman, con la población convulsionada por una grave crisis económica. La organizó la Unión Cívica, fundada en el mes de abril por Fancisco Barroetaveña, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, a la que había adherido Bartolomé Mitre. El general Manuel J. Campos, amigo de Mitre, fue nombrado comandante de la Revolución, y una Logia formada por oficiales le aportó el apoyo de una gran cantidad de regimientos y batallones de infantería y artillería. Por estar ubicado cerca de la Casa de Gobierno se eligió como centro de reunión de las tropas rebeldes el Parque de Artillería – ubicado en la actual Plaza Lavalle – que daría nombre a la Revolución. En varios puntos de la ciudad se organizaron catones de civiles, pero la clave estaba en el apoyo militar.231

La revolución estalló el 26 de julio, con 1.300 soldados implicados y más de 2.500 civiles armados. Los revolucionarios tomaron la iniciativa, pero el general Campos ordenó que quedaran dentro del cuartel, adoptando una posición defensiva. Todo indica que Campos se había confabulado con Roca para hacer fracasar la revolución.232 Eso permitió al general Nicolás Levalle, ministro de Guerra, reunir las tropas leales y atacar repetidamente en los días siguientes. Pese a que su primer ataque fue rechazado, esos ataques debilitaron las posiciones rebeldes y el día 29 los revolucionarios capitularon.233 La revolución había costado entre 150 y 300 muertos, y varios miles de heridos. Su consecuencia fue la renuncia de Juárez Celman y la institucionalización de la Unión Cívica Radical como principal partido opositor, aunque el gobierno siguió en manos del Partido Autonomista Nacional.234

Una nueva revolución, mucho mejor organizada, estalló en 1893, dirigida por Del Valle e Hipólito Yrigoyen. Tuvo ramificaciones en gran número de ciudades: en dos revueltas sucesivas, las divisiones revolucionarias del Ejército tomaron el gobierno en San Luis, Santa Fe, Temperley, La Plata, Corrientes, Rosario y Tucumán. El propio Alem fue proclamado presidente en Rosario, pero el primer día de octubre la revolución estaba vencida.235

La tercera y última revolución radical, la de 1905, fue dirigida personalmente Yrigoyen – Alem y Del Valle habían muerto – en las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, además de los cuarteles de Campo de Mayo. Había sido cuidadosamente organizada, y fueron implicados muchos oficiales, pero fue aplastada con gran facilidad por el gobierno.236 La represión que siguió alcanzó a numerosos grupos obreros y socialistas, aunque no habían tenido relación con el alzamiento. También hubo una persecución rigurosa de los militares implicados, que fueron separados del Ejército y condenados a severas penas de prisión.237

No obstante, a partir de la segunda década del siglo XX, buena parte de los oficiales del Ejército pertenecía a una generación de hijos de inmigrantes que adhirió masivamente al radicalismo, y ellos mismos lo apoyaron.238

Pasarían muchos años antes de que volviera a estallar una revolución que dividiera a los militares entre leales y revolucionarios; el fracaso de estas tres revoluciones cohesionó la unidad interna del Ejército.
Ricchieri y el servicio militar

En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX.239

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales. Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares.240 Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, adquirido por ley del 6 de agosto de 1901; Campo Gral. Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza; y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era "el mantenimiento del orden y el respeto a la ley",241 línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la "Ley Ricchieri", que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4.301 entre las leyes argentinas.242

En la práctica, el servicio militar ya había sido instaurado en el año 1896, en que el ministro Guillermo Villanueva había movilizado – por decreto – más de 25.000 conscriptos en las capitales de provincias, excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, que recibieron su instrucción en la Sierra de Cura Malal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.243

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos. Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.244
El primer cuarto del siglo XX

Durante los años que siguieron a las revoluciones radicales, el Ejército alcanzó un alto grado de profesionalismo. Su imagen y su formación militar estuvieron inspiradas en el que se consideraba el mejor ejército de la época el alemán; el profesionalismo predominante en éste permitió mantener al Ejército alejado de las disputas políticas, mientras colaboraba en el desarrollo de la población y las comunicaciones en el país.

Educado en el respeto obsesivo por el orden social jerárquico, el Ejército veía con malos ojos la tendencia populista de los gobiernos de Yrigoyen, especialmente el segundo, iniciado en 1928, que rechazaba las tendencias aristocráticas que habían dominado el gobierno de Alvear.238

A partir de la década de 1920, el auge de formas de derecha política ligadas al totalitarismo generaron la aparición de grupos con simpatías con el fascismo y el corporativismo en el Ejército. Un grupo de inspiración derechista, pero con ideales elitistas, dirigido por el general Agustín Pedro Justo se desarrolló también en esta década, nucleándose en la Logia General San Martín.245 238

Si bien ambas corrientes no participaban de un sustrato ideológico común, las dos llevaban en su seno el desarrollo del militarismo, dejándose de lado el largo período en que el Ejército se consideró alejado de las disputas políticas. Por otro lado, dirigentes e intelectuales destacados viraron paulatinamente hacia el apoyo al militarismo, como es el caso de Leopoldo Lugones, con su insistencia en que había llegado ‘’"La Hora de la Espada"‘’ en América Latina.246

A fines de la década, con la victoria de Yrigoyen contra los sectores liberales dentro del radicalismo, los partidos conservadores perdieron definitivamente la esperanza de recuperar el poder por medio de las elecciones. La crisis económica global que comenzó en el año 1929 daría finalmente la oportunidad a los militares de regresar a la acción política.
Petróleo y acero, Mosconi y Savio

El general Enrique Mosconi ejerció como director de la División Aeronáutica del Ejército entre 1920 y 1922. Durante esos años tomó conciencia de la dependencia extrema en que estaba la defensa del país respecto a la provisión de combustibles, que dependía enteramente de compañías extranjeras, que cortaban el suministro con cualquier excusa y hasta para presionar por la política económica. Dedicó muchos esfuerzos a convencer a sus superiores de la necesidad imperiosa del autoabastecimiento de combustibles fósiles, al menos en el plano militar.

El presidente Hipólito Yrigoyen nombró a Mosconi presidente de la recientemente fundada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y durante los 8 años siguientes dedicó gran esfuerzo a la exploración y puesta en explotación de yacimientos. A medida que pasaban los años, Mosconi se fue convenciendo de la necesidad de un monopolio integrado de explotación de petróleo.247

Años más tarde, a fines de la Década Infame, el general Manuel Savio fue nombrado director de la Dirección General de Fabricaciones Militares, con la que se buscaba el aprovisionamiento militar sin depender de la importación de armamento y municiones. Bajo su dirección, Fabricaciones Militares alcanzó un enorme crecimiento y diversificación. Su aporte más significativo fue el comienzo de la extracción de hierro por la empresa estatal Altos Hornos Zapla, que posteriormente, ya durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se comenzó a industrializar como acero en la empresa SoMiSA.248

Fabricaciones Militares también desarrolló los comienzos de la industria química, con plantas en Río Tercero y Tucumán, y produciendo azufre para uso industrial en Mina La Casualidad, en la Puna.249

De ese modo se inició la industria pesada en la Argentina, impulsada por el Ejército.

Saludos.-
 #897677  por Pandilla
 
CASACION REVOCO EL SOBRESEIMIENTO A LOS DUEÑOS DE LAPA POR EL ACCIDENTE DE AEROPARQUE

Dos ejecutivos sin paraguas prescriptivo

Un fallo de la Sala IV revocó la prescripción de Gustavo Deutsch y Ronaldo Boyd, ex presidente y ex director general de LAPA, en la causa por la tragedia aérea. Los jueces realizaron el conteo en base al delito de estrago doloso.
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie ... 10-03.html

Saludos.
 #899084  por feragus
 
ELGT escribió:
feragus escribió:
Pendilla escribió:De interes:

Profesionalización del Ejército Argentino
El Colegio Militar


Artículo principal: Colegio Militar de la Nación (Argentina).

El primer paso hacia la profesionalización del Ejército se dio en junio de 1870, cuando un decreto del presidente Sarmiento, siguiendo la Ley 357 del año anterior, creó el Colegio Militar de la Nación. Su primer director fue el húngaro Juan Czetz, y su primer alumno inscripto fue el después jefe de policía Ramón Falcón. Su primer sede fue el caserón de Palermo de San Benito, antigua casa del gobernador Rosas, hasta que fue trasladado, a fines de ese siglo, a la localidad de El Palomar. Los egresados del Colegio Militar participarían como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represión de la Revolución del 80, desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campañas al Desierto, e incluso a los veteranos del Paraguay.227

Desde la última década del siglo XIX, los militares – técnicamente más preparados que sus antecesores – comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingeniería: muchos de ellos exploraron los confines del país – la Patagonia y la región chaqueña – levantando mapas detallados, estudios de geodesia, prospecciones mineras y construcción de caminos.228

A finales del siglo XIX, los conflictos de límites con los países vecinos – especialmente con Chile – forzaron una modernización acelerada del armamento y disciplina del Ejército, ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese país. De esos años data la multiplicación de instalaciones militares en zonas fronterizas, especialmente en la Patagonia.229 Así como la Armada Argentina contribuyó poderosamente a la población de las costas patagónicas, las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la acción del Ejército.230
Revoluciones radicales

En julio de 1890 estalló en Buenos Aires la Revolución del Parque, que respondía a las denuncias de autoritarismo y corrupción del gobierno de Miguel Juárez Celman, con la población convulsionada por una grave crisis económica. La organizó la Unión Cívica, fundada en el mes de abril por Fancisco Barroetaveña, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, a la que había adherido Bartolomé Mitre. El general Manuel J. Campos, amigo de Mitre, fue nombrado comandante de la Revolución, y una Logia formada por oficiales le aportó el apoyo de una gran cantidad de regimientos y batallones de infantería y artillería. Por estar ubicado cerca de la Casa de Gobierno se eligió como centro de reunión de las tropas rebeldes el Parque de Artillería – ubicado en la actual Plaza Lavalle – que daría nombre a la Revolución. En varios puntos de la ciudad se organizaron catones de civiles, pero la clave estaba en el apoyo militar.231

La revolución estalló el 26 de julio, con 1.300 soldados implicados y más de 2.500 civiles armados. Los revolucionarios tomaron la iniciativa, pero el general Campos ordenó que quedaran dentro del cuartel, adoptando una posición defensiva. Todo indica que Campos se había confabulado con Roca para hacer fracasar la revolución.232 Eso permitió al general Nicolás Levalle, ministro de Guerra, reunir las tropas leales y atacar repetidamente en los días siguientes. Pese a que su primer ataque fue rechazado, esos ataques debilitaron las posiciones rebeldes y el día 29 los revolucionarios capitularon.233 La revolución había costado entre 150 y 300 muertos, y varios miles de heridos. Su consecuencia fue la renuncia de Juárez Celman y la institucionalización de la Unión Cívica Radical como principal partido opositor, aunque el gobierno siguió en manos del Partido Autonomista Nacional.234

Una nueva revolución, mucho mejor organizada, estalló en 1893, dirigida por Del Valle e Hipólito Yrigoyen. Tuvo ramificaciones en gran número de ciudades: en dos revueltas sucesivas, las divisiones revolucionarias del Ejército tomaron el gobierno en San Luis, Santa Fe, Temperley, La Plata, Corrientes, Rosario y Tucumán. El propio Alem fue proclamado presidente en Rosario, pero el primer día de octubre la revolución estaba vencida.235

La tercera y última revolución radical, la de 1905, fue dirigida personalmente Yrigoyen – Alem y Del Valle habían muerto – en las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, además de los cuarteles de Campo de Mayo. Había sido cuidadosamente organizada, y fueron implicados muchos oficiales, pero fue aplastada con gran facilidad por el gobierno.236 La represión que siguió alcanzó a numerosos grupos obreros y socialistas, aunque no habían tenido relación con el alzamiento. También hubo una persecución rigurosa de los militares implicados, que fueron separados del Ejército y condenados a severas penas de prisión.237

No obstante, a partir de la segunda década del siglo XX, buena parte de los oficiales del Ejército pertenecía a una generación de hijos de inmigrantes que adhirió masivamente al radicalismo, y ellos mismos lo apoyaron.238

Pasarían muchos años antes de que volviera a estallar una revolución que dividiera a los militares entre leales y revolucionarios; el fracaso de estas tres revoluciones cohesionó la unidad interna del Ejército.
Ricchieri y el servicio militar

En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX.239

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales. Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares.240 Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, adquirido por ley del 6 de agosto de 1901; Campo Gral. Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza; y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era "el mantenimiento del orden y el respeto a la ley",241 línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la "Ley Ricchieri", que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4.301 entre las leyes argentinas.242

En la práctica, el servicio militar ya había sido instaurado en el año 1896, en que el ministro Guillermo Villanueva había movilizado – por decreto – más de 25.000 conscriptos en las capitales de provincias, excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, que recibieron su instrucción en la Sierra de Cura Malal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.243

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos. Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.244
El primer cuarto del siglo XX

Durante los años que siguieron a las revoluciones radicales, el Ejército alcanzó un alto grado de profesionalismo. Su imagen y su formación militar estuvieron inspiradas en el que se consideraba el mejor ejército de la época el alemán; el profesionalismo predominante en éste permitió mantener al Ejército alejado de las disputas políticas, mientras colaboraba en el desarrollo de la población y las comunicaciones en el país.

Educado en el respeto obsesivo por el orden social jerárquico, el Ejército veía con malos ojos la tendencia populista de los gobiernos de Yrigoyen, especialmente el segundo, iniciado en 1928, que rechazaba las tendencias aristocráticas que habían dominado el gobierno de Alvear.238

A partir de la década de 1920, el auge de formas de derecha política ligadas al totalitarismo generaron la aparición de grupos con simpatías con el fascismo y el corporativismo en el Ejército. Un grupo de inspiración derechista, pero con ideales elitistas, dirigido por el general Agustín Pedro Justo se desarrolló también en esta década, nucleándose en la Logia General San Martín.245 238

Si bien ambas corrientes no participaban de un sustrato ideológico común, las dos llevaban en su seno el desarrollo del militarismo, dejándose de lado el largo período en que el Ejército se consideró alejado de las disputas políticas. Por otro lado, dirigentes e intelectuales destacados viraron paulatinamente hacia el apoyo al militarismo, como es el caso de Leopoldo Lugones, con su insistencia en que había llegado ‘’"La Hora de la Espada"‘’ en América Latina.246

A fines de la década, con la victoria de Yrigoyen contra los sectores liberales dentro del radicalismo, los partidos conservadores perdieron definitivamente la esperanza de recuperar el poder por medio de las elecciones. La crisis económica global que comenzó en el año 1929 daría finalmente la oportunidad a los militares de regresar a la acción política.
Petróleo y acero, Mosconi y Savio

El general Enrique Mosconi ejerció como director de la División Aeronáutica del Ejército entre 1920 y 1922. Durante esos años tomó conciencia de la dependencia extrema en que estaba la defensa del país respecto a la provisión de combustibles, que dependía enteramente de compañías extranjeras, que cortaban el suministro con cualquier excusa y hasta para presionar por la política económica. Dedicó muchos esfuerzos a convencer a sus superiores de la necesidad imperiosa del autoabastecimiento de combustibles fósiles, al menos en el plano militar.

El presidente Hipólito Yrigoyen nombró a Mosconi presidente de la recientemente fundada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y durante los 8 años siguientes dedicó gran esfuerzo a la exploración y puesta en explotación de yacimientos. A medida que pasaban los años, Mosconi se fue convenciendo de la necesidad de un monopolio integrado de explotación de petróleo.247

Años más tarde, a fines de la Década Infame, el general Manuel Savio fue nombrado director de la Dirección General de Fabricaciones Militares, con la que se buscaba el aprovisionamiento militar sin depender de la importación de armamento y municiones. Bajo su dirección, Fabricaciones Militares alcanzó un enorme crecimiento y diversificación. Su aporte más significativo fue el comienzo de la extracción de hierro por la empresa estatal Altos Hornos Zapla, que posteriormente, ya durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se comenzó a industrializar como acero en la empresa SoMiSA.248

Fabricaciones Militares también desarrolló los comienzos de la industria química, con plantas en Río Tercero y Tucumán, y produciendo azufre para uso industrial en Mina La Casualidad, en la Puna.249

De ese modo se inició la industria pesada en la Argentina, impulsada por el Ejército.

Saludos.-
 #902930  por Pandilla
 
“Cavallo, Domingo Felipe s/ prescripción” plazos procesales. Plazo razonable. Derecho a ser juzgado sin dilaciones. Acción penal. Vigencia. Prescripción. Improcedencia. Recurso de casación. Requisitos para su procedencia. Auto de procesamiento.-
http://new.pensamientopenal.com.ar/site ... llos05.pdf

Saludos.
 #902983  por feragus
 
ELGT escribió:
feragus escribió:
Pendilla escribió:De interes:

Profesionalización del Ejército Argentino
El Colegio Militar


Artículo principal: Colegio Militar de la Nación (Argentina).

El primer paso hacia la profesionalización del Ejército se dio en junio de 1870, cuando un decreto del presidente Sarmiento, siguiendo la Ley 357 del año anterior, creó el Colegio Militar de la Nación. Su primer director fue el húngaro Juan Czetz, y su primer alumno inscripto fue el después jefe de policía Ramón Falcón. Su primer sede fue el caserón de Palermo de San Benito, antigua casa del gobernador Rosas, hasta que fue trasladado, a fines de ese siglo, a la localidad de El Palomar. Los egresados del Colegio Militar participarían como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represión de la Revolución del 80, desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campañas al Desierto, e incluso a los veteranos del Paraguay.227

Desde la última década del siglo XIX, los militares – técnicamente más preparados que sus antecesores – comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingeniería: muchos de ellos exploraron los confines del país – la Patagonia y la región chaqueña – levantando mapas detallados, estudios de geodesia, prospecciones mineras y construcción de caminos.228

A finales del siglo XIX, los conflictos de límites con los países vecinos – especialmente con Chile – forzaron una modernización acelerada del armamento y disciplina del Ejército, ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese país. De esos años data la multiplicación de instalaciones militares en zonas fronterizas, especialmente en la Patagonia.229 Así como la Armada Argentina contribuyó poderosamente a la población de las costas patagónicas, las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la acción del Ejército.230
Revoluciones radicales

En julio de 1890 estalló en Buenos Aires la Revolución del Parque, que respondía a las denuncias de autoritarismo y corrupción del gobierno de Miguel Juárez Celman, con la población convulsionada por una grave crisis económica. La organizó la Unión Cívica, fundada en el mes de abril por Fancisco Barroetaveña, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, a la que había adherido Bartolomé Mitre. El general Manuel J. Campos, amigo de Mitre, fue nombrado comandante de la Revolución, y una Logia formada por oficiales le aportó el apoyo de una gran cantidad de regimientos y batallones de infantería y artillería. Por estar ubicado cerca de la Casa de Gobierno se eligió como centro de reunión de las tropas rebeldes el Parque de Artillería – ubicado en la actual Plaza Lavalle – que daría nombre a la Revolución. En varios puntos de la ciudad se organizaron catones de civiles, pero la clave estaba en el apoyo militar.231

La revolución estalló el 26 de julio, con 1.300 soldados implicados y más de 2.500 civiles armados. Los revolucionarios tomaron la iniciativa, pero el general Campos ordenó que quedaran dentro del cuartel, adoptando una posición defensiva. Todo indica que Campos se había confabulado con Roca para hacer fracasar la revolución.232 Eso permitió al general Nicolás Levalle, ministro de Guerra, reunir las tropas leales y atacar repetidamente en los días siguientes. Pese a que su primer ataque fue rechazado, esos ataques debilitaron las posiciones rebeldes y el día 29 los revolucionarios capitularon.233 La revolución había costado entre 150 y 300 muertos, y varios miles de heridos. Su consecuencia fue la renuncia de Juárez Celman y la institucionalización de la Unión Cívica Radical como principal partido opositor, aunque el gobierno siguió en manos del Partido Autonomista Nacional.234

Una nueva revolución, mucho mejor organizada, estalló en 1893, dirigida por Del Valle e Hipólito Yrigoyen. Tuvo ramificaciones en gran número de ciudades: en dos revueltas sucesivas, las divisiones revolucionarias del Ejército tomaron el gobierno en San Luis, Santa Fe, Temperley, La Plata, Corrientes, Rosario y Tucumán. El propio Alem fue proclamado presidente en Rosario, pero el primer día de octubre la revolución estaba vencida.235

La tercera y última revolución radical, la de 1905, fue dirigida personalmente Yrigoyen – Alem y Del Valle habían muerto – en las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, además de los cuarteles de Campo de Mayo. Había sido cuidadosamente organizada, y fueron implicados muchos oficiales, pero fue aplastada con gran facilidad por el gobierno.236 La represión que siguió alcanzó a numerosos grupos obreros y socialistas, aunque no habían tenido relación con el alzamiento. También hubo una persecución rigurosa de los militares implicados, que fueron separados del Ejército y condenados a severas penas de prisión.237

No obstante, a partir de la segunda década del siglo XX, buena parte de los oficiales del Ejército pertenecía a una generación de hijos de inmigrantes que adhirió masivamente al radicalismo, y ellos mismos lo apoyaron.238

Pasarían muchos años antes de que volviera a estallar una revolución que dividiera a los militares entre leales y revolucionarios; el fracaso de estas tres revoluciones cohesionó la unidad interna del Ejército.
Ricchieri y el servicio militar

En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX.239

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales. Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares.240 Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, adquirido por ley del 6 de agosto de 1901; Campo Gral. Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza; y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era "el mantenimiento del orden y el respeto a la ley",241 línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la "Ley Ricchieri", que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4.301 entre las leyes argentinas.242

En la práctica, el servicio militar ya había sido instaurado en el año 1896, en que el ministro Guillermo Villanueva había movilizado – por decreto – más de 25.000 conscriptos en las capitales de provincias, excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, que recibieron su instrucción en la Sierra de Cura Malal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.243

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos. Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.244
El primer cuarto del siglo XX

Durante los años que siguieron a las revoluciones radicales, el Ejército alcanzó un alto grado de profesionalismo. Su imagen y su formación militar estuvieron inspiradas en el que se consideraba el mejor ejército de la época el alemán; el profesionalismo predominante en éste permitió mantener al Ejército alejado de las disputas políticas, mientras colaboraba en el desarrollo de la población y las comunicaciones en el país.

Educado en el respeto obsesivo por el orden social jerárquico, el Ejército veía con malos ojos la tendencia populista de los gobiernos de Yrigoyen, especialmente el segundo, iniciado en 1928, que rechazaba las tendencias aristocráticas que habían dominado el gobierno de Alvear.238

A partir de la década de 1920, el auge de formas de derecha política ligadas al totalitarismo generaron la aparición de grupos con simpatías con el fascismo y el corporativismo en el Ejército. Un grupo de inspiración derechista, pero con ideales elitistas, dirigido por el general Agustín Pedro Justo se desarrolló también en esta década, nucleándose en la Logia General San Martín.245 238

Si bien ambas corrientes no participaban de un sustrato ideológico común, las dos llevaban en su seno el desarrollo del militarismo, dejándose de lado el largo período en que el Ejército se consideró alejado de las disputas políticas. Por otro lado, dirigentes e intelectuales destacados viraron paulatinamente hacia el apoyo al militarismo, como es el caso de Leopoldo Lugones, con su insistencia en que había llegado ‘’"La Hora de la Espada"‘’ en América Latina.246

A fines de la década, con la victoria de Yrigoyen contra los sectores liberales dentro del radicalismo, los partidos conservadores perdieron definitivamente la esperanza de recuperar el poder por medio de las elecciones. La crisis económica global que comenzó en el año 1929 daría finalmente la oportunidad a los militares de regresar a la acción política.
Petróleo y acero, Mosconi y Savio

El general Enrique Mosconi ejerció como director de la División Aeronáutica del Ejército entre 1920 y 1922. Durante esos años tomó conciencia de la dependencia extrema en que estaba la defensa del país respecto a la provisión de combustibles, que dependía enteramente de compañías extranjeras, que cortaban el suministro con cualquier excusa y hasta para presionar por la política económica. Dedicó muchos esfuerzos a convencer a sus superiores de la necesidad imperiosa del autoabastecimiento de combustibles fósiles, al menos en el plano militar.

El presidente Hipólito Yrigoyen nombró a Mosconi presidente de la recientemente fundada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y durante los 8 años siguientes dedicó gran esfuerzo a la exploración y puesta en explotación de yacimientos. A medida que pasaban los años, Mosconi se fue convenciendo de la necesidad de un monopolio integrado de explotación de petróleo.247

Años más tarde, a fines de la Década Infame, el general Manuel Savio fue nombrado director de la Dirección General de Fabricaciones Militares, con la que se buscaba el aprovisionamiento militar sin depender de la importación de armamento y municiones. Bajo su dirección, Fabricaciones Militares alcanzó un enorme crecimiento y diversificación. Su aporte más significativo fue el comienzo de la extracción de hierro por la empresa estatal Altos Hornos Zapla, que posteriormente, ya durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se comenzó a industrializar como acero en la empresa SoMiSA.248

Fabricaciones Militares también desarrolló los comienzos de la industria química, con plantas en Río Tercero y Tucumán, y produciendo azufre para uso industrial en Mina La Casualidad, en la Puna.249

De ese modo se inició la industria pesada en la Argentina, impulsada por el Ejército.

Saludos.-
 #909319  por Pandilla
 
Un caso que queda sin respuesta.-

La escasa predisposición de una fiscal tras el crimen en el ’99 impidió incorporar pruebas por el asesinato. Un policía fue acusado al filo de la prescripción. Ayer, el Tribunal Oral Nº 2 de San Martín lo consideró inocente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/socie ... 11-06.html

Saludos.
 #909412  por DrRodrigo
 
Pandilla escribió:Holis ralonso, me parece difícil que con 2 sobreseimientos, la Cámara de Casación se pronuncie en forma contraria, (salvo que encuentren algún tipo de error grave en los analisis anteriores).
En cuanto a pedir la prescripción, me parece, tenes que esperar a que se cumpla el tiempo total de la pena máxima prevista por el Tipo Penal en el Código Penal de la República Argentina, (o sea, los 3 años). A su vez, es necesario tener en cuenta que "en las causas, civiles o no, el reloj de la prescripción" no funciona como el reloj común de uso corriente. Las causas, empiezan, por algún motivo se paran, vuelven a arrancar, se vuelven a parar y luego vuelven a arrancar.....; eso significa que, por ejemplo, 6 meses de una causa penal, en realidad, en términos reales, pueden ser 2 o 3 meses. De ahí que estos 2 años que Usted menciona, por ahí, es 1 año o 1 año y medio, o algo así. Lo que no tengo muy claro es si el reloj arranca cuando la causa esta parada, o en esa instancia se lo detiene y vuelve a arrancar cuando se hace algún tipo de presentación en la causa.
Por otro lado, ¿Usted tiene un letrado o letrada que lo asiste.....?.
Le envio unos artículos del Código Penal Argentino para que los lea y analise:

Saludos, El Aprendiz de Boga, :lol:



Jjajajajajajajajajajajajajjaja no me canso de leer esta respuesta!!!! :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
 #911391  por Pandilla
 
Cámara Nacional Criminal y Correcional (CNCC)

Prescripción. Secuela de juicio. Hecho anterior a la vigencia de la ley 25990. Imputado no "sometido a proceso". Causa paralela con condena. Fecha del hecho o fecha de la condena en causa paralela. Disidencia.-
http://new.pensamientopenal.com.ar/site ... llos03.pdf

Saludos.
 #911432  por feragus
 
ELGT escribió:
Pandilla escribió:++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++quote]
LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.



LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.


LINK SUJETO A REVISIÓN POR SER POSTEADO POR UN NO ABOGADO Y CUYO CONTENIDO CARECE DE RELEVANCIA ATENTO LA POLÍTICA DEL FORO.
ESTE NO ES UN FORO DE NOTICIA POLICIALES SINO QUE TIENE POR FINALIDAD LA INTERCONSULTA ENTRE PROFESIONALES DEL DERECHO ENTRE LOS CUALES NO FIGURA EL FORISTA PANDILLA.





*cafe* E.G.T.


*cafe* E.G.T.
[/quote]
 #934270  por DraAcosta1
 
Buenas soy nueva en el foro alguien tendria un modelo para pedir la prescripcion por una causa de exhibiciones obsenas! Desde ya muchas Gracias
  • 1
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11