Además cobraba menos que un salario mínimo vital y móvil!!!
SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL EN LA ARGENTINA ES DE $ 2.875
Última modificación 01/02/2013 2013:
El Salario.com.ar - Argentina. Salario mínimo, vital y móvil en la Argentina
El Consejo del Salario Mínimo –conformado por entidades empresarias, sindicales y el ministerio de Trabajo- acordó el 28 de agosto de 2012 fijar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en 2.670 pesos desde el 1 de septiembre de 2012 y hasta el 31 de enero de 2013. A partir del 1 de febrero de 2013 el salario mínimo trepa a 2.875 pesos. Se estima que la norma alcanza en forma directa a unos 113 mil trabajadores que no están comprendidos en ningún convenio laboral. Quedan al margen quienes se desempeñan en tareas rurales y en el servicio doméstico, donde existen mecanismos especiales.
Con respecto a los trabajadores "en negro", al no estar registrados, los empleadores no se sienten obligados a pagarles el salario mínimo. Se calcula que hay casi dos millones de personas que se desempeñan en el mercado informal, gran parte de los cuales perciben un sueldo inferior al mínimo.
Es un derecho laboral garantizado del art. 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina, y establecido efectivamente a través del art 116 de la LCT que dice: "Salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión."
Debe quedar claro que al ser un mínimo, RESULTA IRRENUNCIABLE: ello significa que no se puede negociar remuneraciones inferiores, y aún en el caso en que al trabajador le hayan hecho firmar un acuerdo, convenio o compromiso por el cual acepta una remuneración inferior, dicho acuerdo no tiene validez y el trabajador puede y debe reclamar su pago, ya sea mediante la denuncia al sindicato que le corresponda conforme su actividad y ubicación geográfica solicitando su intervención, o bien denunciando la situación ante el Ministerio de Trabajo o reclamando individualmente el pago.