Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • CONTRATO A PRUEBA

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #38317  por Andreao
 
ALGUIEN SABE SI EL CONTRATO A PRUEBA HAY QUE REGISTRARLO DE FORMA DISTINTA??
Y OTRA DUDA EN RELACIÓN A LO MISMO: SI EL DESPIDO SE PRODUCE EL MISMO DÍA QUE SE CUMPLEN LOS 3 MESES, SE CONSIDERA CONTRATO A PRUEBA. A LOS EFECTOS DE EVITAR PAGAR LA INDEMNIZACIÓN POR ANTIGUEDAD ??

 #38319  por jpkrajacic
 
el tiempo de duración es de 30 días seguidos. Se cuentan de las 0 horas del día 1 hasta las 24:00 del día 30. Lease si te despidieron el día 30 estás en perídodo de prueba.
El contrato podés registrarlo como quieras, no hay forma específica, es más siempre los primeros 3 meses se concideran a prueba haya o no contrato escrito o verbal. Así lo dice la ley

Ley 20.744(y sus modif)
Art. 92 bis. — El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepto el referido en el artículo 96, se entenderá celebrado a prueba durante los primeros TRES (3) meses de vigencia. Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de preavisar según lo establecido en los artículos 231 y 232.

El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:

1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el período de prueba. De hacerlo, se considerará de pleno derecho, que el empleador ha renunciado al período de prueba.

2. El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que contratare sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de naturaleza permanente.

3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el período de prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de ese incumplimiento, se entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho período.

4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación laboral, con las excepciones que se establecen en este artículo. Tal reconocimiento respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.

5. Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

6. El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo. También por accidente o enfermedad inculpable, que perdurará exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicación de lo prescripto en el cuarto párrafo del artículo 212.

7. El período de prueba, se computará como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de la Seguridad Social.

 #38330  por Andreao
 
jpkrajacic escribió:el tiempo de duración es de 30 días seguidos. Se cuentan de las 0 horas del día 1 hasta las 24:00 del día 30. Lease si te despidieron el día 30 estás en perídodo de prueba.
El contrato podés registrarlo como quieras, no hay forma específica, es más siempre los primeros 3 meses se concideran a prueba haya o no contrato escrito o verbal. Así lo dice la ley

Ley 20.744(y sus modif)
Art. 92 bis. — El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepto el referido en el artículo 96, se entenderá celebrado a prueba durante los primeros TRES (3) meses de vigencia. Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de preavisar según lo establecido en los artículos 231 y 232.

El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:

1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el período de prueba. De hacerlo, se considerará de pleno derecho, que el empleador ha renunciado al período de prueba.

2. El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que contratare sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de naturaleza permanente.

3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el período de prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de ese incumplimiento, se entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho período.

4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación laboral, con las excepciones que se establecen en este artículo. Tal reconocimiento respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.

5. Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

6. El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo. También por accidente o enfermedad inculpable, que perdurará exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicación de lo prescripto en el cuarto párrafo del artículo 212.

7. El período de prueba, se computará como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de la Seguridad Social.
Gracias, pero estoy viendo de probar que se lo despidió pasado el período de prueba, porque en los recibos, consignaron una fecha y en realidad era unos días antes.
Estoy viendo el recibo de sueldo y si bien está consignada una fecha de ingreso, figura como fecha de depósito unos días antes.
Te parece que me pueda servir hacer ver esto para probar la real fecha de ingreso. Te cuento que solo tengo un testigo.