Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • POR FAVOR AYUDA IMPUGNACION DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

  • A pedido de los usuarios, un nuevo Foro dedicado exclusivamente al Derecho de Familia
A pedido de los usuarios, un nuevo Foro dedicado exclusivamente al Derecho de Familia
 #371815  por aldo764
 
HOLA AMIGOS DEL FORO SOY NUEVO Y NECESITO AYUDA PARA HACER UNA IMPUGNACION DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL. EL CASO ES ASI: RESULTA QUE MI CLIENTE BETO HACE UNOS MESES CONVIVIO MUY POCO TIEMPO CON UNA MUJER DE NOMBRE KARINA LA QUE TIENE UN HIJO DE 3 AÑOS JEREMIAS, Y ESTE SEÑOR POR ESTAR MUY ENAMORADO DE SU PAREJA INSCRIBIO AL MENOR COMO SU HIJO EN EL REG. CIVIL YA QUE ESTE MENOR TENIA EL APELLIDO DE SU MADRE Y NO TENIA PATERNIDAD RECONOCIDA. ESTE SR. BETO LO HIZO DE BUENA FE PENSANDO QUE LA RELACION PROSPERARIA PERO NO FUE ASI. HOY YA SEPARADOS ESTA PAREJA, LA SRA. KARINA LE SOLICITA A BETO QUE IMPUGNE SU RECONOCIMIENTO Y YO TENGO QUE ASESORARLOS. TODOS ESTAN DE ACUERDO CON ESTO. COMO LO PUEDO SOLUCIONAR DE MODO EXTRAJUDICIAL. MUCHAS GRACIAS.
 #372022  por poorlaw
 
Hola,
aldo764 escribió:COMO LO PUEDO SOLUCIONAR DE MODO EXTRAJUDICIAL
Mucho no entiendo de acciones de impugnacion de estado, pero de manera extrajudicial no se puede arreglar.

Hay que estudiar por el lado del CC art. 263, tal vez Karina sea la que tiene que accionar, por sí o en representación de su hijo, no estoy seguro para nada, pero hay que andar con cuidado, la conducta de Beto podría tipificar como delito (CP art. 139, inc. 2 concursando con el 293).

Esperemos otras opiniones.

Saludos.
 #372163  por rovalant29
 
hola coicido con el colega anterior,de manera extrajudicial no se puede hacer nada respecto de éste tema.
me fijé en el 263 del cc y dice que pueden impugnar el reconocimiento de hijos nacidos fuera del matrimonio los propios hijos y "los que tengan interés en hacerlo",lo que no creo es que dentro de esa frase este incluído el que reconoce,porque también me viene a la memoria aquello de que "no se puede alegar en defensa la propia torpeza". Tampoco es toy tan segura.
Saludos!!!1
 #372227  por aldo764
 
MUCHAS GRACIAS A USTEDES POR RESPONDER Y SEGURO QUE NO SERA MUY FACIL ENCONTRAR UNA SOLUCION A ESTO PERO SEGUIRE INVESTIGANDO A VER QUE SE PUEDE HACER PORQUE EN ESTE CASO NI SIQUIERA PUEDO HACER QUE SE ALEGUE ERROR EN ESTE SEÑOR. LES ENVIO MIS SALUDOS Y GRACIAS NUEVAMENTE.
 #372304  por gero
 
A mi me parece que para enderezar un poco el tema, pediria un ADN, del cual se va desprender si es o no hijo, en caso de no serlo pide con causa en el ADN la impugación del reconocimiento.-
 #372636  por aldo764
 
chiqui79 escribió:mandame tu mail privado que te mando todo,tuve un caso exactamente igual. yo lo hice subrogandome en los derechos del niño, tengo todo. salio re bien en tres meses. te lo mando en forma privada.
HOLA "Chiqui79" mi mail es aldo_PARA DATOS DE CONTACTO, UTILIZAR "PERFIL" O "MP".com y te agradezco tu respuesta. Lo que concretamente hizo este hombre fue reconocer a ese niño porque el estaba enamorado de esa mujer y quizo quedar bien con ella teniendo en cuenta que el chiquito no fue reconocido aun por quien si es su padre verdadero. Aca hay varias historias que se juntan pues hay relaciones extramatrimoniales y todo eso. Este caso esta genial pero para una novela!. Despues te cuento mas. Te envio mis saludos y te agradezco tu respuesta.
 #372642  por aldo764
 
aldo764 escribió:
chiqui79 escribió:mandame tu mail privado que te mando todo,tuve un caso exactamente igual. yo lo hice subrogandome en los derechos del niño, tengo todo. salio re bien en tres meses. te lo mando en forma privada.
HOLA "Chiqui79" mi mail es PARA DATOS DE CONTACTO, UTILIZAR "PERFIL" O "MP".com y te agradezco tu respuesta. Lo que concretamente hizo este hombre fue reconocer a ese niño porque el estaba enamorado de esa mujer y quizo quedar bien con ella teniendo en cuenta que el chiquito no fue reconocido aun por quien si es su padre verdadero. Aca hay varias historias que se juntan pues hay relaciones extramatrimoniales y todo eso. Este caso esta genial pero para una novela!. Despues te cuento mas. Te envio mis saludos y te agradezco tu respuesta.
hola chiqui79 te decia mi direccion de mail es aldo_rubarrobahotmail.com
 #372676  por dachu
 
chiqui79 escribió:mandame tu mail privado que te mando todo,tuve un caso exactamente igual. yo lo hice subrogandome en los derechos del niño, tengo todo. salio re bien en tres meses. te lo mando en forma privada.
HOLA DR SABES QUE YO TENGO UN CASO PARECIDO AL QUE COMENTO EL COLEGA. PORQ TAMBIEN LO RECONOCIO SU NOVIO PERO AHORA APARECIO EL VERDADERO PAP'A.
SE PUEDE HACER LO Q VOS NOS COMENTAS? SALUDOS Y GRACIAS DACHU
 #575578  por pv_ja05
 
Hola!! tengo un caso idéntico al que vos comentas. Un muchacho enamorado que reconoce al hijo de su novia pensando que era propio xo luego descubre que el padre de la criaturapuede ser cualquiera menos el!!!Me podrías decir como lo solucionaste?? Porque no tengo idea por donde empezar a encarar el tema. Que es eso de que te tenes que subrogar en los derechos del menor??
Si podes contestame pronto porque tengo a mi cliente llamandome todos los dias por novedades.
Saluds y gracias!
valen
 #575579  por pv_ja05
 
chiqui79 escribió:mandame tu mail privado que te mando todo,tuve un caso exactamente igual. yo lo hice subrogandome en los derechos del niño, tengo todo. salio re bien en tres meses. te lo mando en forma privada.
Hola! me podrías decir como solucionaste este tema porque tengo un caso similar y me interesa eso que lo resolviste en tres meses. Mi mail es : pv_ja05 arroba yahoo.com.ar ///// mmd.legales arroba yahoo.com.ar

sALUDOS Y GRACIAS!!!
 #575596  por viko
 
comienzo a creer que todos en el foro tenemos o conocemos casos similares...
mucho amor y poca reflexion hay dando vueltas por el mundo, por lo que parece :mrgreen:
entiendo que reconocer a alguien que sabes que no es tu hijo se llama "reconocimiento complaciente de hijo", y con ese nombre hay un par de lindos post en este foro.
saludos
 #577247  por DESPISTADO
 
Hola: un poco tarde pero quisiera aportarte algo.El lunes atendi en el consultorio del Colegio un caso como ese, concurrio la madre del menor para que se le conteste una demanda iniciada por una ex pareja un poco casual (pocos meses) que reconocio a la criatura convencido y luego por dudas que le genero la actitud de la madre realizo por su cuenta un ADN el que confirmo que no es el padre.Inicio accion de impugnacion de la filiacion con esa sola prueba y Flia acepto el tramite y dio traslado.Alego, creo que con segundas intenciones, que la criatura fue privada por la madre por negligencia de su derecho a la verdadera identidad.Creo resumiendo que con una prueba de ADN y por el superior derecho del niño a que no se le imponga una identidad incorrecta podria prosperar.Ademas el ADN es irrefutable.-Saludos.-
 #577435  por antihique
 
este art esta en el foro.hay mas sobre el tema

RECONOCIMIENTO DISCRECIONAL DEL HIJO AJENO
• Por Andrea Fadelli.

El presente artículo tiene la finalidad de ofrecer información significativa y pretende advertir que detrás del tema que se tratará suelen esconderse cuestiones jurídicas de gran envergadura.
Me interesa comenzar señalando que el "Reconocimiento discrecional o complaciente" se da cuando un hombre reconoce voluntariamente a una persona como hijo suyo, sin que exista un nexo biológico. Ello significa que el reconociente tiene pleno conocimiento, al momento de otorgar el acto, que la relación jurídica establecida no coincide con la realidad biológica.
Es muy frecuente que cuando una madre soltera forma pareja, el marido o concubino reconozca de forma complaciente como propio al hijo de su mujer, en lugar de adoptarlo.
Generalmente el reconocimiento espontáneo y voluntario obedece al amor que un hombre le prodiga a su pareja, ese profundo afecto lo motiva a reconocer al hijo de ella, aun conociendo que no existe vínculo sanguíneo y que el niño no es hijo biológico suyo.
Existen innumerables casos en los que un hombre, que no es el padre biológico, reconoce como propio al hijo de su pareja sin formalizar los trámites de adopción. Obviamente además del cariño coexisten otras cuestiones -no menores- que llevan a un hombre a reconocer e inscribir (discrecionalmente) como propio a un hijo ajeno. Esto se da habitualmente porque los hombres "presumen" que es más accesible, fácil, y menos costoso, formular la declaración de reconocimiento ante el Oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en la oportunidad de inscribirse el nacimiento (o posteriormente), que iniciar un complejo -y en ocasiones lento- proceso de adopción.
Cuando esto ocurre, el panorama que se plantea en el ámbito ético, jurídico y sociológico se perfila complicado y, en esa sutileza, es que el asunto requiere ser abordado con profundidad y cautela, con la intención de discernir una solución que englobe la mayor gama de aspectos que involucran esta temática. Sin duda, éste es un problema contemporáneo que se da muy a menudo, aunque la mayoría de las veces pasa inadvertido.
Los problemas que pueden suscitarse son varios: en efecto, si por el amor que le tiene a su pareja, un hombre reconoce a un menor como hijo suyo, sin serlo, el reconocimiento puede ser nulo por el vicio de falsedad biológica de la filiación.
Por otra parte el reconocimiento complaciente realizado por un hombre no impide que, en un futuro, el verdadero padre quiera reconocer a su hijo y se tropiece con una sorpresa.
En otro orden, si la pareja se separa, puede aparecer un dilema, pues en teoría el reconociente (no biológico) debería pasar alimentos al niño, ya que en los papeles figura como padre; pero a la vez la realidad nos indica que no es el verdadero padre. También podría ser que el reconociente (no biológico) reclamara la tenencia del menor o el cumplimiento de un régimen de visitas. Legalmente correspondería acoger el reclamo porque, hasta que se demuestre lo contrario, el reconociente es el padre del niño; pero en rigor, puede que en algunos casos la madre del niño o el padre biológico interponga algún tipo de acción legal para evitar que la tenencia del menor quede en manos del reconociente.
En tal caso, saldrá a la luz la falsedad del reconocimiento por falta de concordancia con la realidad biológica, es decir, por no ser el hijo en verdad del que, en virtud del reconocimiento, figura como su padre. Lo más probable es que el padre reconociente quede apartado y sumido en una profunda depresión, ya que las armas legales para defender su "supuesta" paternidad son escasas o inexistentes.
Las normas del Derecho de Familia establecen que el reconocimiento de un hijo sólo puede ser impugnado y declarado nulo cuando se hubiere hecho con evidente error o falsedad. Esta última se patentiza justamente, cuando resulta que el menor reconocido no es hijo biológico de quien lo reconoció legalmente.
No se puede dejar de señalar que el reconocimiento de un niño, a sabiendas de que el mismo no está vinculado biológicamente con quien realiza el reconocimiento, es un acto ilegítimo. Aunque cabe resaltar que el común de los hombres que efectúan un reconocimiento complaciente, en lugar de una adopción, lo hace seguramente por ignorancia, por desconocimiento, por falta de asesoramiento y con el equivocado convencimiento de que está actuando correctamente.
Por lo precedentemente expresado, es mi intención elucidar el tema y dejar en claro que el reconocimiento voluntario, por más que sea un verdadero acto de amor, es en principio violatorio de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y, por ende, puede traer aparejadas posibles sanciones, conforme el perjuicio ocasionado al hijo o al padre biológico. Dicho reconocimiento puede llegar a causar perjuicio porque emplaza a un niño en un estado de familia que no le es propio y porque al mismo tiempo le impide al verdadero padre su reconocimiento.
Se podría decir que el reconociente subroga al padre biológico. El vocablo "subrogar" significa sustituir o poner una persona en lugar de otra. Podríamos hablar de una suerte de reemplazo de una persona (padre biológico) que debería cumplir una función y que, por algún motivo, es desplazada y suplantada por otra (padre reconociente) que llevará a cabo la tarea asignada a la primera.
El reconocimiento de un hijo es un acto jurídico familiar voluntario y unilateral que, en principio, se produce por una iniciativa que depende de la persona que efectúa el reconocimiento y cuya finalidad es emplazar al niño. La filiación es un hecho biológico puro, en el que el vínculo de sangre es el elemento natural e indispensable para poder hablar del concepto jurídico de filiación.
Si un niño no es hijo biológico del reconociente, esta circunstancia patentiza virtualidad suficiente para desplazar un estado jurídico que no se condice con la realidad biológica que es su razón de ser. Por eso resulta indiscutible que ese reconocimiento no puede realizarse en forma superficial o a sabiendas.
Desde mi óptica lo que corresponde es la adopción del menor y no el reconocimiento, porque este último instituye una identidad biológica no real. Para mayor recaudo resulta dable puntualizar que, en caso de conflicto, no existen razones para mantener una filiación que no se halla asentada en el nexo biológico, sobre todo si el reconociente no adoptó al menor, pues la causa de la filiación es el hecho biológico y no la voluntad del reconociente manifestada en el reconocimiento.
Aceptar el reconocimiento de un menor que no es hijo biológico, sin que el reconociente haya realizado el trámite de adopción, importaría mantener una ficción de filiación.
A futuro se puede vislumbrar que un niño reconocido por un hombre que no es el padre biológico puede llegar a padecer una conmoción, al enterarse de la situación, a lo que debe enlazarse el desasosiego de no poder establecer de modo claro quiénes serán declarados sus padres.
Más allá de las razones que pudiera tener el reconociente, fundadas en su exclusiva voluntad, el estado de hijo biológico se sustenta en vínculos de sangre y es el fundamento del emplazamiento familiar y los derechos que conlleva.
En tales supuestos corresponde no perder de vista el derecho del menor a su propia identidad. Debe tenerse siempre presente que se halla en juego el derecho personalísimo a la identidad, concebido en su faceta de no vulnerarle al individuo la posibilidad de conocer su verdadero origen. Me refiero al derecho del niño de acceder al emplazamiento en el estado de familia mediante la atribución de una filiación genuina, y también a la innegable preeminencia de toda persona a conocer con certeza la verdad acerca de sí mismo, su raíz y su descendencia y poder identificarla cabalmente.
Puede ser que finalmente el niño decida rehusarse a entrar a ese conocimiento, pero lo importante es que lo hará por decisión propia y no por imposición.
La adopción se presenta entonces como la opción válida y adecuada para quienes quieren ser padres, y para los niños es una manera de darles la familia que por derecho constitucional les corresponde.
En mi opinión, niño o adulto, toda persona tiene derecho a conocer su origen biológico. No cierro los ojos a la realidad y admito que el reconocimiento voluntario del hijo extramatrimonial, sin existir un nexo biológico, es sin dudas un acto de amor inmenso en el que un hombre está asumiendo el rol de padre y subrogando a un padre biológico que -tal vez- no quiere a su hijo. Sin embargo, no creo que la introducción de la figura del reconocimiento discrecional sea el camino adecuado. Lo correcto y lo lógico es el trámite de adopción, porque el reconocimiento simple conlleva a la privación del derecho a la identidad en referencia a la realidad biológica, a los caracteres físicos de la persona y a su realidad existencial.
No es justo para un niño ser considerado como hijo de quien no es su progenitor sin su conocimiento, sumado al desamparo que puede provocarle en el futuro la posible modificación de su filiación paterna, en caso de aparecer el padre biológico.
Así como es contraria a derecho la omisión de reconocer espontáneamente al hijo, análogamente lo es el reconocimiento complaciente efectuado por una persona en forma antojadiza y a sabiendas de que no es el padre biológico; ilicitud que si ha provocado un daño material o moral justificaría su resarcimiento en caso de contienda.
ANDREA FADELLI (*)
Especial para "Río Negro"
(*) Abogada