hola tengo que hacer una demanda por trabajo agrario y la nueva ley incorpora la legislación laboral ordinaria por lo que estoy haciendo una demanda estandar. alguien puede decirme si está bien?
Demanda:
PROMUEVE DEMANDA
Sr. Juez del Trabajo:
XXXXXXXXXXXX, abogado, inscripto en la matrícula respectiva, con fianza vigente para la representación en juicio, solicitando se acepte como domicilio a los efectos procesales el sito en calle XXXXXXXXXXXXXX de la ciudad de XXXXXXX, ante V.S. se presenta y dice:
I.- PERSONERIA: Que tal como se acredita con Poder Especial acompañado, para que el mismo sea agregado a los presentes autos, soy representante del señor XXXXXXXXX, con domicilio real en Zona Rural de la localidad de XXXXXX, Provincia de Santa Fe, cuyos demás datos obran en el respectivo instrumento que doy aquí por reproducidos.-
II.- OBJETO: Que, en ejercicio de la representación invocada y acreditada, siguiendo expresas instrucciones de mi conferente, vengo por el presente a interponer demanda por cobro de pesos contra XXXXXXX, con domicilio real sito en Zona Rural de la localidad de XXXXXXX y XXXXXXXXXX, con domicilio real sito en calle…………………….de la localidad de XXXXXX, tendiente a obtener la suma de dinero emergente de los rubros reclamados, detallados bajo el acápite V del presente escrito. La corriente presentación encuentra su fundamento fáctico y jurídico en las consideraciones de hecho y derecho que a continuación expondré.
III.- HECHOS: El 2 de febrero de 2009, mi mandante ingresó a trabajar a las órdenes del Sr. XXXXXXXX y de la Sra. XXXXXXXX en el campo ubicado en la zona rural de XXXxX, del que supuestamente son titulares. Las tareas desempeñadas por mi representado eran vigilar el campo y la casa, donde residía de forma permanente, cuidar las semillas y demás insumos destinados a la producción agraria, durante el día realizaba las tareas de limpieza del lugar, consistente principalmente en cortar el pasto alrededor de la casa y en los lugares de acceso, como también recibía a las personas que realizaban los trabajos de siembra fumigación, cosecha y les daba indicaciones.-
Las tareas realizadas por mi representado coinciden con las estipuladas para la categoría de Puestero según Resolución C.N. N° 144/52 del Ministerio de Trabajo y Previsión Comisión Nacional de Trabajo Rural, excediendo sus límites en cuanto realizaba tareas de dar indicaciones a quienes llegaban al campo a realizar su labor específica.-
Es de destacar que mi conferente no fue inscripto como trabajador ante los organismos correspondientes, durante los cuatro años de duración de la relación laboral, siendo que ésta finalizó el 12 de febrero de 2013.-
El salario correspondiente a las tareas realizadas es de pesos tres mil novecientos cuarenta y siete con sesenta y seis centavos ($3947,66) mensuales en diciembre de 2012, según las remuneraciones para el personal permanente de prestación continua comprendido en el régimen de trabajo agrario (ley 26.727) en el ámbito de todo el país, cuando lo recibido como retribución por su trabajo, sobre el final de la relación laboral, era de pesos dos mil ($2000).-
IV.- DERECHO: La corriente presentación encuentra su fundamentación jurídica en la legislación especifica del trabajo rural ley 26727, como así también en los artículos 212, 213, 233, 242 y concordantes de la ley de contrato de Trabajo (20.744), artículos 8, 9, 11 y 15 de la Ley Nacional de Empleo (24.013) y los artículos 6 y 7 de la ley 25.013, y demás legislación y jurisprudencia laboral aplicable al presente.-
V.- PAGO RECLAMADO: Por intermedio de la presente demanda se reclaman los siguientes rubros, los que, convenientemente discriminados lucen así:
V.1) Indemnización por antigüedad:
Por este concepto y conforme lo dispuesto por el artículo 7 de la Ley 25.013, se reclama el importe de pesos catorce mil seiscientos dieciocho pesos ($ 14.618), los que surgen multiplicar la doceava parte de la remuneración normal y habitual que por convenio debió haber percibido durante el último año trabajado ($3.654,49) por los cuarenta y ocho meses que duró la relación laboral (febrero de 2009 a febrero de 2013).
V.2) Indemnización sustitutiva de preaviso:
Por el presente rubro, atento lo dispuesto por el artículo 6 de la citada ley 25.013, corresponde fijar la cantidad de pesos que a mi mandante le corresponden en la suma de pesos tres mil trescientos cincuenta y cuatro con cuarenta y nueve centavos ($3.654,49).
V.3) Indemnizaciones establecidas por la Ley nacional de Empleo:
En primer lugar y a tenor de lo dispuesto por el artículo 9 de la Ley de mentas, le corresponde al Sr. XXXXXXX una cantidad de dinero equivalente a la cuarta parte de las remuneraciones devengadas durante toda la relación laboral, ya que nunca fue registrada; le corresponde percibir la suma de pesos cuarenta y siete mil trescientos setenta y uno con noventa y dos centavos ($ 47371,92).-
. V.4) Indemnización contemplada en el artículo 1 de la Ley 25.323:
Desde que, a los fines de percibir lo que por derecho le corresponde, mi mandante se ha visto impelido a recurrir a la vía judicial, resulta asimismo aplicable a los presentes cuanto dispone el artículo invocado bajo el presente acápite; siendo que allí se atribuye al trabajador un plus del cincuenta por ciento de las indemnizaciones que al trabajador le corresponden según los artículos 6 y 7 de la Ley 25.013, corresponde a mi mandante por este concepto la suma de pesos veinticinco mil quinientos ochenta y sies ($ 25.586).
V.5) Diferencias salariales:
Que, conforme se expusiera en la narración de los hechos, Sr. XXXXXXXX y la Sra. XXXXXXXXX pagaron a la actora poco más de la mitad de los salarios correspondientes a la totalidad de los meses que se desempeñó a sus órdenes, resulta procedente incorporar a la pretensión deducida los importes correspondientes a los períodos no prescriptos (treinta y seis meses) lo que hace un total de pesos setenta mil ciento quince con setenta y seis centavos ($ 70.115,76).-
El monto total de los rubros reclamados, en tanto son susceptibles de ser determinados con cierta precisión en la corriente estancia procesal asciende por tanto a la suma de pesos ciento sesenta y un mil trescientos cuarenta y seis con diecisiete centavos ($ 161.346,17), o el importe que en más o en menos resulte de las probanzas a efectuarse en autos.
Asimismo solicito se apliquen a la totalidad de los rubros descritos, desde de su mora y hasta el momento de su efectivo e íntegro pago, la tasa de intereses dispuesta por la Excelentísima Cámara de Apelación en lo Laboral en el Fallo Plenario 5/1994, es decir el promedio entre las tasas pasiva y activa del Banco de la Nación Argentina.
VI.- MEDIDA CAUTELAR: Que, a los fines de preservar los bienes dentro del patrimonio de los demandados y no pudiéndose individualizar los mismos, esta parte solicita se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio del Sr. XXXXXXX y se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio de la Sra. XXXXXXXXX, por el monto que se reclama dividido en partes iguales.-
VII.- PRUEBA: Que, a los fines de acreditar cuanto hasta aquí se expusiera, esta parte se valdrá de los siguientes medios de confirmación cuyo ofrecimiento resulta oportuno en la corriente estación procesal:
VII.1) Confesional.
Que habrá de rendir:
El Sr. XXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
El Sr. XXXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
El XXXXXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
Desde ya se hace expresa reserva de ampliar los interrogatorios al momento de celebrarse la audiencia dispuesta por el artículo 51 de la Ley 7.945.
VII.2) Informativa:
A- Se oficie un pedido de informe a la Cooperativa Agropecuaria de XXXXXXXX S.R.L. a fin de que indique si el Sr. XXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXX entregan cereal en la cooperativa, tienen una cuenta corriente y/o contrataron en el pasado o en la actualidad algún tipo de servicio o transacción comercial con la cooperativa. Si esta realizó algún pago y/o cheque y/o algún documento a favor del Señor XXXXXXXXXX, y si existe relación con la posible cuenta corriente o servicio o transacción comercial realizada con el Sr. XXXXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXX. Indique demás datos como ser: fechas y montos.-
B- Se oficie un pedido de informe a Federación Afa de XXXXXXXXX. a fin de que indique si el Sr. XXXXXXXX y/o la Sra. xxxxXXXX entregan cereal, tienen una cuenta corriente y/o contrataron en el pasado o en la actualidad algún tipo de servicio o transacción comercial con la cooperativa. Si esta realizó algún pago y/o cheque y/o algún documento a favor del Señor xxxxxxxxx, y si existe relación con la posible cuenta corriente o servicio o transacción comercial realizada con el Sr. XXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXXX. Indique demás datos como ser: fechas y montos.-
VIII) Petitorio.
Que, por imperio de cuanto hasta aquí expuse, de V.S. solicito:
VIII.1) Me tenga por presentado, con domicilio ad litem constituido y, en ejercicio de la representación invocada y acreditada, me otorgue la participación que por ley me asiste.-
VIII.2) Tenga por promovida la presente demanda por cobro de pesos laboral contra Sr. XXXXXXXXX y la SraXXXXXXXXXX.-
VIII.3) Cite y emplace a la demandada para que dentro del plazo de diez días previsto por la ley 7.945 comparezca a estar a derecho y conteste la demanda por el presente escrito instaurada.-
VIII.4) Se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio del Sr. XXXXXXXXXXX y de la SraXXXXXXXXXXXX, por el monto que se reclama dividido en partes iguales.-
VIII.5) Tenga por ofrecida la prueba confesional e informativa que hace a los derechos de esta parte procesal, reservándose en Secretaría los sobres acompañados.-
VIII.6) Para el caso de que la contraria litigare maliciosamente o sin razón valedera, le imponga como condena accesoria el pago de los intereses sancionatorios previstos en el artículo 275 de la Ley de Contrato de Trabajo.
VIII.7) Oportunamente, tramitado que fuere el proceso que con la interposición de la presente demanda se inicia, condene al Sr. XXXXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXXXXX a pagar al Sr. XXXXXXXXXXXXXXX los importes que surgieren de la totalidad de los rubros reclamados, con más los intereses devengados desde el momento de la mora hasta el de su efectivo pago.
Proveer de Conformidad
Es Justicia.-
Demanda:
PROMUEVE DEMANDA
Sr. Juez del Trabajo:
XXXXXXXXXXXX, abogado, inscripto en la matrícula respectiva, con fianza vigente para la representación en juicio, solicitando se acepte como domicilio a los efectos procesales el sito en calle XXXXXXXXXXXXXX de la ciudad de XXXXXXX, ante V.S. se presenta y dice:
I.- PERSONERIA: Que tal como se acredita con Poder Especial acompañado, para que el mismo sea agregado a los presentes autos, soy representante del señor XXXXXXXXX, con domicilio real en Zona Rural de la localidad de XXXXXX, Provincia de Santa Fe, cuyos demás datos obran en el respectivo instrumento que doy aquí por reproducidos.-
II.- OBJETO: Que, en ejercicio de la representación invocada y acreditada, siguiendo expresas instrucciones de mi conferente, vengo por el presente a interponer demanda por cobro de pesos contra XXXXXXX, con domicilio real sito en Zona Rural de la localidad de XXXXXXX y XXXXXXXXXX, con domicilio real sito en calle…………………….de la localidad de XXXXXX, tendiente a obtener la suma de dinero emergente de los rubros reclamados, detallados bajo el acápite V del presente escrito. La corriente presentación encuentra su fundamento fáctico y jurídico en las consideraciones de hecho y derecho que a continuación expondré.
III.- HECHOS: El 2 de febrero de 2009, mi mandante ingresó a trabajar a las órdenes del Sr. XXXXXXXX y de la Sra. XXXXXXXX en el campo ubicado en la zona rural de XXXxX, del que supuestamente son titulares. Las tareas desempeñadas por mi representado eran vigilar el campo y la casa, donde residía de forma permanente, cuidar las semillas y demás insumos destinados a la producción agraria, durante el día realizaba las tareas de limpieza del lugar, consistente principalmente en cortar el pasto alrededor de la casa y en los lugares de acceso, como también recibía a las personas que realizaban los trabajos de siembra fumigación, cosecha y les daba indicaciones.-
Las tareas realizadas por mi representado coinciden con las estipuladas para la categoría de Puestero según Resolución C.N. N° 144/52 del Ministerio de Trabajo y Previsión Comisión Nacional de Trabajo Rural, excediendo sus límites en cuanto realizaba tareas de dar indicaciones a quienes llegaban al campo a realizar su labor específica.-
Es de destacar que mi conferente no fue inscripto como trabajador ante los organismos correspondientes, durante los cuatro años de duración de la relación laboral, siendo que ésta finalizó el 12 de febrero de 2013.-
El salario correspondiente a las tareas realizadas es de pesos tres mil novecientos cuarenta y siete con sesenta y seis centavos ($3947,66) mensuales en diciembre de 2012, según las remuneraciones para el personal permanente de prestación continua comprendido en el régimen de trabajo agrario (ley 26.727) en el ámbito de todo el país, cuando lo recibido como retribución por su trabajo, sobre el final de la relación laboral, era de pesos dos mil ($2000).-
IV.- DERECHO: La corriente presentación encuentra su fundamentación jurídica en la legislación especifica del trabajo rural ley 26727, como así también en los artículos 212, 213, 233, 242 y concordantes de la ley de contrato de Trabajo (20.744), artículos 8, 9, 11 y 15 de la Ley Nacional de Empleo (24.013) y los artículos 6 y 7 de la ley 25.013, y demás legislación y jurisprudencia laboral aplicable al presente.-
V.- PAGO RECLAMADO: Por intermedio de la presente demanda se reclaman los siguientes rubros, los que, convenientemente discriminados lucen así:
V.1) Indemnización por antigüedad:
Por este concepto y conforme lo dispuesto por el artículo 7 de la Ley 25.013, se reclama el importe de pesos catorce mil seiscientos dieciocho pesos ($ 14.618), los que surgen multiplicar la doceava parte de la remuneración normal y habitual que por convenio debió haber percibido durante el último año trabajado ($3.654,49) por los cuarenta y ocho meses que duró la relación laboral (febrero de 2009 a febrero de 2013).
V.2) Indemnización sustitutiva de preaviso:
Por el presente rubro, atento lo dispuesto por el artículo 6 de la citada ley 25.013, corresponde fijar la cantidad de pesos que a mi mandante le corresponden en la suma de pesos tres mil trescientos cincuenta y cuatro con cuarenta y nueve centavos ($3.654,49).
V.3) Indemnizaciones establecidas por la Ley nacional de Empleo:
En primer lugar y a tenor de lo dispuesto por el artículo 9 de la Ley de mentas, le corresponde al Sr. XXXXXXX una cantidad de dinero equivalente a la cuarta parte de las remuneraciones devengadas durante toda la relación laboral, ya que nunca fue registrada; le corresponde percibir la suma de pesos cuarenta y siete mil trescientos setenta y uno con noventa y dos centavos ($ 47371,92).-
. V.4) Indemnización contemplada en el artículo 1 de la Ley 25.323:
Desde que, a los fines de percibir lo que por derecho le corresponde, mi mandante se ha visto impelido a recurrir a la vía judicial, resulta asimismo aplicable a los presentes cuanto dispone el artículo invocado bajo el presente acápite; siendo que allí se atribuye al trabajador un plus del cincuenta por ciento de las indemnizaciones que al trabajador le corresponden según los artículos 6 y 7 de la Ley 25.013, corresponde a mi mandante por este concepto la suma de pesos veinticinco mil quinientos ochenta y sies ($ 25.586).
V.5) Diferencias salariales:
Que, conforme se expusiera en la narración de los hechos, Sr. XXXXXXXX y la Sra. XXXXXXXXX pagaron a la actora poco más de la mitad de los salarios correspondientes a la totalidad de los meses que se desempeñó a sus órdenes, resulta procedente incorporar a la pretensión deducida los importes correspondientes a los períodos no prescriptos (treinta y seis meses) lo que hace un total de pesos setenta mil ciento quince con setenta y seis centavos ($ 70.115,76).-
El monto total de los rubros reclamados, en tanto son susceptibles de ser determinados con cierta precisión en la corriente estancia procesal asciende por tanto a la suma de pesos ciento sesenta y un mil trescientos cuarenta y seis con diecisiete centavos ($ 161.346,17), o el importe que en más o en menos resulte de las probanzas a efectuarse en autos.
Asimismo solicito se apliquen a la totalidad de los rubros descritos, desde de su mora y hasta el momento de su efectivo e íntegro pago, la tasa de intereses dispuesta por la Excelentísima Cámara de Apelación en lo Laboral en el Fallo Plenario 5/1994, es decir el promedio entre las tasas pasiva y activa del Banco de la Nación Argentina.
VI.- MEDIDA CAUTELAR: Que, a los fines de preservar los bienes dentro del patrimonio de los demandados y no pudiéndose individualizar los mismos, esta parte solicita se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio del Sr. XXXXXXX y se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio de la Sra. XXXXXXXXX, por el monto que se reclama dividido en partes iguales.-
VII.- PRUEBA: Que, a los fines de acreditar cuanto hasta aquí se expusiera, esta parte se valdrá de los siguientes medios de confirmación cuyo ofrecimiento resulta oportuno en la corriente estación procesal:
VII.1) Confesional.
Que habrá de rendir:
El Sr. XXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
El Sr. XXXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
El XXXXXXXXX, a tenor del pliego de posiciones que en sobre cerrado se acompaña.-
Desde ya se hace expresa reserva de ampliar los interrogatorios al momento de celebrarse la audiencia dispuesta por el artículo 51 de la Ley 7.945.
VII.2) Informativa:
A- Se oficie un pedido de informe a la Cooperativa Agropecuaria de XXXXXXXX S.R.L. a fin de que indique si el Sr. XXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXX entregan cereal en la cooperativa, tienen una cuenta corriente y/o contrataron en el pasado o en la actualidad algún tipo de servicio o transacción comercial con la cooperativa. Si esta realizó algún pago y/o cheque y/o algún documento a favor del Señor XXXXXXXXXX, y si existe relación con la posible cuenta corriente o servicio o transacción comercial realizada con el Sr. XXXXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXX. Indique demás datos como ser: fechas y montos.-
B- Se oficie un pedido de informe a Federación Afa de XXXXXXXXX. a fin de que indique si el Sr. XXXXXXXX y/o la Sra. xxxxXXXX entregan cereal, tienen una cuenta corriente y/o contrataron en el pasado o en la actualidad algún tipo de servicio o transacción comercial con la cooperativa. Si esta realizó algún pago y/o cheque y/o algún documento a favor del Señor xxxxxxxxx, y si existe relación con la posible cuenta corriente o servicio o transacción comercial realizada con el Sr. XXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXXX. Indique demás datos como ser: fechas y montos.-
VIII) Petitorio.
Que, por imperio de cuanto hasta aquí expuse, de V.S. solicito:
VIII.1) Me tenga por presentado, con domicilio ad litem constituido y, en ejercicio de la representación invocada y acreditada, me otorgue la participación que por ley me asiste.-
VIII.2) Tenga por promovida la presente demanda por cobro de pesos laboral contra Sr. XXXXXXXXX y la SraXXXXXXXXXX.-
VIII.3) Cite y emplace a la demandada para que dentro del plazo de diez días previsto por la ley 7.945 comparezca a estar a derecho y conteste la demanda por el presente escrito instaurada.-
VIII.4) Se trabe inhibición general de bienes sobre el patrimonio del Sr. XXXXXXXXXXX y de la SraXXXXXXXXXXXX, por el monto que se reclama dividido en partes iguales.-
VIII.5) Tenga por ofrecida la prueba confesional e informativa que hace a los derechos de esta parte procesal, reservándose en Secretaría los sobres acompañados.-
VIII.6) Para el caso de que la contraria litigare maliciosamente o sin razón valedera, le imponga como condena accesoria el pago de los intereses sancionatorios previstos en el artículo 275 de la Ley de Contrato de Trabajo.
VIII.7) Oportunamente, tramitado que fuere el proceso que con la interposición de la presente demanda se inicia, condene al Sr. XXXXXXXXXX y/o la Sra. XXXXXXXXXXX a pagar al Sr. XXXXXXXXXXXXXXX los importes que surgieren de la totalidad de los rubros reclamados, con más los intereses devengados desde el momento de la mora hasta el de su efectivo pago.
Proveer de Conformidad
Es Justicia.-