Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Maridaje cultural

  • Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.
Charlas de café. Hilo social y cualquier tema de interés o entretenimiento.

 #107476  por usuario
 
Le acalaro que tengo muy buen sentido del humor y por tal motivo voy a soslayar ciertas aluciones suyas.
La vida pasa......
aca le envio otro enlace de alguien, que asi como Dolina me subyuga. Como vera mi target son los feos, pero interesantes.

http://www.sendspace.com/file/4seoql

 #107494  por usuario
 
Otro de DOLINA

EL CORSO TRISTE DE LA CALLE CARACAS ( Por Alejandro Dolina)


Segun una difundida leyenda, el Carnaval fue alguna vez una fiesta
popular, con personas disfrazadas, musica, baile, bromas y murgas. En
verdad, cuesta creer semejante cosa. Como quiera que sea, la legendaria
gesta ha muerto ya. Sin embargo, como silenciosas habitaciones vacias, han
quedado ciertas fechas del almanaque a las que la terquedad general insiste
en adjudicar la condicion de carnavalesca. Esos dias son utilizados no ya para
festejar sino mas bien para reflexionar y añorar la ausencia de la fiesta.
Se trata, segun se ve, de un curioso destino: pasar del entusiasmo a la
nostalgia, de la pasion a la meditacion, de la alegria a la tristeza. Muchos
espiritus taciturnos se solazan con este estado de cosas y afirman que la
farra y el desenfreno de otras epocas fueron apenas un paso previo e
inevitable, cuyo noble fin se cumple ahora, en el ejercicio del recuerdo.
Los Hombres Sensibles de Flores simpatizaban en cierto modo con
este criterio. Para ellos el Carnaval no solamente servia para seducir
señoritas en las milongas sino tambien para pensar en el paso del tiempo.
Puede afirmarse sin caer en el infundio que esta ilustre manga de
atorrantes jamas consiguio entender el sentido de los Carnavales.
Manuel Mandeb pensaba que las gentes se ponian contentas en virtud
de algun suceso que todos conocian menos el. Sus amigos padecian un
desconcierto de la misma clase.
Esto puede explicar la extraña conducta de los Hombres Sensibles
en los corsos y en los bailes.
Durante un rato hacian fuerza para sentirse alegres: bailaban, comian
chorizos, se ponian caretas, hablaban con voz finita y mojaban a
las damas con pomos de colores. Despues comprendian que todo aquello era
inutil y entonces se iban a otros bailes, discutian con los mozos, miraban
las orquestas, evocaban antiguos Carnavales y cantaban el tango Siga
el Corso. Ya en la madrugada maldecian el Carnaval, se estacionaban en las
esquinas desoladas y se burlaban de los caminantes que volvian a sus casas.
Pero una tarde de verano Manuel Mandeb tuvo una inspiracion genial.
Se le ocurrio organizar todos los años el Corso Triste de la Calle Caracas.
Se trataba de una idea interesante: Mandeb pensaba que en los Carnavales
vulgares todos disimulaban la tristeza disfrazandose de personas alegres.
Su proyecto consistia en adoptar disfraces y actitudes melancolicas para
ver si detras de ellos se instalaba la alegria.

" Si bajo la sonora risa del payaso se adivina siempre una
lagrima, es posible que encontremos una sonrisa si sacamos nuestras
caretas de victimas"

Si el proposito de Mandeb fue lograr un clima de pesadumbre, hay que
decir que lo consiguio. El Corso Triste de la Calle Caracas era francamente
tenebrosos. Todas las luces estaban apagadas. Los asistentes deambulaban
como sombras fingiendo toda clase de sufrimientos.
Las murgas entonaban canciones tragicas y tangos de Agustin Magaldi.
Los disfraces eran lastimosos: de condenado a muerte, de novia
abandonada, de jugador expulsado, de deudor hipotecario, de vendedor de
libros y de intoxicado.
Con el tiempo el Corso Triste se fue haciendo mas ambicioso y complejo.
Jorge Allen, el poeta, empezo a escribir versos murgueros con
pretension literaria.

"Si parliamo' del destino
bororom bobom bobom...
?Quien conoce su camino?
Bororom bobom bobom....
Nadie puede contra la suerte
la ultima carta es la de la muerte
borobobom bobom bobom
borobobom bobom bobom."

Los muchachos tristes de otros barrios se acercaron poco a poco y
pronto circularon carrozas de hojas secas y automoviles con las ventanillas
cerradas.
En el tercer año, se constituyo un jurado y se realizaron concursos
y torneos.
Las comparsas se sacaban chispas para ver cual era la mas deprimente.
Los Lonyipietros del Desengaño, los Decrepitos del Mañana y Chispazos de
Soledad fueron las agrupaciones mas renombradas.
Las reinas del corso eran bellisismas, pero inaccesibles y perversas. El
premio anual de mascara suelta lo gano siempre el mismo individuo Hablamos
- desde luego - del celebre actor Eladio del Prado, quien no tenia rival
en la tecnica de la caracterizacion.
Sus primeros disfraces fueron sencillos. Una noche aparecio disfrazado de
esclavo persa y todos se condoliana al ver su espalda surcada de latigazos
y su cuerpo encorvado pajo el peso de enormes cadenas.
Despues, sus creaciones fueron mas complejas. Un domingo fue ciclope
y a la mañana siguiente revoluciono todo el barrio buscando el ojo que se
habia sacado. Fue tambien mendigo escoces y la gente lloraba
al verlo soportar la nieve de Glasgow en la Calle Caracas.
Cuentan que Del Prado, entusiasmado por sus exitos, resolvio seguir
con sus disfraces durante todo el año. Dicen que su destreza crecia junto
con su crueldad.
Una noche de invierno, los Hombres Sensibles saltaron de alegria al ver
reaparecer al Tonio Berardi, el pibe que murio en Paris. Organizaron una gran
fiesta, y en el momento en que alzaban las copas para celebrar la resureccion,
Del Prado se saco el guardapolvo, se lavo las rodillas, volvio a
poner cara de persona mayor y aparecio tal cual era. El ruso Salzman estuvo
dos semanas en cama y Jorge Allen casi se queda tartamudo.
EL ultimo Carnaval del Corso Triste, Eladio Del Prado se disfrazo
para siempre de recuerdo y nadie volvio a verlo por el barrio del Angel
Gris.
La comision organizadora del Corso pronto advirtio que la creacion de
Mandeb tenia interesantes posibilidades economicas. Esto resulta un
poco sorprendente si se recuerlda la nula capacidad de los Hombres Sensibles
para los negocios. De cualquier manera, es un hecho qeu durante largos
años los muchachos del Angel Gris vendieron papel picado. Emplearon la
conocida tecnica que ha enriquecido a tantos mercaderes: en la primera jornada
las bolsitas estaban llenas de papelitos brillantes e inmaculados.
Cuando termianba la fiesta, barrian el piso y volvian a embolsar el papel.
Noche tras noche, el producto se ensuciaba y envilecia, hasta que en la
muerte del Carnaval las bolsitas estaban llenas de tierra, tapitas de
cerveza, caramelos empezados y otras porquerias. Algunos memoriosos creen
reconocer todavia hoy en los bailes de Villa del Parque, restos del papel
picado primogenio que se vendia en el Corso Triste.
Para contribuir a la pesadumbre de la concurrencia, Mandeb vendia pomos
llenos de lagrimas que - si ha de creerse a sus detractores - falsificaba
con agua y sal.
Los Refutadores de Leyendas, en su caracter de comparsa racionalista,
solian acercarse a la fiesta de la calle Caracas para buscar camorra.
Tosos recuerdan sus afinados pregones:

" Los Refutadores
señoras, señres,
llegan con sus ritmos
y sus silogismos .
Los desafinados
a exponer sus ilusiones
y a confrontarlas
con nuestras refutaciones ..."

Las olimpicas razones de la murga encontraban muchas veces contundente
respuesta y dentro de un clima polemico y agudo, solian armarse formidables
peleas que - por cierto - daban lustre y renombre al Corso Triste.
Año tras año, los Carnavales de la calle Caracas fueron poniendose
mas divertidos. Naturalmente, esto provovo su decadencia.
Los Hombres Sensibles de Flores, al observar el jolgorio, comprendian
que el proyecto inicial iba camino del fracaso.
La sobria melancolia de los primeros tiempos iba dando paso a sonrisas
complacientes cuando no a risotadas sin freno.
Ah! - se lamentaban - Carnavales eran los de antes !
Y entonces contaban anecdotas de los corsos de antaño, austeros y
silenciosos, comparandolos con la insoportable algarabia que tenian
ante sus ojos.
Pero en realidad la verdadera esencia del fracaso hay que buscarla por
otros rumbos.
Como ya se ha dicho, lo que buscaban Mandeb y sus amigos era un dejo de
alegria que debia aparecer al quitarse la mascara tragica.
Y lo cierto es que nunca encontraron tal cosa.
Cada vez que - con toda ilusion - abandonaban sus disfraces de
atormentados, encontraban debajo nuevos tormentos que, para peor, eran reales.
Por eso, comprendiendo que la dicha no estaba en el Carnaval y quizas
en ninguna parte, los Hombres Sensibles disolvieron para siempre el Corso
Triste de la Calle Caracas.
Hoy, cuando la fama de los muchachos del Angel Gris ya encontro su
tumba en los vientos de la estacion Flores, hay- aunque pocos lo adivinen -
centenares de versos tristes. Y son mucho mas tristes que el de la calle
Caracas, pues su tristeza es involuntaria y su proposito es la alegria.
Tal vez ha llegado el momento de comprender qeu los criollos no hemos
nacido para cieras fantochadas. Que se rian los brasileños. Tengamos,
eso si, fiestas y reuniones populares. Pero no dejemos de ser quienes somos.
Si nuestra extraña condicion nos ha hecho comprender el sentido adverso del
mundo, agrupemonos para ayudarnos amistosamente a soportar la adversidad.
A lo mejor, los Carnavales de antaño, tan añorados por los animadores
de la radio, no eran mas que eso: una reunion de gente triste qeu buscaba
consuelo.

 #107499  por usuario
 
CHARLA DEL NEGRO DOLINA EN LA FERIA DEL LIBRO.
IM PER DI BLE!!!!!!!!


Para los antiguos, el artista era apenas un instrumento de la diosa. La inteligencia, la destreza, el rigor de los aprendizajes, de poco servían sin la intervención de las musas. Por eso al comienzo de cada canto pedían explícitamente una ayuda sobrenatural invocando a la diosa:
En el ocaso del paganismo y en la antigua poesía cristiana, el rechazo de la musa se convirtió en un tópico poético. Empiezan a aparecer intentos de encontrarle sustituto. Juvenco, el más antiguo de los poetas épicos cristianos, pide ayuda al Espíritu Santo y le ruega que lo rocíe con las aguas del Jordán, las cuales vienen a sustituir aquí a las fuentes de las musas. Tibulo, la sustituye por la invocación a un amigo, Propercio invoca a su amada, Ovidio llama a su musa Jocosa y ya en época de los césares, la invocación del emperador llegó a suplantar la invocación de las musas, como ocurre por primera vez en Virgilio.

Comienza además el auge del evemerismo. Evemero es un pensador helenista que impuso la desagradable costumbre de suavizar los mitos que parecían demasiado inverosímiles, intentando contemporizarlos con la realidad: Urano era en realidad un rey al que todos respetaban; los dioses todos eran héroes divinizados; el diluvio, una tremenda inundación en Medio Oriente; etc. La patrística utilizó el evemerismo para hacer inofensivas a las musas transformándolas en conceptos de la teoría musical.
Dante, con la libertad única de un alma grande y solitaria, se atreve a dar cabida en los Campos Elíseos a los poetas y héroes de la antigüedad. Y siguiendo el uso clásico, invoca a las musas en todos los momentos decisivos.
Bocaccio y Petrarca insisten con las sustituciones. Tasso repudia la musa antigua y rechaza los laureles del Helicón. En la Inglaterra de Isabel, Edmund Spencer invoca a las musas sin prejuicio alguno, pero en el siglo siguiente aparece la musa protestante de Milton, la musa celestial, la que inspiró a Moisés en el Sinaí.

La verdad es que el pensamiento moderno ha construido un panteón de divinidades abstractas. El lugar de Dios, o el lugar de los dioses, es ocupado por ideas tales como la clase, la raza, la herencia, el inconsciente.
Son ideas interesantes, pero insuficientes para explicar cómo se transforman en palabras. Sabemos que las circunstancias económicas influyen en la poesía, pero no podemos decir de qué manera se vuelven poesía. El psicoanálisis declara que la creación poética es una sublimación. Algunos preguntan por qué en algunos casos esa sublimación se vuelve poema y en otros no.
Algunos deterministas sostienen que a falta de musa, el artista es el inevitable resultado de las circunstancias sociales, económicas y políticas. Es decir, que examinadas las condiciones de una región en un momento histórico determinado, es posible conjeturar qué clase de obras se acuñarán allí. Me permito repetir un argumento que ustedes habrán oído muchas veces en el programa.


Ciertamente, lo social y lo económico influyen en el arte. Pero es imposible saber de qué modo.
La gran excepción a los criterios antedichos son los surrealistas. Ellos utilizaron la inspiración como un arma y la transformaron en idea y en teoría. Para el surrealismo, dentro de cada uno de nosotros hay muchas voces. Nada de sujeto y objeto, la inspiración es el centro del mundo. Es algo que nos asalta apenas la conciencia se descuida. André Bretón se burlaba de aquellos que veían en toda obra humana un fruto de la voluntad y mostró los innumerables casos en que la casualidad interviene en los descubrimientos.

En respuesta al individualismo y al racionalismo que los precedieron, los surrealistas acentuaron el carácter inconsciente, involuntario y colectivo de toda creación. Lo poético reside en los elementos inconscientes que sin quererlo el poeta se revelan en su poema.

Ahora bien, es cierto que esta revelación del inconsciente no es voluntaria. Pero abandonarse al inconsciente sí exige un acto voluntario: el tipo decide abandonarse al inconsciente. Es una pasividad que se apoya en una actividad.
Bretón siempre tuvo presente esta insuficiencia de la explicación psicológica y, aunque admiraba a Freud, insistió en que la inspiración era un fenómeno inexplicable para el psicoanálisis.
Conforme se avance en la historia, se tiene la sensación de que no solamente se ha dejado de creer en las musas del Helicón sino que también se ha ido abandonando la idea de cualquier voz ajena al poeta. Más aún, el fenómeno de la inspiración parece no interesar demasiado a quienes analizan los procedimientos artísticos.



Sin embargo, si uno mira con atención puede advertir no sólo a las nueve hermanas de los mitos griegos sino también a otras hermanitas nuevas, musas modernas cuyas voces son ciertamente imperativas. Las presentaré inmediatamente.

Los griegos solían hablar de la musa que proporcionaba dinero. Era la de los poetas de alquiler, como Simónides de Julis en Seos, que componía himnos a todos los vencedores.
Esa musa existe hoy en día y dicta versos vulgares en el oído de los artistas que están a sueldo de la industria y del mundo del espectáculo. Muy a menudo la diosa asume forma humana de gerente artístico y sopla recomendaciones que ayudan a preservar la pureza incorruptible del mal gusto, que es indispensable en ese Helicón invertido que suelen ser los medios masivos de comunicación.
Fama vive rodeada de la Credulidad, el Error, la Falsa Alegría, el Terror, la Sedición y los Falsos Rumores. Y desde su alcázar vigila al mundo entero.
Otra musa de nuestro tiempo es la musa del tópico, del lugar común, la diosa de la comodidad artística.
Uno de los procedimientos característicos del arte refinado consiste en crear dificultades para luego superarlas. El manierismo y el barroco han llevado esta idea hasta lo exasperante.
En la novela Robinson Crusoe, está siempre presente el alarde de resolver las necesidades del náufrago a partir de la modesta dotación de una isla desierta. El ingenio del autor resuelve cada uno de los problemas casi siempre de modos inesperados. Sin embargo, a veces, Defoe, hace trampa.
No lejos de la isla han quedado los restos del barco, y cuando se necesita algún objeto demasiado específico, pongamos por caso un catalejo, Robinson nada hasta el barco y lo trae. Aquí anduvo la diosa cómoda. El que nada hasta el barco no es Robinson Crusoe sino el autor de la novela. Y hay que decir que los poetas perezosos siempre tienen a mano un barco hacia el cual nadar cuando las palmeras de sus islas desiertas no fructifican en catalejos.
Musa inútil, la copia. Sin embargo, copiar algo, aunque se trate de una copia exacta, y especialmente cuando es una copia exacta, produce unos efectos curiosos. La falsificación de un cuadro impresionista es en verdad una obra hiperrealista.
Y en cualquier copia existe la pretensión de ofrecer un signo que se haga olvidar como tal: el signo aspira a ser la cosa, no la imagen de la cosa, sino la cosa.

A lo largo de la historia, el Estado ha aparecido muchas veces vistiendo la ropa de la diosa.
La verdad es que el poder político puede canalizar, utilizar y hasta impulsar una corriente artística. Lo que no puede es crearla. Y allí donde el estado ha intervenido para edificar una estética oficial, el verdadero arte languidece.

Sin embargo, muchos pensadores han apreciado el arte sólo por los servicios que podía prestar al Estado. Tal el caso de Confucio o de Platón, que en “Las leyes” prohibe todo arte que no sea útil a la república. Hoy en día, muchos progresistas del mundo entero exigen que la creación artística sea socialmente útil, como aquellos nihilistas que llegaron a proclamar que un par de botas era más útil que todo Shakespeare.
Voy a citar ahora dos casos de intromisión del Estado en la poesía que ocurren en el mismo país y cuya cabeza visible es una mujer, como conviene a esta charla.
La dinastía Tang gobernó el imperio de la China entre el 618 y el 906. Parece que el buen gobierno de los Tang se debió más a las instituciones ideadas para regir el imperio que a la personalidad de los emperadores. La concepción de la llamada “Carrera abierta de los talentos” fue una invención china.
Los Tang ampliaron el sistema de exámenes que existía para evaluar a los funcionarios. Hasta ese momento era indispensable la erudición. Después se agregó otra exigencia: el ejercicio de la poesía. Una emperatriz llamada Wu estableció que la poesía fuera un requisito esencial para ingresar a la administración pública y para ascender en la misma.
En 1965 Mao Tsé Tung concibió la idea de lo que se llamó la revolución cultural.
En ese momento, China estaba gobernada por un triunvirato: el propio Mao, el jefe de estado Liu Shao-chi y el jefe del ejército Lin Piao.
La señora juró venganza. Se instaló junto a Mao en Shangai. Peng Chen, el mandarín, fue despedido y ella fue designada asesora cultural de todas las fuerzas militares. El 20 de marzo de 1966, Mao convocó a la juventud iletrada. Chiang Ching se convirtió en el espíritu rector de un grupo de activistas y fue designada especialmente por Mao para encabezar la revolución cultural.
Los primeros guardias rojos aparecieron a fines de mayo. Pertenecían a la enseñanza secundaria. Tenían de 12 a 14 años. Pronto se les unieron otros, que desataron una revolución contra los intelectuales, contra los que admiraban lo extranjero, contra los maestros y contra todos aquellos que según ellos eran contrarrevolucionarios.
Empezaron los famosos carteles de caracteres grandes, donde se leían amenazas. Las pandillas recorrían las calles y cortaban el pelo a las muchachas que usaban trenzas, a los varones que usaban pantalones de estilo extranjero se los destrozaban. Se organizaron fogatas callejeras con los artículos prohibidos, que incluían naipes, juegos de ajedrez, discos de jazz y una amplia gama de objetos de arte. Las bibliotecas fueron saqueadas y clausuradas. Entre tanto, Chiang Ching se había dedicado a gobernar el mundo de la cultura y a hablar en mitines de masa, en los cuales denunciaba al capitalismo, el jazz, el rock and roll, el impresionismo, el arte abstracto, etc. Aprovechó para saldar cuentas pendientes con el mundo del teatro y el cine de los años treinta. En una ocasión llevó a todos sus enemigos, incluido en antiguo alcalde de Pekín, al estadio de los trabajadores con pesados carteles de madera colgados del cuello.
Las pandillas de Chiang Ching se apoderaron de la televisión, los diarios y las revistas. Confiscaron todas las películas existentes y las presentaron corregidas. Chiang Ching asistía a los ensayos de la orquesta filarmónica central y zarandeaba al director Li Te Lung. En el ballet, prohibió los dedos de orquídeas y las palmas vueltas hacia arriba, y en cambio favoreció los puños cerrados y los movimientos violentos para demostrar el odio a la clase terrateniente.
Después de prohibir prácticamente todas las formas de expresión artística, Ching Ching se esforzó con desesperación por llenar el vacío, pero no fue posible producir gran cosa: dos obras orquestales, cuatro óperas y dos ballet. Tampoco pudieron producirse muchas películas. Ching Ching decía que había sabotaje. A fines del verano de 1967, Mao ordenó a Ching Ching que suspendiese toda la actividad. En el otoño Mao retiró todo el apoyo oficial a la revolución cultural y utilizó al ejército popular de liberación para restablecer el orden. Chiang Ching, la musa de la revolución cultural, fue perdiendo poder.
En 1973 ya no vivían juntos. Poco antes de su muerte, Mao recibió un informe acerca del sistema educativo por parte del presidente de la universidad Qinghua, que había sido purgado por Chiang Ching y después rehabilitado. Mao le dijo que hablara sólo tres minutos.
Recibió esta sombría respuesta “Treinta segundos bastarán. Los alumnos universitarios estudian los textos de los alumnos secundarios y su nivel académico es el de las escuelas primarias”.
Mao falleció el 9 de septiembre de 1976. Los enemigos de Chiang Ching querían cortarla en 10 mil pedazos. Fue juzgada en 1981 y condenada a muerte. Dicen que durante el juicio llegó a desnudarse.


En el siglo XII surge en Occitania, en el sur de Francia, en el país de la lengua de oc, la poesía provenzal, es decir la poesía lírica y también la idea del amor como forma de vida. Aquellos trovadores, aquellos poetas, hicieron aparecer el amor cortés. Señalemos que en esa época se había verificado un cambio en la condición femenina.
Las muchachas de la nobleza gozaban de cierta libertad. Y en un mundo donde el matrimonio no estaba fundado en el amor sino en intereses políticos y económicos, y siendo que las frecuentes guerras obligaban a los señores a ausentarse durante años, es probable que la infidelidad fuera cosa muy frecuente.
Era mucho lo que el caballero aceptado podía hacer para honor y entretenimiento de su dama.
Si sabía escribir versos, elogiaba los encantos y las virtudes de su ideal... los ponía por las nubes, y aún más alto. He aquí un breve muestrario de las encantadoras comparaciones que los caballeros del amor utilizaban para dirigirse a la dama elegida:

Consignemos algunas influencias artísticas y filosóficas: los árabes desde España, a través de formas poéticas populares, pero más aún a partir de la costumbre islámica, según la cual, invirtiendo la relación tradicional de los sexos, llamaban a la dama su señora y se confesaban sus sirvientes.
Pero la sociedad de Occitania era mucho más abierta que la hispano-musulmana y las mujeres gozaban de mucha mayor libertad. Y así este cambio fue una verdadera revolución, afectó las costumbres, cambió la visión del mundo. Vamos a explicarlo.
Como vasallo el amante sirve a su amada. El servicio tiene varias etapas: comienza con la contemplación del cuerpo y el rostro de la amada y sigue conforme a un ritual, con poemas escritos en su honor, con pruebas de amor de cumplimiento casi imposible, etc. El último paso es el goce carnal.
Sin embargo, en una época tardía aparecieron los poetas profesionales y ya no fue un señor el que se fingía vasallo, sino un verdadero vasallo el que escribía poemas, ya que los poetas pertenecían casi siempre a un rango inferior al de las damas para las que componían las canciones.
Ahora bien, la dama era en estos casos inspiradora de los poemas y al mismo tiempo temática central de ellos y objeto de la dedicatoria. Vale decir que era musa que dictaba el poema, pero luego lo recibía a modo de homenaje u ofrenda. El poeta era la flecha, la dama era el arco y el blanco. (Y esta es otra señal).
Los tres grados del servicio amoroso eran pretendiente, suplicante y aceptado. La dama, al aceptar al amante lo besaba y con eso terminaba el servicio. Pero había un cuatro grado: el de amante carnal.
Otra influencia interesante es la influencia platónica que, según se ha dicho, considera al amor como un camino a la divinidad.

A aquella misma época pertenecen las famosas cortes de amor y las demenciales aventuras de caballeros andantes como el caballero Ulrich Von Lichtenstein, que en honor a su dama rompió 307 lanzas vestido con ropas femeninas. O el caballero Balaum, que tuvo que arrancarse el meñique. Después de oír estas historias es más fácil comprender la famosa balada de Schiller sobre el guante que la dama arroja a los leones. El caballero acepta rescatarlo, pero con él cruza la cara de la cruel mujer.
Contaré, si ustedes me permiten, la historia de un trovador provenzal que es verdaderamente ejemplar.

Jaufré Rudel se enamoró de Melisenda, aunque no la había visto nunca. Esperaba ansioso que llegaran más relatos de los cruzados. Las damas y doncellas de la corte le parecían insignificantes comparadas con la lejana belleza que describían los aventureros.
A partir de entonces, Melisenda fue su musa. Escribía sus versos pensando en ella. Pasaron algunos años y Rudel pensó en declararle sus sentimientos. Pero su salud era precaria y no tenía dinero. Como no escribía más que para Melisenda, tuvo la idea de confiar sus escritos a los caballeros que partían hacia tierra santa, para ver si alguno podía entregárselos a su amada. Pero el tiempo pasaba y Rudel no obtenía respuesta alguna.
Desesperado, decidió partir, su salud declinaba y quería encontrarse con Melisenda antes de morir. Empezó a economizar, moneda tras moneda, para pagar su viaje a bordo de una nave. Cuando finalmente reunió la suma necesaria, partió y llegó a Trípoli sumamente enfermo después de una travesía terrible. Tambaleando quiso ir al castillo donde vivía Melisenda. Golpeó la puerta y solicitó ver a la muchacha. Los guardias lo echaron a patadas. Es que Jaufré Rudel parecía un pordiosero.

El trovador insistió. Regresó al otro día y los días siguientes. Por fin, cuando Melisenda advirtió su presencia, lo hizo ingresar de inmediato. Es que habían llegado hasta ella las canciones de Rudel a través de otros viajeros. Melisenda estaba enterada de la existencia de aquel hombre que le expresaba su amor desde hacía tantos años y quería conocerlo.
Jaufré tembló de emoción cuando fueron a buscarlo. Delgado y pálido, apenas caminaba. Lo hicieron entrar en el gran salón. Frente a él estaba Melisenda. Jaufré avanzó lentamente, se arrodilló frente a ella y no pudo hacer nada. Sólo permaneció mirándola durante largo tiempo. La muchacha se inclinó y besó largamente a Rudel en la boca.
Lamentablemente aquí termina la historia. Apenas se separó de la doncella, Jaufré Rudel cayó muerto. Tenía 50 años de edad. Nada más se sabe de Melisenda de Trípoli. Esto ocurrió hace más de 800 años. Las más bellas canciones de Jaufré Rudel, las que escribió para su princesa lejana eternizaron su amor e hicieron de él no de los más grandes poetas de la Edad Media.
Cecco Angioleri era un poeta nacido en Siena en 1265, el mismo año en que nacía Dante en Florencia. Cecco estaba enamorado de Becchina, la hija de un zapatero, que era hermosísima. La primera vez que oyó los cantos que Dante había escrito a Beatrice de Portinari, Cecco dijo al zapatero que eran malos versos. Becchina le dijo entonces:
Compuso un soneto en loa a Becchina, que no sabía leerlo y que se reía a carcajadas cuando él lo recitaba.
Lo que escribía Angioleri procedía de la literatura goliárdica, un género literario en latín vulgar que practicaban los clérigos errantes y los estudiantes díscolos de toda Europa. Los argumentos estaban relacionados con el vino, los amores ilícitos, los juegos de azar y las fiestas.
Cecco Angioleri compuso 150 sonetos dedicados a Becchina, pero la muchacha no le dio bolilla. La casaron con un vendedor de aceite.

Las bodas se hicieron a comienzos de 1295. Dicen que Cecco imitó el dolor de Dante, pero Becchina no murió. Trató de seducirla y en una ausencia del aceitero, ella le dio un beso en la boca, pero después lo despidió para siempre.

Cecco Angioleri compuso versos inflamados y sintió odio. Amenazó suicidarse en la puerta de Becchina. Lo sacaron a patadas. Se recluyó en una abadía pero fue peor. Se ensañó luego con Alighieri y le envió unos versos injuriosos. Al fin se fue a luchar junto a los güelfos negros. Solamente porque Dante Alighieri era partidario de los güelfos blancos.

Cuando murió su padre heredó una fortuna y se presentaba ante todos como Cecco Angioleri, de noble linaje, señor de Arccidoso y de Montegiovi, más rico que Dante y mejor poeta.


Entre los vikings, los asuntos de la poesía y del conocimiento estaban en manos de Odín. Ya lo conocemos a nuestro amigo del Asgard. Está sentado en su trono de mil resplandores, lleva una capa azul. Una lanza enorme, Gungir, aparece apoyada junto al trono. A sus pies descansan dos lobos, Gerin, el ávido y Freki, el voraz. Ristra y Mistra, dos hermosísimas walquirias, están pendientes del gran dios para llevarle el delicioso elixir de la eterna juventud. Dos cuervos, Hugin, es decir reflexión, y Munin, o sea la memoria, se paran en los hombros del dios y le cuentan todo lo que han visto en sus desplazamientos por los distintos mundos.
Odín poseía el saber primordial de los remotos fundamentos de las cosas. Pero sentía la invencible necesidad de ser cada vez más sabio. En una ocasión, llegó hasta Jötunheim, el país de los gigantes, donde se hallaba la fuente de Mimir, que era la fuente de la sabiduría. Odín pidió al gigante Mimir que lo dejara beber un sorbo. Allí supo que para tomar aquellas aguas había que sacrificar un ojo. Odín no vaciló: cualquier precio está bien pagado por el conocimiento.
Los enanos eran taimados y maliciosos. En cierta ocasión causaron la muerte del gigante Gilling y de su esposa. Pero esta pareja tenía un sobrino llamado Suttung, el ruidoso, que para tomar venganza apresó a los enanos y los dejó en una roca desierta en medio del mar. Ante la posibilidad de morir de hambre, los enanos prometieron a Suttung que si los sacaba de allí le entregarían un odre lleno de la hidromiel Odhraeir. Suttung aceptó y recibió el valioso odre. Después lo escondió en un monte del país de los gigantes y encargó a su hija Gunnlod la custodia de aquel tesoro.
Todo esto le contaron los cuervos a Odín. El dios marchó al país de los gigantes y después de fracasar tratando de convencer a Suttung y a toda la parentela, pasó tres días y tres noches en placentera unión con la joven Gunnlod. Terminados aquellos menesteres, Odín pidió tomar un sorbo de licor. La chica no pudo negarse y, según cuentan, los sorbos de Odín fueron tales que consumió todo el líquido de la inspiración. Después, adoptó forma de águila y salió volando. Desde entonces, Odín habla en verso.


El mito despierta en nosotros resonancias profundas: somos seres incompletos, y el deseo amoroso es perpetuo deseo de completarnos.
Diotima dice que Eros no es un dios ni un hombre, es un demonio. Lo define la preposición entre: en medio de esta y la otra cosa. Su misión es comunicar y unir a los seres vivos. Tal vez por esto lo confundimos con el viento y lo representamos con alas. Ha nacido de la unión de Poros, el recurso, y Penía, la pobreza. A su doble parentesco debe su condición de deseado y de deseante. Eros no es hermoso: desea la hermosura. El amor nace a la vista de la persona hermosa. El amor es una de las formas en que se manifiesta el deseo universal.
Pero Diotima previene a Sócrates: el amor no es simple. Su objeto tampoco es simple y cambia sin cesar. Todos los hombres desean lo mejor, comenzando por lo que no tienen. El deseo de belleza es también deseo de felicidad, y no de felicidad instantánea y perecedera, sino perenne. Diotima va más allá: si lo que amamos es la hermosura ¿por qué amarla sólo en un cuerpo y no en muchos? Y si la hermosura está en muchas formas y personas ¿por qué no amarla en ella misma? ¿por qué no ir más allá de las formas y amarla en ello que las hace hermosas: la idea?
Diotima ve al amor como una escala. Abajo, el amor a un cuerpo hermoso. Enseguida, a la hermosura de muchos cuerpos, después a la hermosura misma, más tarde al alma virtuosa, al fin, a la belleza incorpórea. La belleza, la verdad y el bien son tres y son uno. Aquel que ha seguido el camino de la iniciación amorosa en el orden correcto, percibirá súbitamente una hermosura eterna, incorruptible. El amor es el camino, el camino de la inmortalidad.
Hemos dicho que la experiencia poética es una revelación de nuestro ser. El amor también lo es. Hemos dicho que el hombre vive inclinado hacia el futuro. El amor es un ir al encuentro.

En la espera todo nuestro ser es un anhelar, un tenderse hacia algo que aún no está presente y que es una posibilidad que puede no producirse, la espera nos tiene en vilo, es decir, suspendidos, fuera de nosotros.

Pero si el amor es simultánea revelación del ser y de la nada, no es una revelación pasiva, sino algo en lo que nosotros participamos, algo que nosotros nos hacemos: el amor es creación del ser.
Los petrarquistas creían que la belleza femenina era capaz de operar milagros. Ya para los platónicos, la contemplación de un cuerpo hermoso era el primer escalón del ascenso hacia la divinidad. Las historias míticas y reales sobre la hermosura y sus efectos son numerosísimas: la belleza sobrehumana de Psique, que asustaba a los pretendientes o de Quione, que se atrevió a competir con Artemis. Después de todo, fue por una opinión acerca de la belleza que comenzó la guerra de Troya. Y yo me atrevo a decir que no hay un estímulo poético mayor. Negar la fuerza de este fenómeno so pretexto de feminismo o espíritu libertario es una de las formas de ceguera espiritual más incomprensibles de nuestro tiempo. Negar la belleza como virtud para no ofender a quien no la posee es como desconocer el genio por cortesía con los zonzos. Cosas asombrosas que he visto en el mundo, primero, y sin duda ninguna, la belleza femenina.
Y para Robert Graves y para nosotros, la musa secreta, la musa individual e intransferible de todo poeta, es la mujer amada. El poeta inspirado se conecta con la diosa sólo a través de una mujer en la que ella reside. Es que un poeta verdadero se enamora absolutamente y su amor sincero es para él la encarnación de la musa. Ella es la única que conoce y nos hace conocer la música buscada.




Pero hay más: encontrar a la mujer amada es también construirla. El objeto de nuestro amor es, al menos en parte, una creación nuestra. Amar es inventarse cada día. Creamos con nuestra imaginación a la musa que ha de venir a ayudarnos en nuestras creaciones. Y otra vez aparece esa extraña mezcla de lo propio y de lo ajeno que es el hombre. El hombre persiguiéndose a sí mismo, el hombre estirado hacia el gris porvenir que aún no es. La voz que viene de afuera viene también de adentro. El rasgo más individual de nuestro ser viene también de afuera. Y en el trascartón, esperando, dando a nuestra inspiración el tiempo exiguo de las payadas, está la muerte, que es la otra o la misma musa, la que estuvimos buscando toda la noche.

 #107717  por usuario
 
¿QUÉ ES UN ENSAYO? Foro emagister

Esta pregunta que estamos abordando de una manera tan directa, pretende dilucidar su definición, esquema y posibles alternativas a la hora de plasmar las ideas en la escritura. Esto como base fundamental para desarrollar escritos de alta comprensibilidad. Y para que los futuros escritores desarrollen su estilo propio y busquen nuevas maneras de escribir, siempre en aras del Desarrollo personal.

Un Ensayo, es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, al menos extenso, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

Algunas de sus Carecteristicas son:

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

Estilo sencillo, natural, amistoso.

Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

No hay orden preestablecido (se divaga), asistematismo.

Brevedad.

Va dirigido a un público amplio.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones (por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o suma) y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer; utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos "blandos" que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una "voluntad de estilo", una impresión subjetiva que es también de orden formal. Son géneros didácticos emparentados con el ensayo el discurso (en el sentido de "discurrir" sobre un tema concreto), la disertación, el artículo de prensa, el diálogo renacentista, la epístola y la miscelánea. En suma, se trata de un "mega acto de habla perlocutivo".

ORIGEN
Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la exploración del yo interior en relación con el mundo exterior. Los Ensayos de Montaigne (como el propio autor quiso llamar a las breves y personales meditaciones en prosa que comenzó a publicar en 1580) surgieron en una época de grandes cambios intelectuales y sociales; un periodo en el que los europeos revisaron sus opiniones y valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o las relaciones sociales. Temas que todavía hoy son los principales asuntos del ensayo contemporáneo.

ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL ENSAYO

Introducción
El autor introduce al lector en el tema que se va a tratar. Se presenta la tesis del ensayista: el planteamiento principal que se va a sostener con razonamientos a través de la obra. La introducción debe despertar el interés del lector, motivándolo a leer el resto del texto. Esta parte generalmente abarca el primer párrafo, pero hay escritos en el cual se extiende hasta el segundo.

Desarrollo
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas.

Conclusión
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos en ellos expuestos en el desarrollo de lo que desea comprobar.y es mala idea

 #107725  por usuario
 
Breve reseña histórica del Jardín Botánico “Carlos Thays”

El 22 de febrero del año 1892, el entonces Director General de Paseos Públicos de la Capital, el arquitecto paisajista Don Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Don Francisco Bollini, un proyecto (Expediente Nº 2661-D-1892), en el cual se exponía la necesidad de la creación de un Jardín Botánico de Aclimatación. En dicho proyecto se aconsejaba que el lugar más indicado para formar ese jardín, era el terreno situado en la calle Santa Fe a la altura del Parque 3 de Febrero, solar en el que funcionaba el Departamento Nacional de Agricultura, “a fin -expresaba- de efectuar en aquél plantaciones que ya no podían tener ubicación en el Vivero Municipal por hallarse colmado”. Señala además las ventajas que reportaría la cesión del terreno, en el que existía la posibilidad de la “formación de un Jardín Botánico de Aclimatación cerca de los paseos de la capital y, sobre todo, de Palermo y del Jardín Zoológico, constituyendo así, con nuestras colecciones vegetales, un conjunto del cual la visita sería, a la vez, una distracción y un elemento poderoso de instrucción para la población bonaerense”

Aprobada la iniciativa por el Intendente, se eleva la nota al Ministerio del Interior, el Ministro Don Nicasio Oroño quien ya había sido asesorado por el Presidente Don Carlos Pellegrini, transfiere el predio a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que según el acta de cesión tenía una superficie de 77.649,69 metros cuadrados, limitado al norte por la calle Las Heras, al sur por la calle Santa Fe, al este por el Conservatorio Nacional de Vacuna y la calle Malabia, y al oeste con al propiedad del señor Juan A. Buschiazzo, con las plantaciones, materiales y construcciones existentes, con excepción del edificio principal en el que funcionaba la Dirección del Departamento Nacional de Agricultura.. Posteriormente antes de la inauguración del paseo se anexan los predios pertenecientes a la familia Buschiazzo que fueran adquiridos por el municipio y al Conservatorio de Vacuna totalizando una superficie de 87.000 metros cuadrados.

La entrega de los terrenos se realizó el día 2 de septiembre de 1892 y iniciando de inmediato los trabajos de formación de los jardines. Al efectuar el estudio del proyecto se aprovechó la topografía accidentada del terreno para representar en el trazado los principales estilos de parques y jardines (simétrico, apaisado y mixto).

El 24 de abril de 1897, la Dirección de Paseos toma posesión del edificio principal, cuyo proyecto pertenece al Ingeniero Militar de origen polaco Jordán Wysocky presentado en enero de 1881 y construido entre abril y diciembre del mismo año, este edificio fue ocupado por el Departamento Nacional de Agricultura (1882/1894) y por el Museo Histórico Nacional (1894/1896). El edificio fue habitado por la familia de Thays, durante su gestión como Director de Paseos. Finalmente luego de seis años de labor ininterrumpida (1892 - 1898), el Jardín se abre al público el 7 de setiembre de 1898.
Durante la gestión del Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco (1914 - 1918) a la postre sucesor de Thays, se incorpora al Jardín la Escuela de Jardineros, la Biblioteca especializada en temas Botánicos y el Gabinete de Fotografía. En el año 1937 por Ordenanza Nº 8568 del 31 de agosto, se otorga al Jardín Botánico Municipal el nombre de su fundador “Carlos Thays”.

Por Ordenanza Nº 16.143 de fecha 29 de diciembre de 1959 se crea el organismo que daría sustento técnico al Jardín Botánico, el “Instituto Municipal de Botánica” bajo cuya órbita se desarrollaban todas las tareas técnicas, científicas y educativas llevadas a cabo por el personal de dicho establecimiento, el mismo funcionó hasta fines de 1991.

En el año 1996 por Decreto Nacional Nº 366 se declara al Jardín “Monumento Histórico Nacional”.

Por Decreto 2203 del 7 de Diciembre de 2004 se declara al Jardín Botánico como Organismo Fuera de Nivel dependiente del actual Ministerio de Medio Ambiente.

 #107727  por usuario
 
El Jardín: sus colecciones

El Jardín ocupa más de 7 hectáreas, y reúne una gran diversidad de especies, organizadas según los lineamientos ideados por su creador Carlos Thays.

Un sector denominado fitogeográfico, agrupa ejemplares organizados según su origen geográfico, habiendo especies de Asia, África, Oceanía, Europa y América y destacándose el área de flora de las provincias argentinas, por su riqueza e importancia.

Otro sector denominado sistemático, agrupa ejemplares por familia botánica según la clasificación que utilizo Engler en su obra “SYLLABUS DER PFLANZEN-FAMILIEN”, del año 1954 para Pteridofitas y Gimnospermas y del año 1964 para Angiospermas.

Están ejemplificados los tres tipos de diseño paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. Posee 3 jardines de estilo, uno francés, uno romano y uno japonés y 5 invernáculos en los que se ubican especies con requerimientos ambientales específicos, como las cactáceas.

En el año 2006 se diseño el llamado Jardín de los Sentidos donde se ubican especies aromáticas y perfumiferas para oler y especies con texturas variadas para tocar. Este Jardín es especialmente visitado por grupos de nivel inicial, no videntes y de educación especial.

Durante el 2007 se rediseñó la Huerta existente. Esta está siendo utilizada en los programas educativos destinados a grupos escolares del primer ciclo.
Por ultimo el Jardín posee un pequeño lago, 2 fuentes y más de 10 piletones donde se pueden encontrar plantas acuáticas y palustres.

El Jardín posee una colección de especies vegetales diversa y única, entre las que se destacan tipas, eucaliptos, cycas, jacarandaes, etc

 #107731  por usuario
 

Biografía de Julio Carlos Thays
Jardín Botánico

Santa Fe 3951, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4831-4527

Carlos Thays nació el 20 de agosto de 1849 en París, fue discípulo del afamado paisajista Edouard André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos países europeos. En 1888 fue recomendado por Jean Alphand al pionero argentino Miguel Crisol, con quien firmó contrato para proyectar y dirigir durante un año el parque aún existente y denominado hoy ``Sarmiento'' en la ciudad de Córdoba. En Junio de 1889 llegó Thays a la Argentina donde finalmente se radicó junto a su familia. En 1891 fue designado, por concurso Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Bs. As.; forestó calles, amplió y remodeló el Parque ``Tres de Febrero'' (1892 - 1913) que alcanzó una extensión de 565 hectáreas, contra menos de la tercera parte al comienzo de su gestión.
Proyectó, remodelo y diseño diversos paseos entre los que podemos mencionar el Parque Patricios, Parque Centenario, Barrancas de Belgrano, Parque Colón, Parque Pereyra, Parque Avellaneda, Parque Lezama y plazas como Constitución, Congreso y Mayo. Al concluir Thays en el ejercicio de su cargo, contaba con un elevado índice de espacios verdes en relación con la población de esa época, con una forestación bien seleccionada y delineaciones de notable belleza.
En el Jardín Botánico (1892 - 1914) que formó y donde se domiciliaba con su familia, ha dejado reunida la flora de provincias argentinas y de otras regiones del mundo; en el ha ejemplificado los tres tipos de diseño paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. El Jardín Botánico de Bs. As. fue el resultado de las investigaciones desarrolladas por Thays acerca de las características forestales de nuestro país, y como corolario de las cuales formuló propuestas para la formación de parques nacionales, con el objeto de preservar ``in situ'' los conjuntos florísticos más valiosos de nuestro patrimonio florístico.

En oportunidad de celebrarse en París, en 1913, el Congreso Forestal Internacional, concurrió Thays con un trabajo titulado ``Les Forets Naturelles de la Republique Argentine, projects de Parcs Nationaux'', en el cual describe las características forestales del Noroeste Argentino. Thays desarrolló una cuantiosa y diversa acción profesional. Para comitentes particulares proyectó y formó parques, jardines, invernaderos y ornato en más de cuarenta establecimientos rurales, especialmente estancias de la provincia de Bs. As. y también en los primeros grandes establecimientos campestres de recreación turística. Fue autor de parques y paseos públicos en Bs. As., Córdoba, Paraná, Mendoza, Salta, Sao Luis do Moranhao (Brasil), Rosario (Sta. Fé), Mar del Plata (Toda su urbanización balnearia - entre 1903 y 1909), Coronel Suárez (provincia de Bs. As.), Montevideo, San Juan, Tucumán, Sgo. de Chile y de los trazados o urbanos de Palermo Chico (Bs. As.), Carrasco (Montevideo) y de los pueblos de Chovet (Sta. Fé) y Luro Roca (éste no realizado).

Su proyecto de mayor magnitud es el parque nacional de Iguazú (1911) con selvas vírgenes, cataratas, paisajes naturales y el centro urbano con diseño radial. Sus trazados para el residencial barrio porteño de Palermo Chico y la población balnearia de Carrasco en Montevideo (ambos en 1912), se caracterizan por su diseño pintoresquita que, tanto en la arquitectura como en el urbanismo, se asociaba a una cierta informalidad en el modo de vida, pero si bien el pintoresquismo arquitectónico era aplicado en nuestro medio desde tiempo antes, el urbanístico fue introducido por Thays.

Carlos Thays falleció en Buenos Aires el 31 de enero de 1934.

 #107806  por pasto
 
Dakar 2008 - El Dakar cruza el Atlántico
Eurosport - mar 12 feb 08:44:00 2008

La próxima edición de rally Dakar se disputará entre el 3 y el 18 de enero de 2009 en Argentina y Chile, según han anunciado los organizadores de esa célebre carrera.

El anuncio tiene lugar cuatro semanas después de haber suspendido el Dakar 2008, que debía haberse celebrado entre Lisboa y esa ciudad de Senegal, punto final tradicional de esa prueba.

El Dakar partirá de Buenos Aires, tendrá quince días de competición y volverá a acabar en la capital argentina el 18 de enero, tras haber recorrido unos 9.000 kilómetros, 6.000 de los cuales serán cronometrados.

Los organizadores presentarán mañana los detalles de la carrera en los dos países que la albergarán.

Está previsto que el rally tenga una jornada de reposo en la localidad chilena de Valparaiso.

Los competidores se dirigirán al sur de Argentina para adentrarse en la Patagonia, atravesarán la frontera con Chile en busca del desierto de Atacama, pasarán por playas chilenas y zonas boscosas y volverán a Buenos Aires.

En total, disputarán nueve o diez etapas en Argentina y cinco en Chile. "Habrá arena, porque es algo típico del Dakar, pero también habrá terrenos novedosos que nunca ha atravesado el rally", señaló Lavigne.

El patrón del Dakar se mostró "muy optimista" sobre el hecho de que habrá "tantos o más" participantes que en otras ediciones, porque cuenta con buena parte de los habituales del rally y un número mucho mayor de aventureros locales.

Los "dakarianos" que vieron frustrado en enero pasado su deseo de aventura tendrán derecho preferente de inscripción y no pagarán más que en pasadas ediciones, lo que les exime del gasto de traslado de sus vehículos en barco tanto de ida como de vuelta.

La empresa organizadora fletará un barco en noviembre para trasladar los vehículos, lo que obligará tenerlos listos antes que para el clásico Dakar.

Esa será la principal novedad desde el punto de vista organizativo. "Pero vamos a preparar una gran fiesta en Buenos Aires para el fin de año y los participantes no tendrán que pedir más días de vacaciones", indicó. "Proponemos un Dakar a un precio interesante, en un continente nuevo, con un auténtico reto y con nuevas dificultades como los cambios de clima, de altitud, de terreno,... Creo que vamos a atraer a mucha gente", dijo Lavigne.

El Dakar barajó otras opciones antes de decidirse por la sudamericana, como las de Túnez-Libia-Egipto, la de Angola y la de Sudáfrica. "Pero es prematuro volver a África, la situación sigue siendo complicada en el continente y no podemos arriesgarnos a una segunda anulación. Argentina y Chile mostraron un gran entusiasmo por albergar el rally. Una semana después de la anulación del Dakar mandaron a sus ministros de Deportes a París", aseguró.

Los dos países colaborarán con los responsables en cuestiones logísticas y organizativas, prestarán aviones y helicópteros y pondrán "todo" de su parte para que el rally salga bien.

Los contactos del Dakar con esos dos países no son nuevos, pues desde hace dos años los organizadores del rally proyectaban organizar una carrera de aventura allí, lo que ha facilitado el trabajo para el evento de 2009.

Pese a su traslado, el Dakar mantendrá una "relación privilegiada" con África, origen del rally. "Vamos a estudiar la situación política del continente, no nos olvidamos de África. El Dakar volverá a África, pero ahora es prematuro. En Mauritania no se puede estar seguro de nada. Esperamos que pronto las cosas vayan a mejor", afirmó Lavigne.

Se mantienen las acciones humanitarias que cada año lanzaba el Dakar durante el rally y también otros proyectos paralelos que se organizaban.

 #107836  por Charlie
 
Voy a colocar otro enlace de la misma canción de Celia Cruz ("Te busco"), ya que el anterior es muy bonito, pero el bolero se encuentra incompleto (le faltan algunos segundos).

http://www.youtube.com/watch?v=DuYqAPIN88I

Mis disculpas, Lila, si no se ha interpretado bien mi mensaje anterior. Solo fue un chiste, y nada más. Te aprecio. :D

Por cierto ¿quien es la cantante de Wonderful?

Saludos.

 #107838  por Sailaw
 
Como ves Lila, ya somos dos los comensales que estamos esperando tu invitación a degutar tus platitos!!!!!!!!!!

 #107864  por usuario
 
Charlie,. quiero agradecerte el video que se vio muy bien.
Me emociono ver al marido de Celia mirandola tan embelezado y creo que hasta lagrimeando.
Que maravilla ser amado asi y saber despertar en el otro ese sentimiento de admiracion.!!!
No tenes que disculparte , ya se que estamos jugando. Yo tambien te aprecio mucho y valoro tu empuje y tu acopañamiento en mis foritos.
El cantante es Rod Steward
Aca te mando otra cancion
http://www.sendspace.com/file/8e9bx4
Un saludo afectuoso.
Pdta. hoy me levante muy conflictuada...... "YO, SOY VOS"!!!!!!!!!

 #107874  por usuario
 
Sai, hace un tiempo les dije.-"pongan una casa y yo cocino".
Eso es porque estoy aun con los dichosos albañiles que se toman vacaciones cada 3 dias.
En serio, cuando quieran yo les preparo una comida completa y acompañada con el vino que amerite .
El 22 les llevo las fotos de las reuniones que hacia en casa.
Tematicas.Que lindos recuerdos!!!!!!.Mariachis, odaliscas, bailaoras flamencas. Musica especialmente elegida.Y todo con la comida tipica. Trabajaba varios dias antes. Se ambientaba la casa y el jardin.
Terminaba rendida pero desde que compraba en el super los ingredientes y planeaba la decoracion, ya comenzaba la fiesta.
Mama, gran impulsora de esto, ya no esta, y desde ese momento no hice mas reuniones.
Pero si soy la que me ocupo de las tortas en los cumpleaños de amistades cosechando elogios.
Ah, me olvidaba , lleva la maquina de fotos el 22.
Y vayan pensando en donde y que quieren que cocine.!!!!

 #107922  por pasto
 
UY!!!!!!
Yo si que puedo contarles algo sobre las fiestas de lila.
Todas las fechas patrias se festejaban en su casa. Locro, carbonada, empanadas, vino, natillas y a la madrugada ensaimadas y mate o chocolate. Se cantaba el himno y se izaba la bandera en un improvisado mastil en el jardin. No faltaban los abanderados y sus escoltas. Estan las fotos!!!!!.
Realmente nos emocionabamos!!
Lila presente en todos los detalles .Las escarapelas para los asistentes y hasta una obra de teatro que escribio la noche anterior y leimos e interpretamos graciosamente.
Todo adornado en blanco y celeste.Sombreros y peinetones, mantillas y abanicos.
Esperabamos ansiosos las sorpresas.
Juegos, sorteos, bailes, no faltaba nada.
Gracias lila por tantas veladas que no olvidaremos nunca.!!! :lol:
Espero me dejes contar otras anecdotas.

 #107932  por MER_
 
Lila, vos sí que sos practiquísima ! Por lo que cuenta pasto, sos perfeccionista hasta el último detalle... :shock:

Si así festejás las fechas patrias no me quiero imaginar los cumpleaños o Navidad!

Saludos!

 #107936  por paloma
 
Yo también quiero comida de Lila!!!!!!! (menos pescado)
  • 1
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 72