Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • COMO JUEGAN LA DISCRIMINACION/REINCORPORACION/INDEMNIZACION

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #928013  por gl2011
 
Hola estimados foristas..vengo de nuevo a hacer una consulta, si se quiere, para ver cómo juegan estos institutos. Leí un fallo que me planteó la duda. Más allá de por qué parte estemos pregunto lo siguiente.

Si un trabajador alega discriminación, y pide se revea el despido, ante un despido sin justa causa, pagandole lo que le corresponda en tal caso..
1. Que pasa si el empleado cobra la liquidación final?
2. Puede pasar que un empleado cobre la indemnización y concomitantemente pida su reincorporación?. Porque la lógica me indica que sería una suerte de ir contra los actos propios, es decir: o cobro la liquidación o pido la reincorporación..
Ojo!, sin perjuicio de que desp uno pretenda reclamar diferencias salariales, hs extras, etc..o mismo daños por el acto ilícito alegado..eso es al margen. El hecho que cobre la indemnización, hace presumir que está de acuerdo con la extinción del vinculo.

Porque ni un empleador querrá un trabajador conflictivo, ni un empleado querrá estar en un lugar ya devenido en hostil, ..me parece..

Leí algo sobre una medida cautelar sobre mantener el puesto de trabajo hasta que se decida la cuestión de fondo, es decir el despido.
Algún colega con un criterio mas formado en este tema podría orientarme?. Gracias
 #928032  por DiegoAle
 
Al respecto yo opino que pretender aplicar la doctrina de los actos propios en perjuicio del trabajador es un error, no se aplica por su estado de hiposuficiencia. Si cobró la indemnización es para alimentarse él y su familia.
Ahora si el trabajador pretende reincorporarse y lo obtiene judicialmente tiene derecho a los salarios caídos, por lo tanto lo que se hace es tomar lo que le pagó como indemnización tarifada el empleador como pago a cuenta de los salarios caídos hasta la efectiva reincorporación y generalmente si tiene cuenta sueldo y la indemnización o liquidación final está ahí depositada lo que se hace es aconsejarle que retire el dinero mes por mes en una suma equivalente a su salario y no todo junto.
 #928081  por MORGAN
 
claro no incide en nada que haya cobrado la liquidación final o lo que sea, son a cuenta de lo que le corresponda.
de todos modos al empleador no puede imponérsele un empleado. puede rechazar reincorporarlo pero deberá pagar salarios caídos más indemnizaciones por despido incausado. dependerá de lo que decida.
 #928136  por andresxeneizes
 
El tema de la liquidacion final no creo que influya en el resultado de la reincorporacion en virtud de que el que hace el deposito es el empleador y el empleado es ajeno a ello, por ende desde alli no veo el impedimento para la reincoporacion.

Donde si veo el impedimento es si el empleado en la demanda reclama la indemnizacion y la reincorporacion al mismo tiempo, ya que entiendo que o reclama la indemnizacion basandose en la estabilidad impropia o pide la reincorporacion basandose en la estabilidad propia.
 #928161  por agentil
 
andresxeneizes escribió:El tema de la liquidacion final no creo que influya en el resultado de la reincorporacion en virtud de que el que hace el deposito es el empleador y el empleado es ajeno a ello, por ende desde alli no veo el impedimento para la reincoporacion.

Donde si veo el impedimento es si el empleado en la demanda reclama la indemnizacion y la reincorporacion al mismo tiempo, ya que entiendo que o reclama la indemnizacion basandose en la estabilidad impropia o pide la reincorporacion basandose en la estabilidad propia.
Bueno supongo que el abogado no habrá sido tan bestia de pedir también la indemnización por despido si ya la cobro. Se pide reincorporación con salarios caidos por el tiempo que dure que pueden quedar pagos con la indemnización que ya se le pago (depende de los tiempos que dure). Y sí en los casos que no le pagaron la indemnización se pide subsidiariamente por si el juez rechaza la reincorporación.

Con respecto a lo dicho por morgan (de que el empleador no puede ser obligado a tener un empleado que no quiere), coincido, pero cuidado que hay jueces que se ponen en malos y te aplican astreintes!!

saludos!!
 #928180  por andresxeneizes
 
agentil escribió:
andresxeneizes escribió:El tema de la liquidacion final no creo que influya en el resultado de la reincorporacion en virtud de que el que hace el deposito es el empleador y el empleado es ajeno a ello, por ende desde alli no veo el impedimento para la reincoporacion.

Donde si veo el impedimento es si el empleado en la demanda reclama la indemnizacion y la reincorporacion al mismo tiempo, ya que entiendo que o reclama la indemnizacion basandose en la estabilidad impropia o pide la reincorporacion basandose en la estabilidad propia.
Bueno supongo que el abogado no habrá sido tan bestia de pedir también la indemnización por despido si ya la cobro. Se pide reincorporación con salarios caidos por el tiempo que dure que pueden quedar pagos con la indemnización que ya se le pago (depende de los tiempos que dure). Y sí en los casos que no le pagaron la indemnización se pide subsidiariamente por si el juez rechaza la reincorporación.

Con respecto a lo dicho por morgan (de que el empleador no puede ser obligado a tener un empleado que no quiere), coincido, pero cuidado que hay jueces que se ponen en malos y te aplican astreintes!!

saludos!!
cagate de risa, yo hace dos meses conteste una demanda donde pedian la reincorporacion y la indemnizacion por despido (de ahi es que se me vino a la mente el ejemplo, no porque tenga imaginacion)
 #928196  por DiegoAle
 
Se puede pedir reincorporación y salarios caídos y daño moral y subsidiariamente la indemnización.
No es que los jueces se ponen malos, sino que el efecto de la nulidad del acto discriminatorio del despido es retrotraer al estado anterior, lease reincorporación y hasta que no se cumpla pueden imponer por ejemplo astreintes.
El hacer efectiva la obligación de reincorporar pese a la negativa del empleador discriminador es la doctrina del fallo "Alvarez"
 #928222  por flux
 
1. Que pasa si el empleado cobra la liquidación final?
La otra parte te va a decir que hay acto propio, asi que le tendrias que alegar la necesidad alimentaria de seguir cobrando el salario y, para ya dejar clara la situacion, manifestar que esos cobros de la liquidacion final los haces a cuenta de sueldo, cosa de que le quede poco lugar de interpretacion al juez sobre como tomar ese cobro que hiciste
2. Puede pasar que un empleado cobre la indemnización y concomitantemente pida su reincorporación?.
Poder puede, pero para evitar la teoria del acto propio como argumento de la contraria convendria hacerlo en los terminos de lo que decia antes
Leí algo sobre una medida cautelar sobre mantener el puesto de trabajo hasta que se decida la cuestión de fondo, es decir el despido. Algún colega con un criterio mas formado en este tema podría orientarme?
Ante un despido, directo con o sin causa, da igual; lo que hace un trabajador es alegar que hay una causa oculta basada en discriminacion y pide la nulidad del despido, y simultaneamente pide la cautelar de no innovar para que se mantengan las condiciones anteriores al acto que se alega discriminatorio

En ese caso, hasta que se resuelva se mantiene la relacion laboral, solo que en este caso no corre la teoria de la inversion de la carga de la prueba, la primer prueba al menos una base de ella, tiene que partir del empleado, no le basta con ir y decir "discriminacion!!!" mientras se queda ancho y ya el juez le cree y obliga al empleador a mantenerlo hasta que el empleador pruebe, encima, un hecho negativo (que no hubo discriminacion). Por eso se le pide al menos una prueba inicial al empleado para que sea el empleador quien pueda negar ese hecho positivo
 #928392  por gl2011
 
Gracias a todos. Entiendo un poco más..cómo juegan estos institutos. A ver si entendí:
La percepción de la liquidación final se tomaría a cuenta de los salarios caídos o a caer en todo caso.
El pedido de indemnización seria subsidiario ante la no incorporación. Salvo que uno "anote" que es tomado a cuenta también, aunque en la practica yo no pagaría sin decir que después no hay mas por reclamar.

Es interesante para entender desde ambos lados. Uno nunca sabe.
El caso es, y poniéndome un poco del lado empleador: hay un despido sin causa, se pone la liq final + indemnizaciones de ley a disposición (real digo), el empleado pasa y cobra todo y después alega un acto discriminatorio!.. :shock:
Estamos de acuerdo con las probanzas aunq tb hay juris al respecto.
Me genera cierta inseguridad jurídica y cuanto más a un empleador que parece atado a un empleado; pese a que nuestro sistema esta regulada la estabilidad impropia.
Perdón estimados colegas, lo trato de decir con la mayor objetividad posible, porque siempre me ha tocado estar en la vereda del empleado. Pero ello no quita que pueda pensar en la otra cara de la moneda y cómo juego esto a nivel social y económico, cuando de generar empleo, por ej, se trata.
Digo, al cliente siempre la mayor garantía posible y de allí es que menciono la inseguridad jurídica.
Los sigo escuchando...
 #928393  por gl2011
 
Gracias a todos. Entiendo un poco más..cómo juegan estos institutos. A ver si entendí:
La percepción de la liquidación final se tomaría a cuenta de los salarios caídos o a caer en todo caso.
El pedido de indemnización seria subsidiario ante la no incorporación. Salvo que uno "anote" que es tomado a cuenta también, aunque en la practica yo no pagaría sin decir que después no hay mas por reclamar.

Es interesante para entender desde ambos lados. Uno nunca sabe.
El caso es, y poniéndome un poco del lado empleador: hay un despido sin causa, se pone la liq final + indemnizaciones de ley a disposición (real digo), el empleado pasa y cobra todo y después alega un acto discriminatorio!.. :shock:
Estamos de acuerdo con las probanzas aunq tb hay juris al respecto.
Me genera cierta inseguridad jurídica y cuanto más a un empleador que parece atado a un empleado; pese a que nuestro sistema esta regulada la estabilidad impropia.
Perdón estimados colegas, lo trato de decir con la mayor objetividad posible, porque siempre me ha tocado estar en la vereda del empleado. Pero ello no quita que pueda pensar en la otra cara de la moneda y cómo juego esto a nivel social y económico, cuando de generar empleo, por ej, se trata.
Digo, al cliente siempre la mayor garantía posible y de allí es que menciono la inseguridad jurídica.
Los sigo escuchando...
 #928420  por andresxeneizes
 
Gracias a todos. Entiendo un poco más..cómo juegan estos institutos. A ver si entendí:
La percepción de la liquidación final se tomaría a cuenta de los salarios caídos o a caer en todo caso.
si a los primeros dos parrafos.
en relacion a que hacer cuando uno va por el empleador, lo mas seguro es si en el intercambio epistolar aparece ya alguna acusacion de esta indole es pagar por intermedio del seclo (o por una espontanea o por mediacion) para que por lo menos quede homologado el acuerdo y despues sea mas dificil que acusen necesidad o algo por el estilo.
caso que no acepten hay dos opciones, si el empleador tiene la plata y puede usarla lo mas economico entiendo que es consignar ya que dejan de correr intereses y ademas ya empezas con otra cara ante el juzgado que ve por lo menos una actitud conciliadora de parte de la demandada cosa que no ocurre a menudo.
 #928559  por DiegoAle
 
La CSJN en el mismo momento que fallo en Alvarez también lo hizo en Pellejero.
Si analizar los antecedentes fácticos de Pellejero te darás cuenta que si hay motivos no discriminatorios para extinguir la relación laboral aunque no se hayan incocado justas causas el despido sigue siendo válido, todavía no estamos en un sistema de estabilidad propiamente dicho.
 #928562  por flux
 
Me genera cierta inseguridad jurídica y cuanto más a un empleador que parece atado a un empleado; pese a que nuestro sistema esta regulada la estabilidad impropia.
El derecho laboral ventajas al empleador da pocas, y los jueces laborales menos

La unica forma de equiparar las cosas y hasta poner en ventaja al empleador es usar el derecho procesal y el derecho comercial a tu favor para que todo lo que se diga desde el derecho laboral se venga al piso

Cuando yo noto injusticia de parte del derecho laboral para con un empleador que quiere arreglar con un numero adecuado pero salen planteos disparatados del empleado como ser pedidos inventados de discriminacion o cifras astronomicas donde no proceden, ahi comienzo con cosas propias del derecho comercial como cambios de razon social, concurso o quiebra o trampas procesales como negativa a noitifcarme y cambios de direccion constantes, cosa de hacerle ver al empleado que "el derecho laboral te da toda la razon, pero igual no ves un mango y el tiempo sigue pasando, a ver cuanto podes aguantar... y cada dia el juicio tiene menos posibilidades de que se cobre"

Suena feo, pero es la unica forma de equiparar las cosas para el lado del empleador
 #928564  por DiegoAle
 
flux escribió:
Me genera cierta inseguridad jurídica y cuanto más a un empleador que parece atado a un empleado; pese a que nuestro sistema esta regulada la estabilidad impropia.
El derecho laboral ventajas al empleador da pocas, y los jueces laborales menos

La unica forma de equiparar las cosas y hasta poner en ventaja al empleador es usar el derecho procesal y el derecho comercial a tu favor para que todo lo que se diga desde el derecho laboral se venga al piso

Cuando yo noto injusticia de parte del derecho laboral para con un empleador que quiere arreglar con un numero adecuado pero salen planteos disparatados del empleado como ser pedidos inventados de discriminacion o cifras astronomicas donde no proceden, ahi comienzo con cosas propias del derecho comercial como cambios de razon social, concurso o quiebra o trampas procesales como negativa a noitifcarme y cambios de direccion constantes, cosa de hacerle ver al empleado que "el derecho laboral te da toda la razon, pero igual no ves un mango y el tiempo sigue pasando, a ver cuanto podes aguantar... y cada dia el juicio tiene menos posibilidades de que se cobre"

Suena feo, pero es la unica forma de equiparar las cosas para el lado del empleador
El trabajador tendrá el derecho pero le desaparece la fuente de ingreso propia y de su familia.
El empleador dispondrá del dinero y del tiempo para negociar.
 #928645  por GU
 
flux escribió:El derecho laboral ventajas al empleador da pocas, y los jueces laborales menos

La unica forma de equiparar las cosas y hasta poner en ventaja al empleador es usar el derecho procesal y el derecho comercial a tu favor para que todo lo que se diga desde el derecho laboral se venga al piso

Cuando yo noto injusticia de parte del derecho laboral para con un empleador que quiere arreglar con un numero adecuado pero salen planteos disparatados del empleado como ser pedidos inventados de discriminacion o cifras astronomicas donde no proceden, ahi comienzo con cosas propias del derecho comercial como cambios de razon social, concurso o quiebra o trampas procesales como negativa a noitifcarme y cambios de direccion constantes, cosa de hacerle ver al empleado que "el derecho laboral te da toda la razon, pero igual no ves un mango y el tiempo sigue pasando, a ver cuanto podes aguantar... y cada dia el juicio tiene menos posibilidades de que se cobre"

Suena feo, pero es la unica forma de equiparar las cosas para el lado del empleador
Excelente descripcion. No hay dudas que desde el lugar que te posicionas, lo que relatas es exactamente lo que se espera que hagas. Tu posicion no es diferente a la del abogado de parte actora que como no hay documentacion del pago reclama salarios que si se abonaron para incrementar la liquidacion (jamas lo hice ni lo volvere a hacer).

Creo que la ventaja del actor es que es mas facil hacer el juicio que para cada empleador modificar razones sociales, insolventarse, concursarse o quebrarse.

Salutes!

Pd: Debe ser muy divertido tenerte enfrente, no?