Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Tenencia simple de drogas:

  • De lectura libre.
    Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
De lectura libre.
Para publicar un mensaje, regístrese gratuitamente.
 #893309  por DrRodrigo
 
Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar????????


























Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar????????



















Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar???????? Y cual es tu analisis jurídico????? Que podés aportar????????
 #893310  por feragus
 
Pandilla escribió:Lo condenan a 49 años de cárcel por violar a 30 mujeres.-
http://www.clarin.com/inseguridad/conde ... 22351.html

Saludos.

Y ESTO QUE TIENE QUE VER CON LA TENENCIA SIMPLE DE DROGAS?????? COMO SE NOTA QUE NO SOS ABOGADO Y QUE NO TERMINASTE LA PRIMARIA. AHORA YA NI SIQUIERA RESPETÁS EL TEMA DROGAS. CHE, POR QUÉ NO PONÉS UNA SENTENCIA DE UNA INFRACCIÓN DE TRÁNSITO O ALGUNA DE LAS TUYAS POR EBRIEDAD EN LA VÍA PÚBLICA.
 #893701  por Pendilla
 
merluza en salsa verde - Baballa
www.baballa.com/2012/05/merluza-en-salsa-verde.html
31 May 2012 – Me encanta la merluza en salsa verde pero yo la hago como siempre, en la ... Tengo la gran suerte de que a mis dos princesas les encanta el ...

Atrapada en mi cocina: TAJENE DE MERLUZA
http://www.atrapadaenmicocina.blogspot. ... rluza.html
10 Sep 2012 – Yo me di cuenta anoche que anochecía muy temprano!!! Pero yo soy mucho de invierno... La merluza no me gusta, pero quizás pueda hacer ...

Los Blogs de María: Merluza a la riojana
www.losblogsdemaria.com/2012/05/merluza-la-riojana.html
8 May 2012 – cangrejo grande 8 de mayo de 2012 10:47. Muy rica esta merluza ¡¡¡ Me gustan las recetas a la Riojana porque son muy sanas y saludables.

Mi rinconcillo de punto de cruz y mi cocinilla: MERLUZA A LA ...
http://www.tremendita-tremendita.blogsp ... ma-pastel-...
9 Sep 2012 – De hecho no me gusta la merluza cocida desde hace tiempo. Besos y a ponerse buena! http://recetasde2.blogspot.com.es/. Responder ...

Saludos.-
 #894173  por Pandilla
 
El narcotráfico expande sus redes en la región.-

Carteles mexicanos con vínculos internacionales, países de tránsito que hoy son productores o proveedores de insumos: el negocio de las drogas en América latina resiste todas las políticas de lucha, y extiende el flagelo de una violencia creciente.-
http://www.lanacion.com.ar/1510651-el-n ... -la-region

Saludos.
 #894193  por Pendilla
 
Como Tejer Una Mañanita Al Crochet
www.xumbia.com/como-tejer-una-mañanita- ... het_Search
como tejer una mañanita al crochet, anuncios de como tejer una mañanita al crochet, informacion sobre como tejer una mañanita al crochet, paginas de como ...

Como hacer un poncho o mañanita a crochet :lodijoella
http://www.lodijoella.net/.../como-hace ... ochet.html
En esta ocasión realizaremos un lindo poncho o suéter con botones hecho a crochet, es muy adecuado para esta época de frío, con este poncho o suéter ...

Mañanita - Tejiendo Perú...
www.tejiendoperu.com/dos-agujas/mañanita/
70 gramos de lana delgada (para la mañanita de niña). * 1 crochet de 4 mm. (para tejer el borde en punto cangrejo). * 1 gancho para hacer trenzas. * 4 argollas ...

CLAUDIA ' S * CROCHET *: MAÑANITA COQUETA
http://www.claudiaenlatejedera.blogspot ... queta.html
10 Feb 2010 – me podrias mandar las instrucciones para hacer la mañanita? mi mail es ... CARAMELO ARDIENTE es... LA PRINCESA DEL CROCHET ...

(se recomienda leer subenlaces)

Saludos.-
 #895524  por Pendilla
 
De interes:

Historia del Ejército Argentino


La Historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807. Éstas fueron repelidas gracias a la formación de milicias, que serían la base del futuro Ejército Argentino.
Soldado de los Dragones de la Frontera, alrdedor de 1718.
Suboficial del Ejército Argentino en la actualidad.

Oficialmente, la fundación del Ejército Argentino data de un decreto de la Primera Junta, inmediatamente posterior a la Revolución de Mayo. A partir de ese momento, el Ejército Argentino participó en la Guerra de Independencia, antes de verse virtualmente disuelto por causa de las guerras civiles.

Esporádicamente volvió a formarse un ejército nacional durante la Guerra del Brasil y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, pero durante más de medio siglo fue reemplazado por ejércitos y milicias provinciales. Durante las presidencias de Urquiza y Mitre se intentó volver a reorganizar un ejército nacional, pero el mismo no pasó del papel.

La organización definitiva del Ejército Argentino se debió, según lo entiende la mayor parte de los historiadores, a la Guerra del Paraguay, que permitió la formación de un ejército permanente. Fue ese ejército nacionalizado el que permitió aplastar las últimas rebeliones internas en la década de 1870 y las revoluciones radicales de finales del siglo XIX, así como también lograr la definitiva Conquista del Desierto y del Chaco.

La profesionalización definitiva del Ejército – simbolizada en gran medida por el servicio militar obligatorio de la población masculina – se logró a principios del siglo XX. Durante más de cien años, el Ejército no debió enfrentar enemigos exteriores y sus objetivos comenzaron a confundirse con acciones políticas interiores. El Ejército profesional comenzó a politizarse nuevamente y lideró sucesivos golpes de estado a lo largo de aproximadamente medio siglo, entre 1930 y 1976.

Desde mediados del siglo XX, el Ejército lideró la lucha contra movimientos armados de izquierda y peronistas, derivando paulatinamente en la persecución sangrienta de toda oposición – en la llamada guerra sucia – llevada a cabo por la última dictadura (1976 – 1983). La oposición creciente a ésta llevó al gobierno a intentar recuperar su prestigio con una aventura militar, la Guerra de las Malvinas. El rápido fracaso de las Fuerzas Armadas destruyó el prestigio político del Ejército en forma definitiva.

Tras el regreso definitivo de la democracia, el Ejército ha buscado una nueva razón de ser, especialmente tras el final de la Guerra Fría. En parte la ha encontrado en las misiones humanitarias guiadas por la Organización de las Naciones Unidas en diversos países del mundo, que le permiten modernizarse y mantenerse activo, sin participar en el proceso político interno ni lanzarse a aventuras militares contra otros países.
Contenido

1 Época colonial y virreinal
2 Invasiones Inglesas
2.1 Formación de las milicias
2.2 Segunda Invasión Inglesa
2.3 Reorganización
3 Primeras Campañas de Independencia
3.1 Revolución de Mayo
3.2 Armamento y técnica
3.3 Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
3.4 Expedición al Paraguay
3.5 Primera Expedición a la Banda Oriental
3.6 Segunda Campaña al Alto Perú
3.7 Segunda Campaña a la Banda Oriental
3.8 Tercera Campaña al Alto Perú
4 Primeras luchas civiles
4.1 Surgimiento del federalismo
4.2 La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles
4.3 La Anarquía del Año 20
5 Últimas campañas de la Independencia
5.1 Luchas en el Noroeste
5.2 Expedición Libertadora a Chile
5.2.1 Plan de San Martín
5.2.2 Cruce de los Andes
5.2.3 De Chacabuco a Maipú
5.3 Expedición Libertadora al Perú
5.3.1 Estrategia conjunta
5.3.2 Campaña del Perú
5.3.3 Fin de la Guerra de Independencia
6 Guerra contra el Brasil
6.1 Campaña del Ejército Republicano
6.2 Disolución del Ejército
7 Guerra con Bolivia
7.1 Causas
7.2 Ejército Argentino del Norte
7.3 Las operaciones
8 La Organización Nacional
9 Campañas contra los indígenas
10 Guerra del Paraguay
10.1 Campaña de Corrientes
10.2 Fuerzas argentinas en la guerra
10.3 Armamento y estrategia
10.4 La Guerra en territorio paraguayo
11 Últimas guerras civiles
11.1 Revolución de los Colorados
11.2 Rebelión de López Jordán
11.3 Luchas entre liberales y autonomistas
11.4 La Revolución de 1880
12 Conquista del desierto
12.1 Campaña de Alsina
12.2 Campaña de Roca
12.3 Campañas finales
13 Conquista del Chaco
14 Profesionalización del Ejército Argentino
14.1 El Colegio Militar
14.2 Revoluciones radicales
14.3 Ricchieri y el servicio militar
14.4 El primer cuarto del siglo XX
14.5 Petróleo y acero, Mosconi y Savio
15 Golpes de Estado
15.1 El golpe del 30 y la Década Infame
15.2 El Ejército durante los gobiernos de Perón
15.3 El golpe del 55 y el antiperonismo
15.4 Azules y colorados
16 Lucha contra las organizaciones guerrilleras
17 El Proceso
18 Guerra de las Malvinas
19 Recuperación de la democracia
19.1 Juicios a la guerra sucia
19.2 Los carapintada
19.3 Misiones humanitarias y de paz
19.4 El siglo XXI
20 Jefes del Ejército Argentino
21 Referencias
22 Enlaces externos

Época colonial y virreinal
Artículo principal: Unidades militares del Virreinato del Río de la Plata.

Durante el tiempo en que las provincias argentinas formaban parte del Virreinato del Perú, las guarniciones militares de las distintas gobernaciones estaban muy escasamente dotadas en lo militar. Para la defensa contra los ataques indígenas debían contar casi exclusivamente con los aportes voluntarios de los pobladores. Algunas ciudades, como Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata tenían reducidas guarniciones militares, destinadas a la defensa contra ataques extranjeros.

Desde 1680 en adelante, la corona española se esforzó por aumentar la dotación de Buenos Aires y su gobernación para defenderla de la amenaza que representaba la fundación por parte de Portugal de la Colonia del Sacramento, ubicada en la margen norte del Río de la Plata. Ese esfuerzo fue en aumento en los años siguientes, y con fuerzas venidas de la Península se fundó la ciudad de Montevideo.

Bajo el gobierno de José de Andonaegui se formó un cuerpo de caballería para la defensa de la frontera indígena, los Blandengues de Buenos Aires, que defendían distintos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires;1 a ellos que se unirían posteriormente cuerpos similares en Santa Fe y Montevideo. Otros cuerpos especializados en la defensa contra los indígenas, especialmente de la región chaqueña, eran los Partidarios de la Frontera, cuerpo de milicianos a sueldo.2

El gobernador Pedro de Cevallos reforzó la guarnición con la llegada de más de 600 hombres, con los que intentó la conquista de Colonia. En 1764, el mismo Cevallos creó el Regimiento Fijo de Buenos Aires, un cuerpo de infantería permanente en su mayoría conformado por criollos, que gozaban de los mismos beneficios y privilegios que los soldados españoles.3 El regimiento fue aumentado con sucesivas incorporaciones de fuerzas venidas desde España.4 Pese a que su nombre indicaría que era un regimiento que debería permanecer fijo en la capital de la gobernación, en años posteriores tuvo guarniciones destacadas en Montevideo, la Fortaleza de Santa Teresa, en Córdoba, Santa Fe, Maldonado, Islas Malvinas e isla Martín García.

En 1770 se creó el Regimiento de Dragones de Buenos Aires, también llamado Regimiento Fijo de Caballería. Poco después se creó el Real Cuerpo de Artillería.5 A principios de 1771, la guarnición veterana de Buenos Aires contaba con un total de 3.151 hombres:6

En 1776 el ex gobernador Cevallos conquistó a Portugal la isla de Santa Catalina y Colonia del Sacramento, aunque fue obligado a devolver la primera por la paz de San Ildefonso.7 Traía consigo el nombramiento de primer virrey del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, a cuya guarnición agregó más de mil efectivos.8

En los años siguientes, las fuerzas virreinales tuvieron una actuación marginal en las campañas en que fueron aplastadas las revoluciones de Túpac Amaru II en el Perú y de Túpac Catari en el Alto Perú.9 En 1801 tuvieron una actuación poco destacada ante la ocupación portuguesa de las Misiones Orientales por parte de Portugal.10

Las innovaciones más destacadas de los años del virreinato estuvieron relacionadas con la organización jerárquica del Ejército, con el Virrey como comandante nominal, reemplazado en el control inmediato de las fuerzas militares por un Inspector General del Ejército, y un Comandante General de la Frontera para la prevención de ataques indígenas. En 1801 se produjo una profunda reorganización de las milicias, dirigida por el Inspector de Armas Rafael de Sobremonte.11
Invasiones Inglesas
Artículo principal: Invasiones Inglesas.

Ante la inminencia de una invasión inglesa, el virrey Rafael de Sobremonte pidió urgente ayuda a España, que rechazó su pedido. Suponiendo que los británicos intentarían ocupar Montevideo – porque era un mejor puerto y una ciudad amurallada – envió hacia esa ciudad las escasas fuerzas veteranas de Buenos Aires.

El 25 de junio de 1806, se inició la Primera Invasión Inglesa, cuando 1.600 ingleses, comandados por William Carr Beresford, desembarcaron en la zona de Quilmes. El intento de defensa a cargo del teniente coronel con 500 hombres fue rápidamente disuelto por la superioridad aplastante en armamento y táctica de los invasores. También fracasó el intento de defender la línea del Riachuelo pergreñada por el virrey Sobremonte, que viendo eso se dio a la fuga hacia Córdoba. La ciudad de Buenos Aires fue ocupada sin mayor resistencia por una tropa notoriamente exigua, dejando en evidencia la incapacidad del Imperio Español para defender sus colonias.

En secreto se formaron un conjunto de fuerzas milicianas en los alrededores de la ciudad, donde se unieron a los Blandengues de las cercanías, bajo el mando de Juan Martín de Pueyrredón. Mientras tanto, las fuerzas apostadas en Montevideo fueron conducidas hasta la capital por el coronel Santiago de Liniers, que desembarcó en San Isidro con 1.600 hombres. Allí se reunió a las fuerzas de Pueyrredón y otros voluntarios, con los que inició la marcha sobre Buenos Aires. Tras ser rechazada su intimación, obtuvo una completa victoria el 12 de agosto en el centro de la ciudad, en el hecho conocido históricamente como Reconquista de Buenos Aires, causando 417 muertos y tomando 1.200 prisioneros a los británicos, incluido el gobernador Beresford.
Formación de las milicias

El virrey Sobremonte debió delegar el mando militar y político en Liniers, que se abocó a la formación de milicias locales. Una Junta de guerra convocó al pueblo a alistarse al ejército en cuerpos separados según su provincia y lugar de origen. Hacia fin de año, se habían enrolado más de 7.000 hombres,12 divididos en los cuerpos de:13

Caballería: formado por Cazadores, Migueletes, Carabineros de Carlos IV, Escuadrón de Labradores y tres escuadras de Húsares.

Infantería: formado por Patricios (el regimiento más grande, dividido en tres batallones), Catalanes, Cazadores Correntinos, Montañeses (o Cántabros), Vizcaínos y Asturianos, Pardos y Morenos, Gallegos, Andaluces, Arribeños y Granaderos.

Artillería: formado por Milicias Provinciales, Maestranza, Morenos, Patriotas de la Unión, Indios y Pardos.

Cada uno de estos cuerpos elegían a sus oficiales y estaba formado por voluntarios a sueldo. También se formaron cuerpos milicianos en Córdoba, Paraguay14 15 y Montevideo.16
Véase también: Milicias creadas en Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.
Segunda Invasión Inglesa

En enero de 1807, tropas británicas – originalmente destinadas a reforzar a la guarnición de Beresford – desembarcaron en la Banda Oriental y el 3 de febrero ocuparon Montevideo. La ineficacia mostrada por Sobremonte en la defensa de esa ciudad llevó a su deposición por el cabildo, reemplazado interinamente por Liniers – que sería nombrado posteriormente virrey titular. No obstante el carácter revolucionario de este acto, las milicias no tuvieron parte en el mismo.

El 28 de junio, los británicos desembarcaron en Ensenada, desde donde avanzaron hacia Buenos Aires, al mando del general John Whitelocke. Éste esquivó primeramente la pésima posición defensiva de Liniers, para luego derrotarlo en el Combate de Miserere, del 2 de julio, que puso en evidencia la insuficiente preparación del ejército de milicias porteñas. No obstante, Whitelocke tardó 3 días en iniciar el ataque sobre la ciudad, dándole tiempo para preparar la defensa con barricadas y trincheras. Contra éstas chocó el ataque de los invasores, que perdieron 2.500 hombres contra 302 muertos y 514 heridos locales. Whitelocke terminó por rendirse, obligándose a devolver también Montevideo y Colonia.

Las milicias locales habían demostrado su utilidad y adquirieron una notable autonomía política, especialmente a través de su héroe, el virrey Liniers.
Reorganización

Una revolución organizada contra el gobierno de Liniers obtuvo el apoyo armado de varias unidades milicianas, casi todas ellas de extracción peninsular. El rápido agotamiento de la asonada llevó a la disolución de los cuerpos de Gallegos, Vizcaínos y Catalanes.

Después de la invasión francesa a España, el virrey Liniers fue suplantado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, que reorganizó completamente los cuerpos militares, reemplazando los nombres de los mismos por una numeración del Nº 1 al Nº 6,17 aunque los nombres antiguos siguieron usándose.18

Parte de esas tropas fueron enviadas a aplastar la Revolución de Chuquisaca a fines de 1809.19 Aunque no llegaron a entrar en combate – permanecieron allí, donde se incorporarían a los ejércitos realistas,20 excepto algunos que serían incorporados a los ejércitos patrios en 1811.

Patricios - 1806.

Arribeños - 1806.

Cantabros o Montañeses - 1807.

Andaluces - 1806.

Artilleros - 1806.

Husares del Rey - 1806.

Primeras Campañas de Independencia
Artículo principal: Guerra de Independencia de la Argentina.
Revolución de Mayo
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta.

El súbito contacto con los conflictos políticos europeos y la influencia ideológica de la Ilustración generaron una actividad política creciente en los años que siguieron a las invasiones inglesas. El exitoso rechazo de dos poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la población local, especialmente de Buenos Aires, adquiriera un alto grado de conciencia política.21

A partir de 1808, mientras en la metrópoli tenía lugar la guerra contra la invasión francesa, el virreinato permaneció fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central, que gobernaba en España en nombre del depuesto rey Fernando VII, que permanecía prisionero en Francia.

A mediados del mes de mayo de 1810, la llegada de la noticia de que casi toda España había caído en manos de los ejércitos de Napoleón Bonaparte – y de la disolución de la Junta Suprema – las discusiones políticas y causó el estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Los revolucionarios esperaron a que los jefes de los regimientos se decidieran por la Revolución, y ésta sólo se hizo con su anuencia; el jefe del Regimiento de Patricios – el más importante numéricamente – Cornelio Saavedra, asumió la presidencia de la Primera Junta, junto con el cargo de Comandante General de Armas.21

Dado que la Junta pretendía imponer su autoridad sobre todo el Virreinato como sucesora legítima del virrey, el 27 de mayo envió una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se les exigía acatamiento y se solicitaba el envío a la capital de un diputado por cada ciudad.22 También anunciaba que enviaría "una expedición de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme que sin él no se harían libre y honradamente las elecciones de vocales diputados."23 En consecuencia, el 28 de mayo la Junta creó el Departamento de Gobierno y Guerra, siendo designado Mariano Moreno como su director, y al día siguiente ordenó una reorganización general de las fuerzas de la capital:24

"(...) Esta recíproca unión de sentimientos a fijado las primeras atenciones de la Junta, sobre la mejora y fomento de la Fuerza militar de estas provincias; y aunque para justa gloria del país es necesario conocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado exigen que las esperanzas de los buenos patriotas y fieles vasallos reposen sobre la fuerza reglada correspondiente a la dignidad de estas provincias; a este fin, a acordado la Junta las siguientes medidas en cuya pronta y puntual observancia interesa sus respetos y todo vuestro celo."

"Los Batallones Militares existentes se elevarán a regimiento con la fuerza efectiva de 1.116 plazas, reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballería y artillería volante.
Queda publicada de este día una rigurosa leva en que serán comprendidos todos los vagos y hombres sin ocupación desde los 18 hasta los 40 años.
Volverán al Servicio Activo todos los rebajados que actualmente no estuvieron ejerciendo algún arte mecánico o servicio público."
Decreto de la Primera Junta del 29 de mayo de 1810.</ref>

Debido a este decreto, se considera que al 29 de mayo de 1810 como la fecha de nacimiento del Ejército Argentino.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Decreto de creación del Ejército Argentino, 29 de mayo de 1810.

La Revolución fue apoyada en la mayor parte de la Intendencia de Buenos Aires y de la Intendencia de Salta del Tucumán,22 pero fue resistida en Córdoba,25 Montevideo,26 Paraguay22 y el Alto Perú.27

En total, el gobierno contaba con 4.145 hombres: 3.128 de infantería, 555 de caballería y 462 de artillería. Antes de fin de año fueron incorporados a esas fuerzas alrededor de mil hombres más, y se sumó un nuevo regimiento, el Regimiento América o de la Estrella.28 Si bien la tropa era numerosa, no tenía otra experiencia que las Invasiones Inglesas, y desde entonces habían sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados.29
Armamento y técnica

Las tecnología disponible y las tácticas utilizadas por los ejércitos serían comunes para las fuerzas patriotas y realistas, y no cambiarían mucho a lo largo de las campañas por la independencia. Durante los tres primeros años de guerra, ambos bandos combatirían bajo la bandera de España.30

Los ejércitos de la época estaban distribuidos en tres armas: infantería, caballería y artillería. Las técnicas de combate eran muy simples: ataques frontales de infantería apoyada por artillería, mientras la caballería protegía los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas. Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tácticas más imprevisibles.31

La infantería solía ser la más numerosa, armada de fusiles a chispa de avancarga y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo; los oficiales tenían mayor experiencia en el manejo de tropas de infantería, lo que hacía su uso preferible al de las otras armas.32

La caballería era poco numerosa, dado que los criollos desdeñaban la caballería y consideraban a la lanza como un arma indígena. Su uso se veía limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado, pero la recluta de milicias de caballería se extendería rápidamente entre la población rural del interior, y su prestigio se incrementaría a partir de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo de caballería especializado en choques armados a gran velocidad.33 A partir de ese momento, la superioridad de la caballería patriota se mantuvo durante el resto de la guerra, sustentada en la habilidad de sus jinetes.

La artillería de campaña manejaba pequeños cañones portátiles de bronce y requería un despliegue logístico mayor que las otras dos armas. Las piezas eran ubicadas en grupos dentro de las formaciones de infantería. Su oficialidad, muy deficiente, fue suplantada muchas veces por artilleros de marina, pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparación técnica.32

No había cuerpos de apoyo, que recién aparecerían con las campañas de José de San Martín. Sí, en cambio, se contaba con fuerzas auxiliares o irregulares, generalmente de caballería, armadas con lanzas, boleadoras y armas de fuego cortas.34 En el Alto Perú y en el Perú las fuerzas irregulares serían de indígenas de a pie, armados de macanas, garrotes y hondas.35

Los desplazamientos se realizaban en la llanura a lomo de mula, mientras en zonas montañosas las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga y los soldados de infantería marchaban a pie.36
Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
Artículos principales: Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y Formación del Ejército del Norte.

La resistencia a la revolución en Córdoba, dirigida por el ex virrey Liniers, obligó a realizar la anunciada expedición al interior, con la ciudad de Córdoba como primer objetivo. Al frente de la misma fue puesto el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, secundado por Antonio González Balcarce. Llevaban consigo 1.150 hombres, extraídos de todos los cuerpos de la capital.37

Los contrarrevolucionarios habían llegado a reunir 1.500 hombres,38 pero ante la aproximación del ejército de Ocampo desertaron masivamente. Liniers y los principales opositores fueron arrestados y ejecutados. El vocal Juan José Castelli asumió el mando político del Ejército del Norte y Ocampo fue desplazado por González Balcarce.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió tropas para defender las provincias del Alto Perú, nombrando al frente de las mismas al José Manuel de Goyeneche.39 27 El general José de Córdoba y Rojas ocupó Santiago de Cotagaita, pueblo que controlaba el acceso principal al Alto Perú. A sus espaldas, un regimiento enviado a unírsele desde Cochabamba se sublevó en septiembre, reconociendo la autoridad de la Junta e iniciando la Revolución de Cochabamba.40 También Santa Cruz de la Sierra y Oruro se pronunciaron por la revolución.27

Tras una pequeña derrota en el Combate de Cotagaita, las fuerzas de Balcarce obtuvieron la primera victoria del Ejército Argentino el 7 de noviembre, en la Batalla de Suipacha.41

Todo el Alto Perú cayó en manos independentistas, e importantes fuerzas altoperuanas se sumaron al Ejército del Norte. El gobierno de Castelli logró ciertos avances políticos, pero se enemistó con la población por sus actos de violencia y ataques a los sentimientos religiosos de la población.42

El Ejército –con alrededor de 7000 hombres, más de la mitad altoperuanos– se situó sobre el río Desaguadero, límite con el Perú, situación en que fue atacado y derrotado por Goyeneche el 6 de junio en la Batalla de Huaqui.43 La población del Alto Perú, predispuesta contra los “porteños”, expulsó de todas las ciudades al Ejército, que se vio obligado a retirarse hasta Jujuy.44

Las ciudades altoperuanas cayeron en manos realistas. No obstante, poco después estallaron insurrecciones en Cochabamba y alrededores de La Paz, que – aunque fueron finalmente vencidas – retrasaron la invasión realista a la Intendencia de Salta.45
Expedición al Paraguay
Artículos principales: Rechazo del Paraguay a la Revolución de Mayo y Expedición Libertadora al Paraguay.
Manuel Belgrano comandó la campaña al Paraguay y posteriormente el Ejército del Norte.

El Paraguay y la ciudad de Montevideo se habían negado a acatar a la Primera Junta, y prefirieron obedecer a las autoridades residuales de la Península. La Junta decidió entonces atacar a los realistas de Montevideo, para lo cual organizó 250 hombres, extraídos de diversos cuerpos militares porteños, con 6 cañones. Al mando de esa división nombró al vocal Manuel Belgrano, con el grado de coronel.46

La invasión del las Misiones por el gobernador paraguayo Bernardo de Velasco47 decidió a la Junta a enviar a Belgrano al Paraguay, otorgándole el mando militar y político de las provincias del litoral fluvial. Por su parte, Velasco organizó un ejército de entre 6.000 y 7.000 hombres.

En camino a su destino, Belgrano incorporó unos 357 Blandengues en San Nicolás de los Arroyos, 200 milicianos de infantería y caballería en Santa Fe,48 tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Ríos, y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios enviados desde Buenos Aires.49 El ejército avanzó hacia el norte por el centro de Entre Ríos y Corrientes, Belgrano proclamaba la libertad, propiedad y seguridad de los indígenas de los pueblos de Misiones.50

El grueso del ejército revolucionario – unos 950 hombres – cruzó el río Paraná el 19 de diciembre, obteniendo una pequeña victoria en la Batalla de Campichuelo, cerca de Encarnación.51

El 25 de diciembre se inició el avance hacia la capital paraguaya, dejando 100 hombres en Candelaria. Los pobladores huían del ejército — al que consideraban invasor — llevándose todos los medios de subsistencia. Pese al serio obstáculo que significaban los numerosos ríos, esteros y selvas tropicales del Paraguay, a mediados de enero llegaron unos 460 hombres al pueblo de Paraguarí, ubicado en una elevación rodeada de zonas pantanosas, punto elegido por Velasco para presentar batalla. El 19 de enero Belgrano se lanzó sorpresivamente al ataque con 460 hombres contra 6.000. Obtuvo una ventaja inicial, pero en definitiva primó la ventaja numérica enemiga y fue derrotado tras cuatro horas de combate en la Batalla de Paraguarí, viéndose obligado a retirarse.52

La retirada se detuvo su retirada junto al río Tacuarí, esperando refuerzos. En su apoyo, la Junta le envió una escuadrilla de tres buques comandada por Juan Bautista Azopardo, pero esta fue destruida muy lejos de allí el 2 de marzo, en el Combate de San Nicolás.

El ejército paraguayo, de 2.400 hombres, al mando del general Manuel Cabañas, atacó el 9 de marzo a los 600 hombres de Belgrano en la Batalla de Tacuarí. La artillería de Belgrano logró frenar el avance de los paraguayos, pero fueron derrotados por una división que cruzó el río aguas arriba y los tomó de flanco. Belgrano contestó a la intimación a rendirse iniciando negociaciones pacíficas, de resultas de las cuales el ejército abandonó el Paraguay a los pocos días, con todas sus armas y bagajes.53

Las comunicaciones de Belgrano con los oficiales paraguayos llevaron a varios de éstos a iniciar el proceso independentista. Éste hizo eclosión en el mes de mayo, cuando el oficial Fulgencio Yegros depuso a Velasco y lo reemplazó por una Junta de Gobierno, en que descollaba Gaspar Rodríguez de Francia, que gobernaría al país durante casi tres décadas. El nuevo gobierno proclamó la independencia absoluta del Paraguay, y en octubre firmó con el propio Belgrano – como enviado diplomático – un tratado de confederación entre el Paraguay y Buenos Aires.54 No obstante, el Paraguay nunca se reincorporaría al antiguo virreinato.55
Primera Expedición a la Banda Oriental
Artículo principal: Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

La ciudad de Montevideo era la más próxima amenaza para el nuevo gobierno, sólidamente sostenida para la causa realista por la guarnición naval, y dominando sin problemas toda la Banda Oriental desde el Río de la Plata y el río Uruguay. Los planes de la Primera Junta para atacar Montevideo fueron pospuestos. A principios de 1811, Francisco Javier de Elío, nombrado virrey del Río de la Plata, se hizo fuerte en Montevideo y aumentó su agresividad frente a Buenos Aires,56 mientras se ganaba el repudio de la población local con medidas impopulares.57

El 28 de febrero de 1811, la población oriental inició la Revolución Oriental con el Grito de Asencio. A partir de ese momento, y guiados por el oficial oriental José Artigas, los gauchos de la campaña controlaron gran parte de la Banda Oriental, obteniendo las decisivas victorias de San José y Las Piedras.58

Finalizada la lucha en Paraguay, la Junta Grande – sucesora de la Primera Junta – envió a la Banda Oriental a los 1.134 hombres del ejército de Belgrano. Poco después reemplazó a éste – que fue sometido a un juicio – por el coronel José Rondeau,59 que puso sitio a Montevideo y Colonia en mayo, aunque no pudo forzar su rendición por el dominio naval de los realistas sobre el Río de la Plata.

El virrey Elío respondió llamando en su auxilio a las tropas portuguesas del Brasil, que invadieron el norte de la Banda Oriental en el mes de julio, derrotando a las fuerzas milicianas orientales y dominando gran parte de ese territorio.60

La noticia de la derrota de Huaqui forzó a la Junta a intentar estabilizar la situación en la Banda Oriental. El Primer Triunvirato, que sucedió a la Junta, llegó a un armisticio con Elío por el cual se le dejaba el control de la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Ríos. El 12 de octubre, Rondeau levantó el sitio y se retiró hacia Buenos Aires.61

La población oriental se negó a acompañar esta decisión y – siguiendo a Artigas en el llamado Éxodo Oriental – se estableció masivamente en las orillas del río Uruguay, desde donde continuó la guerra contra Portugal.62 Desde ese momento, las fuerzas orientales dirigidas por Artigas dejaron de considerarse parte del Ejército Argentino. Pronto exigirían que las tropas enviadas desde Buenos Aires actuaran como sus auxiliares.56 En junio del año siguiente, tras la firma del Tratado Rademaker-Herrera, las fuerzas portuguesas abandonaron la Banda Oriental.60

En Buenos Aires, el gobierno decidió quitar al Regimiento de Patricios sus privilegios de milicia voluntaria, lo que causó el Motín de las Trenzas, sangrientamente aplastado. Desde entonces, las milicias originadas en las Invasiones Inglesas pasaron a ser consideradas tropas de línea.63

Por su parte, Elío regresó a España, siendo sucedido por Gaspar de Vigodet. Éste – que sólo ejercía como gobernador – se vio obligado a lanzar ataques sobre las costas del río Paraná para abastecer a la ciudad. Para defender esas costas fue enviado el general Belgrano a la villa de Rosario. En febrero de 1812, éste creó una escarapela celeste y blanca para identificación de sus tropas, que fue aceptada por el Triunvirato. Dando un paso más, el 27 de febrero hizo jurar a sus tropas una bandera con los mismos colores, acto que fue censurado por el gobierno. El mismo día, Belgrano fue puesto al frente del Ejército del Norte.54
Segunda Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.

La resistencia de las guerrillas altoperuanas – aunque sangrientamente aplastada –demoró el avance del ejército realista hasta principios de julio de 1812, fecha en que éste comenzó su avance al mando del general Pío Tristán. En respuesta, y siguiendo órdenes del gobierno, Belgrano evacuó la población de Jujuy y se retiró hasta San Miguel de Tucumán. Aunque tenía órdenes de seguir su retirada, enfrentó y derrotó a Tristán el 24 de septiembre en la Batalla de Tucumán, obligándolo a retirarse hacia la ciudad de Salta. Jamás el ejército realista volvería a llegar tan al sur.64

La noticia de la victoria provocó el derrocamiento del Triunvirato, reemplazado por un Segundo Triunvirato. En el golpe tuvo una actuación decisiva el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado poco antes por un coronel llegado poco antes de Europa, José de San Martín. Este regimiento serviría de modelo de organización militar para el Ejército Argentino durante el resto de la guerra de independencia.65

Belgrano dedicó los meses siguientes a una concienzuda reorganización del Ejército del Norte, dividiéndolo en regimientos más orgánicos e iniciando la formación de sus oficiales y el abastecimiento de sus tropas.54 Finalmente, en enero inició su marcha sobre Salta, y en el camino hizo jurar a sus tropas la Bandera Argentina. El 20 de febrero obtuvo la victoria en la Batalla de Salta, capturando a todo el ejército enemigo, aunque se vio obligado a dejarlo regresar – desarmado – al Alto Perú.54

Aprovechando un nuevo alzamiento de la población altoperuana, Belgrano inició su marcha hacia el Alto Perú, pero fue derrotado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma y obligado a retirarse con menos de la mitad de su ejército.66

En enero de 1814, en Tucumán, Belgrano fue reemplazado por el coronel San Martín. Pese a que el nuevo jefe – el oficial más capacitado con que contaba la Revolución – realizó grandes avances en la organización militar, estaba convencido de la inutilidad de intentar derrotar a los realistas en el Alto Perú. Por ello organizó la defensa de la provincia de Salta por partidas auxiliares de gauchos, iniciando así la Guerra Gaucha, que sería comandada por el salteño Martín Miguel de Güemes.34

Cuatro meses después, San Martín renunció por razones de salud, siendo reemplazado por el general Rondeau.61
Segunda Campaña a la Banda Oriental
Artículo principal: Sitio de Montevideo (1812-1814).

La actitud agresiva de Vigodet fue interpretada como una ruptura del armisticio, de modo que el Triunvirato dispuso una intervención del ejército, comandado por Manuel Sarratea. Éste logró que parte de las tropas de Artigas se unieran a su ejército, con lo cual los desacuerdos con éste se incrementaron.67

El ejército de Rondeau regresó a la Banda Oriental y el 20 de octubre puso nuevamente sitio a Montevideo. A fines de diciembre fue atacado en la Batalla de Cerrito, pero logró una amplia victoria. Poco tiempo después del combate, Artigas se unió nuevamente al sitio con sus fuerzas, aunque siguió considerándolas separadas del Ejército nacional.61

El 3 de febrero de 1813 las tropas de San Martín obtuvieron la victoria en el combate de San Lorenzo sobre una expedición al río Paraná;68 desde entonces, los realistas limitaron sus incursiones y pasaron a depender exclusivamente de su abastecimiento por mar. Por ello el gobierno organizó la segunda escuadra naval, que – al mando de Guillermo Brown - obtuvo una serie de victorias y cerró el cerco.

Rondeau fue reemplazado en el mando del sitio por Carlos María de Alvear, que elevó el número de tropas a 4.000 hombres. El 20 de junio, completamente cercada, Montevideo fue ocupada por las tropas patriotas, cayendo en su poder también una gran cantidad de soldados que fueron incorporados al Ejército Argentino – más de 5.000 hombres – y mucho armamento, especialmente artillería de gran calibre.69
Tercera Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú.

Bajo el mando de Rondeau, el Ejército del Norte fue muy eficazmente aprovisionado –especialmente con armamento capturado en Montevideo – pero perdió en disciplina y moral.

Por su parte, el ejército realista del Alto Perú, al mando de Joaquín de la Pezuela, avanzó hacia el sur. Pero, enfrentado a los gauchos de Güemes, con su retaguardia amenazada por la acción de las Republiquetas y obligado a enviar parte de sus fuerzas a aplastar la Rebelión del Cuzco, terminó por retirarse hacia el norte. Fuerzas auxiliares – sólo parcialmente asimilables al Ejército Argentino – obtuvieron la victoria en la Batalla de La Florida y controlaron Cochabamba.70

En enero de 1815, tras rechazar el reemplazo de Rondeau por Alvear, el Ejército volvió a avanzar hacia el Alto Perú. Una pequeña derrota en el Combate del Tejar retrasó las operaciones, que se reiniciaron en abril.61 No obstante, los gauchos de Güemes abandonaron la campaña acompañando a su jefe, que fue electo gobernador de Salta.34

Una primera derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Venta y Media obligó a Rondeau a retirarse hacia Cochabamba, donde fue derrotado completamente el 29 de noviembre de 1815 en la Batalla de Sipe Sipe.71

Los restos del Ejército se retiraron hacia San Miguel de Tucumán, dejando definitivamente la defensa del norte a Güemes y sus gauchos. Una efímera e inútil campaña en el año 1817, comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid, sería el último intento del Ejército del Norte contra el Alto Perú.72 Desde entonces, sería gradualmente desmantelado, perdiendo tropas en beneficio del Ejército de los Andes, y dedicado progresivamente a participar en la guerra civil.73
Primeras luchas civiles
Artículo principal: Guerra entre Artigas y el Directorio.
Surgimiento del federalismo

La creciente tendencia de los gobiernos de Buenos Aires hacia el centralismo llevó a Artigas a rechazar su autoridad, iniciando el federalismo en el Río de la Plata. Tras el rechazo de los diputados artiguistas a la Asamblea del Año XIII, en enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo, seguido por más de mil de sus hombres y parte de la población de la provincia, dirigiéndose a las costas del río Uruguay.

Declarado fuera de la ley por el gobierno porteño, fue atacado por el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg con 400 hombres, pero el federal Eusebio Hereñú lo derrotó el 22 de febrero en el combate de El Espinillo, cerca de Paraná. A partir de ese momento, los artiguistas controlaron Entre Ríos, y tras la Batalla de La Cruz, del 19 de marzo, también la región de Misiones.74

Mientras tanto, una revolución federal estalló en Corrientes, que se incorporó a los artiguistas, al tiempo que Fernando Otorgués y otros líderes federales controlaban el interior de la Banda Oriental. Tanto el gobierno porteño como los realistas creyeron que Artigas se pasaría a estos últimos, pero éste rechazó todas insinuaciones en ese sentido.

Tras fracasar sus tentativas de vencer a Artigas, Posadas firmó un armisticio con él en el mes de abril. Dos meses después, Alvear ocupaba Montevideo. Pese a su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas, Alvear atacó a sus lugartenientes, lo que causó el reinicio de la guerra civil. Esta continuó con altibajos durante varios meses, forzando a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Ríos, que no pudieron ser enviadas a reforzar el único frente que aún existía contra los realistas, en el Norte.75

Se produjeron tres combates: Batalla de las Piedras (25 de junio), Batalla de Marmarajá (6 de octubre) a favor de los directoriales, y la Batalla de Guayabos (15 de enero de 1815) a favor de los artiguistas. Tras esta derrota, el nuevo Director Supremo, general Alvear, entregó a Artigas el control de la Provincia Oriental y de Montevideo. Ese pacto liberó algunas fuerzas militares para ser enviadas hacia el norte, pero la negativa de Artigas a suspender su ayuda a los federales de Entre Ríos y Corrientes obligó a mantener muchas tropas en esa región y en la Capital.

El 14 de marzo de 1815, una revolución depuso al gobernador de Santa Fe con la ayuda de Artigas, con lo que ésta pasó al bando federal. Días más tarde, una amenaza de Artigas bastó para que el cabildo cordobés depusiera al gobernador y nombrara en su lugar a José Javier Díaz, un federal que – si bien no se comportaría como un subordinado de Artigas – sería su aliado.

En respuesta, Alvear lanzó en el mes de abril una campaña militar con más de 5.000 hombres hacia Santa Fe. Pero sus oficiales se sublevaron y causaron la caída del Director Alvear. El Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas firmó un nuevo acuerdo con Artigas, gracias al cual se liberaron nuevas fuerzas para ser enviadas en ayuda del Ejército del Norte. No obstante, meses después, el mismo Álvarez Thomas rompería el acuerdo: en agosto lanzó una nueva expedición sobre Santa Fe, que cayó en manos del general Juan José Viamonte.76

En marzo de 1816 se inició una nueva revolución federal en Santa Fe; Viamonte fue cercado y obligado a rendirse. Álvarez Thomas envió una nueva expedición de 3.000 hombres contra la ciudad, bajo el mando de Manuel Belgrano. Pero el enviado de éste a Santa Fe terminó pactando con los federales, lo que causó la deposición tanto de Belgrano como de Álvarez Thomas. No obstante los reiterados anuncios de acuerdo, la intransigencia de las partes impidió la unión entre los federales y el gobierno central.76

El nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, lanzó una nueva invasión al mando de Eustoquio Díaz Vélez – el mismo que había pactado la paz meses antes – que logró ocupar Santa Fe durante casi todo el mes de agosto. Pero, sitiado por los federales, terminó por abandonar la ciudad por el río Paraná.
La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles

A pesar de los conflictos entre el Directorio y Santa Fe, durante el año 1817 no hubo nuevas hostilidades. En parte se debió a la campaña de San Martín a Chile, y también a que los federales de la Banda Oriental y de Misiones estaban enfrentando la Invasión Luso-Brasileña a esa provincia.

En efecto, muy poco después de la declaración de independencia de la Argentina del 9 de julio de 1816, poderosas fuerzas portuguesas invadieron la Banda Oriental. Cuando, a principios del año siguiente, Montevideo fue ocupada por los invasores, Artigas pidió ayuda al gobierno porteño, pero éste le envió unas pocas armas y ninguna tropa. Pueyrredón quiso aprovechar la emergencia que estaba pasando la población oriental para someterla al sistema unitario de gobierno. El rechazo de esas condiciones de parte de Artigas significó que no recibió ayuda alguna de parte del gobierno central. Sin ayuda externa, Artigas se mantuvo a la defensiva en toda la Banda Oriental, aunque fue derrotado repetidamente.77

A lo largo de los años que siguieron a la Revolución existieron una serie de alzamientos en varias provincias del interior contra el gobierno directorial, que fueron resueltas sin intervención del Ejército. Pero, cuando en diciembre de 1816 se produjo la rebelión de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero, el Ejército del Norte envió tropas a enfrentarlo. Borges fue derrotado y ejecutado por orden de Belgrano.73 Pocos días más tarde, dos divisiones del Ejército del Norte fueron utilizadas para imponer la autoridad del Directorio en Córdoba. Al mando de una de ellas iba el después general Juan Antonio Álvarez de Arenales.

A partir de 1818, Pueyrredón aprovechó la debilidad de Artigas para lanzar ataques a sus subalternos en las provincias al oeste del río Uruguay. En enero de ese año, se produjo la invasión del sur de la provincia de Entre Ríos, con la connivencia de Hereñú, iniciando la segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos. Esta fue la ocasión en que asumió el mando militar de esa provincia uno de los caudillos federales más destacados, Francisco Ramírez, que derrotó dos veces al ejército nacional, el 4 de enero y el 25 de febrero.

En Santa Fe, el gobernador federal Mariano Vera contemporizaba con el gobierno central, por lo que fue derrocado por los federales más decididos, que llevaron al gobierno a Estanislao López.78 Pueyrredón respondió invadiendo esa provincia desde el sur con 5.000 soldados al mando de Juan Ramón Balcarce. Éste ocupó fugazmente la capital pero huyó a los pocos días, arrasando y saqueando la provincia. El gobierno envió en su ayuda una división del Ejército del Norte al mando de Juan Bautista Bustos, pero López eligió una estrategia de montonera que le resultó muy eficaz: dejó sin caballos a Bustos y luego hostilizó continuamente a Balcarce durante semanas, hasta obligarlo a abandonar la provincia.73

Una nueva invasión porteña, de principios de 1819, fue comandada por Juan José Viamonte desde Buenos Aires, y por Bustos desde Córdoba. López repitió su estrategia: enfrentó a Bustos en la Batalla de La Herradura y lo obligó a retroceder. En seguida cercó a Viamonte en Rosario, hasta obligarlo a firmar un armisticio.79
La Anarquía del Año 20
Artículo principal: Anarquía del Año XX.

Durante los primeros meses de 1819 no hubo enfrentamientos civiles en las Provincias Unidas. Pero el nuevo Director Supremo, el general Rondeau, decidió librarse de los federales con ayuda de los portugueses que ocupaban la Banda Oriental. Al enterarse, Artigas encargó a Ramírez y López que atacaran al Director Supremo en la propia provincia de Buenos Aires.

Por su parte, Rondeau ordenó al Ejército de los Andes y al Ejército del Norte que se trasladaran a Buenos Aires, para atacar Santa Fe. San Martín desobedeció abiertamente, mientras Belgrano renunció al comando del Ejército del Norte, aunque éste se trasladó hacia Buenos Aires bajo el mando de Francisco Fernández de la Cruz.73

Pero la autoridad del Director se derrumbaba rápidamente: la mayor parte del interior de la provincia de Córdoba estaba en manos de montoneros. En el mes de noviembre se sublevó la pequeña guarnición del Ejército del Norte que había quedado en Tucumán y llevó al gobierno a Bernabé Aráoz, que incorporó esas fuerzas a las de su provincia. A principios de enero siguiente se sublevó el Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes en San Juan, nombrando al jefe de la revuelta, Mariano Mendizábal, gobernador de la Provincia de San Juan, separada de la de Cuyo. Esto restó un buen número a los efectivos que iban a participar en la campaña libertadora del Perú.80

El 8 de enero de 1820, el Ejército del Norte se sublevó en Arequito, negándose a seguir participando en las guerras civiles; no obstante su declarada intención de regresar al frente norte, esas fuerzas quedarían incorporadas a la Provincia de Córdoba, donde el jefe de la sublevación, Juan Bautista Bustos, sería nombrado gobernador.73

De modo que Rondeau había perdido toda su autoridad fuera de la Provincia de Buenos Aires; no obstante, marchó a enfrentar a Ramírez y López al frente de 2.000 hombres. El 1 de enero chocó con 1.600 federales en la Batalla de Cepeda: ante un error táctico de Rondeau, una rápida carga de caballería federal alcanzó para dispersar por completo la caballería directorial, incluido el general Rondeau. El resto del ejército se dirigió a San Nicolás de los Arroyos, desde donde se embarcaría hacia Buenos Aires.73

Anunciando que no iban en tren de conquista, sino a salvaguardar sus instituciones, los jefes vencedores avanzaron hacia la capital. En la capital, el general Soler declaró depuesto a Rondeau y el Congreso de Tucumán se declaró a sí mismo disuelto el 11 de febrero. Por presión de López y Ramírez, fue electo gobernador Manuel de Sarratea, que el 23 de febrero firmó con los caudillos el Tratado del Pilar. A partir de ese momento, cada provincia se gobernó por sí misma, y los restos del ejército nacional en las provincias, incluida la de Buenos Aires, fueron incorporados a las mismas.76

Como fuerza nacional, la única que se salvó fue la parte del Ejército de los Andes que estaba acantonada en Chile, más las que San Martín alcanzó a retirar hacia ese país tras la revolución en San Juan.

Poco antes de la Batalla de Cepeda había ocurrido otra novedad significativa: Artigas había sido derrotado definitivamente en la batalla de Tacuarembó y había evacuado la Banda Oriental hacia la Mesopotamia. La ocupación de la Provincia Oriental por parte de Portugal era definitiva, y ésta sería poco después incorporado al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como Provincia Cisplatina.81

En el año y medio que siguió a la disolución del poder central, Ramírez derrotó y exilió definitivamente a Artigas, y López derrotó y causó la muerte de Ramírez. Por su parte, Buenos Aires quedó sometida a una profunda anarquía durante diez meses. Los tratados de Benegas y del Cuadrilátero estabilizarían las relaciones entre las provincias, pero fracasarían en reorganizar el poder central.

Saludos.-
 #896021  por Pandilla
 
28-09-2012 | Cámara de Apelación y Garantía en lo Penal, Sala III. Habeas corpus. Nulidad del allanamiento fiscal. Fundamentación aparente.

M-19.561
ESTEVECORENA Jorge s/Habeas Corpus
///Plata,10 de agosto de 2012.

AUTOS Y VISTOS:
Para resolver la acción de habeas corpus interpuesta por el señor Defensor Particular, doctor Damián Alberto Barbosa (fs.1/4), en favor de Jorge Omar Estevecorena en la Investigación Penal Preparatoria n°06-00-26.141-12 que tramita por ante la U.F.I.J. N°11, con intervención del Juzgado de Garantías n°1, y
CONSIDERANDO:
El señor Juez Villordo, dijo:
I. Por vía del habeas corpus, el letrado defensor cuestiona la orden de detención dictada contra Jorge Estevecorena imputado del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización (art. 5 inciso “c” de la ley 23.737).
Concretamente plantea la nulidad del allanamiento obrante a fs.39/41vta., alegando que los testigos que deponen a fs. 8 y 9 mencionan un domicilio diferente de aquél donde se practicó el registro.
En virtud de ello, solicita se deje sin efecto la orden de detención emanada contra su defendido.
II. La acción interpuesta debe prosperar aunque por diversos fundamentos de los invocados por el letrado defensor.
a) En principio no puede obviarse que el domicilio resulta ser inviolable y que el mismo se encuentra resguardado expresamente en el art. 18 de la Carta Magna, y encuentra su correlato de protección en el derecho a la intimidad el cual se infiere de lo normado en el art. 19 de la C.N.
En el mismo sentido los Tratados Internacionales incorporados por el art. 75 inc. 22 de la C.N., establecen la expresa obligación de proteger la intimidad de los ataques e injerencias arbitrarias (arts. 17 incs. 1 y 2, P.I.D.C. y P-; 11 incisos 2 y 3, C.A.D.H.; 12 D.U.D.H. y V, IX, X, D.A.D. y D.H.).
Por su parte, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece en su art. 24 la inviolabilidad del domicilio, el cual no podrá ser allanado sino por orden escrita del Juez.
En tal orden el Código Procesal Penal, según ley 11.922 establece como regla para proceder al registro domiciliario, en su art. 219, que en tanto hubiere motivos fundados para presumir que en determinado lugar existen personas o cosas relacionadas con el delito, a requerimiento del Agente Fiscal, el Juez ordenará, por auto fundado, el registro de ese lugar.
Asimismo también establece, que la orden será escrita y contendrá el lugar y el día en que la medida deberá efectuarse, y en los casos, la habilitación horaria que corresponda y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a detener. Asimismo consignará el nombre del comisionado, quien labrará acta.
De otra banda y fuera de los supuestos previstos taxativa y excepcionalmente en el art. 222 para el personal policial –allanamiento sin orden-, como asimismo los casos que se deducen de lo normado por el art. 152 del Código de fondo, el art. 59 ha establecido una diversa modalidad de allanamiento, el cual podrá ordenar el Agente Fiscal, en el cual el mismo deberá evaluar cuál es el grado de urgencia que debe tener la medida, aunque bueno es aclararlo no exime al representante del Ministerio Público Fiscal de los requisitos y formalidades a los cuales se debe ajustar el Juez Garante al ordenar el registro domiciliario..
En este marco de armonización del allanamiento Fiscal con la Carta Magna, los Tratados Internacionales y la Constitución Provincial, deberán extremarse los recaudos de su realización. Así, si tenemos en cuenta lo normado por el art. 23 bis del C.P.P., el cual establece que el Juez de
Garantías en turno deberá disponer de un medio de recepción inmediata de las presentaciones –durante las 24 hs.- y resolver los que fueran urgentes en el plazo de 6 hs., se deduce sin gran esfuerzo que los allanamientos fiscales sólo serán urgentes en la medida que no puedan postergarse más allá de ese término, con lo cual el Agente Fiscal deberá ponderar los intereses en disputa –Garantías Constitucionales por un lado y la persecución penal por otro- como así también la extrema necesidad que exceptúe la orden escrita del Juez Garante, lo cual no significa en modo alguno que el registro ordenado por el Agente Fiscal, amén del aviso previo y la autorización del órgano jurisdiccional, no deba ser previamente fundado por el representante del Ministerio Público ni contenga orden escrita donde se especifique el lugar a allanar como así también el día y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a detener, ni tenga especificada el comisionado para realizar tal intromisión en la esfera de la intimidad de las personas.
b) Más aún, deberían haberse observado las formalidades del registro Fiscal, cuando la denuncia resulta ser anónima, formulada telefónicamente antelos preventores, y cuyas medidas iniciales, testimoniales y elementos cargosos, solo resultan instrumentados porel personal policial actuante, siendo que tales elementos fueron los que a la postre dieron pie al registro domiciliario ordenado por vía telefónica sin las formalidades que deberían haberse extremado ante la entidad de los derechos y las Garantías Constitucionales a afectar.
En otras palabras, el registro en el domicilio de calle 155 entre 69 y 70 al numeral 1817 fue ordenado por el Agente Fiscal a través de una comunicación telefónica con funcionarios policiales, previa consulta al Juez de intervención, y con invocación de los arts. 59 y 23 bis del C.P.P. (fs.13vta.).
Sin embargo, no se advierte que concurra –en este caso- el supuesto de excepción (peligro en la demora) y con citación del art. 59 del C.P.P. para proceder al registro, sin orden previa de juez competente (art. 209 y 210 del C.P.P.).
En consecuencia, la ratificación efectuada por el señor Juez de Garantías (fs.53/54) tuvo tan solo una motivación aparente, pues no se encuentran explicadas las razones de hecho y de urgencia que llevaron al representante del Ministerio Público Fiscal a realizar, sin orden judicial previa, el registro en el domicilio de Estevecorona.
La circunstancia posterior de haberse secuestrado sustancias estupefacientes en el domicilio del imputado, no puede validar “ex post” una actuación de imposible control para el órgano jurisdiccional (arts. 18 de la Constitución Nacional, 24 de la Constitución Provincial, 203, 207, 211 y ccs. del C.P.P.).
Por tales motivos, corresponde declarar la nulidad del allanamiento obrante a fs. 39/41vta. y de los actos que son su directa consecuencia, en relación al imputado Estevecorena.
El señor Juez Silva Acevedo dijo:
Que adhería al voto que antecede y daba el suyo en igual sentido por los mismos fundamentos.
Por ello, El Tribunal Resuelve:
HACER LUGAR a la acción de habeas corpus interpuesta a favor de Jorge Estevecorena y DECLARAR, de oficio, la nulidad del acta de s.39/41vta. y de todos los actos que son su consecuencia, en la presente Investigación Penal Preparatoria n°06-00-026.141-12 que tramita por ante la U.F.I.J. n° 11. Artículos 18 de la Constitución Nacional, 24 de la Constitución Provincial; 1, 23 bis, 59 inc. 1°, 201, 203, 207, 209, 210, 211, 219, 220 y 405 del Código Procesal Penal.
REGISTRESE. Agréguese copia certificada de la presente a la I.P.P. y devuélvase sin más trámite al Juzgado de origen. NOTIFIQUESE este Incidente.
Cumplido, remítase para su agregación a los autos principales.
Carlos A. Silva Acevedo Alejandro Gustavo Villordo
Registro N°
Bernardo Luis Bráviz López
 #896053  por feragus
 
Pendilla escribió:De interes:

Historia del Ejército Argentino


La Historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807. Éstas fueron repelidas gracias a la formación de milicias, que serían la base del futuro Ejército Argentino.
Soldado de los Dragones de la Frontera, alrdedor de 1718.
Suboficial del Ejército Argentino en la actualidad.

Oficialmente, la fundación del Ejército Argentino data de un decreto de la Primera Junta, inmediatamente posterior a la Revolución de Mayo. A partir de ese momento, el Ejército Argentino participó en la Guerra de Independencia, antes de verse virtualmente disuelto por causa de las guerras civiles.

Esporádicamente volvió a formarse un ejército nacional durante la Guerra del Brasil y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, pero durante más de medio siglo fue reemplazado por ejércitos y milicias provinciales. Durante las presidencias de Urquiza y Mitre se intentó volver a reorganizar un ejército nacional, pero el mismo no pasó del papel.

La organización definitiva del Ejército Argentino se debió, según lo entiende la mayor parte de los historiadores, a la Guerra del Paraguay, que permitió la formación de un ejército permanente. Fue ese ejército nacionalizado el que permitió aplastar las últimas rebeliones internas en la década de 1870 y las revoluciones radicales de finales del siglo XIX, así como también lograr la definitiva Conquista del Desierto y del Chaco.

La profesionalización definitiva del Ejército – simbolizada en gran medida por el servicio militar obligatorio de la población masculina – se logró a principios del siglo XX. Durante más de cien años, el Ejército no debió enfrentar enemigos exteriores y sus objetivos comenzaron a confundirse con acciones políticas interiores. El Ejército profesional comenzó a politizarse nuevamente y lideró sucesivos golpes de estado a lo largo de aproximadamente medio siglo, entre 1930 y 1976.

Desde mediados del siglo XX, el Ejército lideró la lucha contra movimientos armados de izquierda y peronistas, derivando paulatinamente en la persecución sangrienta de toda oposición – en la llamada guerra sucia – llevada a cabo por la última dictadura (1976 – 1983). La oposición creciente a ésta llevó al gobierno a intentar recuperar su prestigio con una aventura militar, la Guerra de las Malvinas. El rápido fracaso de las Fuerzas Armadas destruyó el prestigio político del Ejército en forma definitiva.

Tras el regreso definitivo de la democracia, el Ejército ha buscado una nueva razón de ser, especialmente tras el final de la Guerra Fría. En parte la ha encontrado en las misiones humanitarias guiadas por la Organización de las Naciones Unidas en diversos países del mundo, que le permiten modernizarse y mantenerse activo, sin participar en el proceso político interno ni lanzarse a aventuras militares contra otros países.
Contenido

1 Época colonial y virreinal
2 Invasiones Inglesas
2.1 Formación de las milicias
2.2 Segunda Invasión Inglesa
2.3 Reorganización
3 Primeras Campañas de Independencia
3.1 Revolución de Mayo
3.2 Armamento y técnica
3.3 Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
3.4 Expedición al Paraguay
3.5 Primera Expedición a la Banda Oriental
3.6 Segunda Campaña al Alto Perú
3.7 Segunda Campaña a la Banda Oriental
3.8 Tercera Campaña al Alto Perú
4 Primeras luchas civiles
4.1 Surgimiento del federalismo
4.2 La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles
4.3 La Anarquía del Año 20
5 Últimas campañas de la Independencia
5.1 Luchas en el Noroeste
5.2 Expedición Libertadora a Chile
5.2.1 Plan de San Martín
5.2.2 Cruce de los Andes
5.2.3 De Chacabuco a Maipú
5.3 Expedición Libertadora al Perú
5.3.1 Estrategia conjunta
5.3.2 Campaña del Perú
5.3.3 Fin de la Guerra de Independencia
6 Guerra contra el Brasil
6.1 Campaña del Ejército Republicano
6.2 Disolución del Ejército
7 Guerra con Bolivia
7.1 Causas
7.2 Ejército Argentino del Norte
7.3 Las operaciones
8 La Organización Nacional
9 Campañas contra los indígenas
10 Guerra del Paraguay
10.1 Campaña de Corrientes
10.2 Fuerzas argentinas en la guerra
10.3 Armamento y estrategia
10.4 La Guerra en territorio paraguayo
11 Últimas guerras civiles
11.1 Revolución de los Colorados
11.2 Rebelión de López Jordán
11.3 Luchas entre liberales y autonomistas
11.4 La Revolución de 1880
12 Conquista del desierto
12.1 Campaña de Alsina
12.2 Campaña de Roca
12.3 Campañas finales
13 Conquista del Chaco
14 Profesionalización del Ejército Argentino
14.1 El Colegio Militar
14.2 Revoluciones radicales
14.3 Ricchieri y el servicio militar
14.4 El primer cuarto del siglo XX
14.5 Petróleo y acero, Mosconi y Savio
15 Golpes de Estado
15.1 El golpe del 30 y la Década Infame
15.2 El Ejército durante los gobiernos de Perón
15.3 El golpe del 55 y el antiperonismo
15.4 Azules y colorados
16 Lucha contra las organizaciones guerrilleras
17 El Proceso
18 Guerra de las Malvinas
19 Recuperación de la democracia
19.1 Juicios a la guerra sucia
19.2 Los carapintada
19.3 Misiones humanitarias y de paz
19.4 El siglo XXI
20 Jefes del Ejército Argentino
21 Referencias
22 Enlaces externos

Época colonial y virreinal
Artículo principal: Unidades militares del Virreinato del Río de la Plata.

Durante el tiempo en que las provincias argentinas formaban parte del Virreinato del Perú, las guarniciones militares de las distintas gobernaciones estaban muy escasamente dotadas en lo militar. Para la defensa contra los ataques indígenas debían contar casi exclusivamente con los aportes voluntarios de los pobladores. Algunas ciudades, como Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata tenían reducidas guarniciones militares, destinadas a la defensa contra ataques extranjeros.

Desde 1680 en adelante, la corona española se esforzó por aumentar la dotación de Buenos Aires y su gobernación para defenderla de la amenaza que representaba la fundación por parte de Portugal de la Colonia del Sacramento, ubicada en la margen norte del Río de la Plata. Ese esfuerzo fue en aumento en los años siguientes, y con fuerzas venidas de la Península se fundó la ciudad de Montevideo.

Bajo el gobierno de José de Andonaegui se formó un cuerpo de caballería para la defensa de la frontera indígena, los Blandengues de Buenos Aires, que defendían distintos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires;1 a ellos que se unirían posteriormente cuerpos similares en Santa Fe y Montevideo. Otros cuerpos especializados en la defensa contra los indígenas, especialmente de la región chaqueña, eran los Partidarios de la Frontera, cuerpo de milicianos a sueldo.2

El gobernador Pedro de Cevallos reforzó la guarnición con la llegada de más de 600 hombres, con los que intentó la conquista de Colonia. En 1764, el mismo Cevallos creó el Regimiento Fijo de Buenos Aires, un cuerpo de infantería permanente en su mayoría conformado por criollos, que gozaban de los mismos beneficios y privilegios que los soldados españoles.3 El regimiento fue aumentado con sucesivas incorporaciones de fuerzas venidas desde España.4 Pese a que su nombre indicaría que era un regimiento que debería permanecer fijo en la capital de la gobernación, en años posteriores tuvo guarniciones destacadas en Montevideo, la Fortaleza de Santa Teresa, en Córdoba, Santa Fe, Maldonado, Islas Malvinas e isla Martín García.

En 1770 se creó el Regimiento de Dragones de Buenos Aires, también llamado Regimiento Fijo de Caballería. Poco después se creó el Real Cuerpo de Artillería.5 A principios de 1771, la guarnición veterana de Buenos Aires contaba con un total de 3.151 hombres:6

En 1776 el ex gobernador Cevallos conquistó a Portugal la isla de Santa Catalina y Colonia del Sacramento, aunque fue obligado a devolver la primera por la paz de San Ildefonso.7 Traía consigo el nombramiento de primer virrey del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, a cuya guarnición agregó más de mil efectivos.8

En los años siguientes, las fuerzas virreinales tuvieron una actuación marginal en las campañas en que fueron aplastadas las revoluciones de Túpac Amaru II en el Perú y de Túpac Catari en el Alto Perú.9 En 1801 tuvieron una actuación poco destacada ante la ocupación portuguesa de las Misiones Orientales por parte de Portugal.10

Las innovaciones más destacadas de los años del virreinato estuvieron relacionadas con la organización jerárquica del Ejército, con el Virrey como comandante nominal, reemplazado en el control inmediato de las fuerzas militares por un Inspector General del Ejército, y un Comandante General de la Frontera para la prevención de ataques indígenas. En 1801 se produjo una profunda reorganización de las milicias, dirigida por el Inspector de Armas Rafael de Sobremonte.11
Invasiones Inglesas
Artículo principal: Invasiones Inglesas.

Ante la inminencia de una invasión inglesa, el virrey Rafael de Sobremonte pidió urgente ayuda a España, que rechazó su pedido. Suponiendo que los británicos intentarían ocupar Montevideo – porque era un mejor puerto y una ciudad amurallada – envió hacia esa ciudad las escasas fuerzas veteranas de Buenos Aires.

El 25 de junio de 1806, se inició la Primera Invasión Inglesa, cuando 1.600 ingleses, comandados por William Carr Beresford, desembarcaron en la zona de Quilmes. El intento de defensa a cargo del teniente coronel con 500 hombres fue rápidamente disuelto por la superioridad aplastante en armamento y táctica de los invasores. También fracasó el intento de defender la línea del Riachuelo pergreñada por el virrey Sobremonte, que viendo eso se dio a la fuga hacia Córdoba. La ciudad de Buenos Aires fue ocupada sin mayor resistencia por una tropa notoriamente exigua, dejando en evidencia la incapacidad del Imperio Español para defender sus colonias.

En secreto se formaron un conjunto de fuerzas milicianas en los alrededores de la ciudad, donde se unieron a los Blandengues de las cercanías, bajo el mando de Juan Martín de Pueyrredón. Mientras tanto, las fuerzas apostadas en Montevideo fueron conducidas hasta la capital por el coronel Santiago de Liniers, que desembarcó en San Isidro con 1.600 hombres. Allí se reunió a las fuerzas de Pueyrredón y otros voluntarios, con los que inició la marcha sobre Buenos Aires. Tras ser rechazada su intimación, obtuvo una completa victoria el 12 de agosto en el centro de la ciudad, en el hecho conocido históricamente como Reconquista de Buenos Aires, causando 417 muertos y tomando 1.200 prisioneros a los británicos, incluido el gobernador Beresford.
Formación de las milicias

El virrey Sobremonte debió delegar el mando militar y político en Liniers, que se abocó a la formación de milicias locales. Una Junta de guerra convocó al pueblo a alistarse al ejército en cuerpos separados según su provincia y lugar de origen. Hacia fin de año, se habían enrolado más de 7.000 hombres,12 divididos en los cuerpos de:13

Caballería: formado por Cazadores, Migueletes, Carabineros de Carlos IV, Escuadrón de Labradores y tres escuadras de Húsares.

Infantería: formado por Patricios (el regimiento más grande, dividido en tres batallones), Catalanes, Cazadores Correntinos, Montañeses (o Cántabros), Vizcaínos y Asturianos, Pardos y Morenos, Gallegos, Andaluces, Arribeños y Granaderos.

Artillería: formado por Milicias Provinciales, Maestranza, Morenos, Patriotas de la Unión, Indios y Pardos.

Cada uno de estos cuerpos elegían a sus oficiales y estaba formado por voluntarios a sueldo. También se formaron cuerpos milicianos en Córdoba, Paraguay14 15 y Montevideo.16
Véase también: Milicias creadas en Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.
Segunda Invasión Inglesa

En enero de 1807, tropas británicas – originalmente destinadas a reforzar a la guarnición de Beresford – desembarcaron en la Banda Oriental y el 3 de febrero ocuparon Montevideo. La ineficacia mostrada por Sobremonte en la defensa de esa ciudad llevó a su deposición por el cabildo, reemplazado interinamente por Liniers – que sería nombrado posteriormente virrey titular. No obstante el carácter revolucionario de este acto, las milicias no tuvieron parte en el mismo.

El 28 de junio, los británicos desembarcaron en Ensenada, desde donde avanzaron hacia Buenos Aires, al mando del general John Whitelocke. Éste esquivó primeramente la pésima posición defensiva de Liniers, para luego derrotarlo en el Combate de Miserere, del 2 de julio, que puso en evidencia la insuficiente preparación del ejército de milicias porteñas. No obstante, Whitelocke tardó 3 días en iniciar el ataque sobre la ciudad, dándole tiempo para preparar la defensa con barricadas y trincheras. Contra éstas chocó el ataque de los invasores, que perdieron 2.500 hombres contra 302 muertos y 514 heridos locales. Whitelocke terminó por rendirse, obligándose a devolver también Montevideo y Colonia.

Las milicias locales habían demostrado su utilidad y adquirieron una notable autonomía política, especialmente a través de su héroe, el virrey Liniers.
Reorganización

Una revolución organizada contra el gobierno de Liniers obtuvo el apoyo armado de varias unidades milicianas, casi todas ellas de extracción peninsular. El rápido agotamiento de la asonada llevó a la disolución de los cuerpos de Gallegos, Vizcaínos y Catalanes.

Después de la invasión francesa a España, el virrey Liniers fue suplantado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, que reorganizó completamente los cuerpos militares, reemplazando los nombres de los mismos por una numeración del Nº 1 al Nº 6,17 aunque los nombres antiguos siguieron usándose.18

Parte de esas tropas fueron enviadas a aplastar la Revolución de Chuquisaca a fines de 1809.19 Aunque no llegaron a entrar en combate – permanecieron allí, donde se incorporarían a los ejércitos realistas,20 excepto algunos que serían incorporados a los ejércitos patrios en 1811.

Patricios - 1806.

Arribeños - 1806.

Cantabros o Montañeses - 1807.

Andaluces - 1806.

Artilleros - 1806.

Husares del Rey - 1806.

Primeras Campañas de Independencia
Artículo principal: Guerra de Independencia de la Argentina.
Revolución de Mayo
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta.

El súbito contacto con los conflictos políticos europeos y la influencia ideológica de la Ilustración generaron una actividad política creciente en los años que siguieron a las invasiones inglesas. El exitoso rechazo de dos poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la población local, especialmente de Buenos Aires, adquiriera un alto grado de conciencia política.21

A partir de 1808, mientras en la metrópoli tenía lugar la guerra contra la invasión francesa, el virreinato permaneció fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central, que gobernaba en España en nombre del depuesto rey Fernando VII, que permanecía prisionero en Francia.

A mediados del mes de mayo de 1810, la llegada de la noticia de que casi toda España había caído en manos de los ejércitos de Napoleón Bonaparte – y de la disolución de la Junta Suprema – las discusiones políticas y causó el estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Los revolucionarios esperaron a que los jefes de los regimientos se decidieran por la Revolución, y ésta sólo se hizo con su anuencia; el jefe del Regimiento de Patricios – el más importante numéricamente – Cornelio Saavedra, asumió la presidencia de la Primera Junta, junto con el cargo de Comandante General de Armas.21

Dado que la Junta pretendía imponer su autoridad sobre todo el Virreinato como sucesora legítima del virrey, el 27 de mayo envió una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se les exigía acatamiento y se solicitaba el envío a la capital de un diputado por cada ciudad.22 También anunciaba que enviaría "una expedición de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme que sin él no se harían libre y honradamente las elecciones de vocales diputados."23 En consecuencia, el 28 de mayo la Junta creó el Departamento de Gobierno y Guerra, siendo designado Mariano Moreno como su director, y al día siguiente ordenó una reorganización general de las fuerzas de la capital:24

"(...) Esta recíproca unión de sentimientos a fijado las primeras atenciones de la Junta, sobre la mejora y fomento de la Fuerza militar de estas provincias; y aunque para justa gloria del país es necesario conocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado exigen que las esperanzas de los buenos patriotas y fieles vasallos reposen sobre la fuerza reglada correspondiente a la dignidad de estas provincias; a este fin, a acordado la Junta las siguientes medidas en cuya pronta y puntual observancia interesa sus respetos y todo vuestro celo."

"Los Batallones Militares existentes se elevarán a regimiento con la fuerza efectiva de 1.116 plazas, reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballería y artillería volante.
Queda publicada de este día una rigurosa leva en que serán comprendidos todos los vagos y hombres sin ocupación desde los 18 hasta los 40 años.
Volverán al Servicio Activo todos los rebajados que actualmente no estuvieron ejerciendo algún arte mecánico o servicio público."
Decreto de la Primera Junta del 29 de mayo de 1810.</ref>

Debido a este decreto, se considera que al 29 de mayo de 1810 como la fecha de nacimiento del Ejército Argentino.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Decreto de creación del Ejército Argentino, 29 de mayo de 1810.

La Revolución fue apoyada en la mayor parte de la Intendencia de Buenos Aires y de la Intendencia de Salta del Tucumán,22 pero fue resistida en Córdoba,25 Montevideo,26 Paraguay22 y el Alto Perú.27

En total, el gobierno contaba con 4.145 hombres: 3.128 de infantería, 555 de caballería y 462 de artillería. Antes de fin de año fueron incorporados a esas fuerzas alrededor de mil hombres más, y se sumó un nuevo regimiento, el Regimiento América o de la Estrella.28 Si bien la tropa era numerosa, no tenía otra experiencia que las Invasiones Inglesas, y desde entonces habían sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados.29
Armamento y técnica

Las tecnología disponible y las tácticas utilizadas por los ejércitos serían comunes para las fuerzas patriotas y realistas, y no cambiarían mucho a lo largo de las campañas por la independencia. Durante los tres primeros años de guerra, ambos bandos combatirían bajo la bandera de España.30

Los ejércitos de la época estaban distribuidos en tres armas: infantería, caballería y artillería. Las técnicas de combate eran muy simples: ataques frontales de infantería apoyada por artillería, mientras la caballería protegía los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas. Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tácticas más imprevisibles.31

La infantería solía ser la más numerosa, armada de fusiles a chispa de avancarga y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo; los oficiales tenían mayor experiencia en el manejo de tropas de infantería, lo que hacía su uso preferible al de las otras armas.32

La caballería era poco numerosa, dado que los criollos desdeñaban la caballería y consideraban a la lanza como un arma indígena. Su uso se veía limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado, pero la recluta de milicias de caballería se extendería rápidamente entre la población rural del interior, y su prestigio se incrementaría a partir de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo de caballería especializado en choques armados a gran velocidad.33 A partir de ese momento, la superioridad de la caballería patriota se mantuvo durante el resto de la guerra, sustentada en la habilidad de sus jinetes.

La artillería de campaña manejaba pequeños cañones portátiles de bronce y requería un despliegue logístico mayor que las otras dos armas. Las piezas eran ubicadas en grupos dentro de las formaciones de infantería. Su oficialidad, muy deficiente, fue suplantada muchas veces por artilleros de marina, pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparación técnica.32

No había cuerpos de apoyo, que recién aparecerían con las campañas de José de San Martín. Sí, en cambio, se contaba con fuerzas auxiliares o irregulares, generalmente de caballería, armadas con lanzas, boleadoras y armas de fuego cortas.34 En el Alto Perú y en el Perú las fuerzas irregulares serían de indígenas de a pie, armados de macanas, garrotes y hondas.35

Los desplazamientos se realizaban en la llanura a lomo de mula, mientras en zonas montañosas las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga y los soldados de infantería marchaban a pie.36
Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
Artículos principales: Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y Formación del Ejército del Norte.

La resistencia a la revolución en Córdoba, dirigida por el ex virrey Liniers, obligó a realizar la anunciada expedición al interior, con la ciudad de Córdoba como primer objetivo. Al frente de la misma fue puesto el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, secundado por Antonio González Balcarce. Llevaban consigo 1.150 hombres, extraídos de todos los cuerpos de la capital.37

Los contrarrevolucionarios habían llegado a reunir 1.500 hombres,38 pero ante la aproximación del ejército de Ocampo desertaron masivamente. Liniers y los principales opositores fueron arrestados y ejecutados. El vocal Juan José Castelli asumió el mando político del Ejército del Norte y Ocampo fue desplazado por González Balcarce.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió tropas para defender las provincias del Alto Perú, nombrando al frente de las mismas al José Manuel de Goyeneche.39 27 El general José de Córdoba y Rojas ocupó Santiago de Cotagaita, pueblo que controlaba el acceso principal al Alto Perú. A sus espaldas, un regimiento enviado a unírsele desde Cochabamba se sublevó en septiembre, reconociendo la autoridad de la Junta e iniciando la Revolución de Cochabamba.40 También Santa Cruz de la Sierra y Oruro se pronunciaron por la revolución.27

Tras una pequeña derrota en el Combate de Cotagaita, las fuerzas de Balcarce obtuvieron la primera victoria del Ejército Argentino el 7 de noviembre, en la Batalla de Suipacha.41

Todo el Alto Perú cayó en manos independentistas, e importantes fuerzas altoperuanas se sumaron al Ejército del Norte. El gobierno de Castelli logró ciertos avances políticos, pero se enemistó con la población por sus actos de violencia y ataques a los sentimientos religiosos de la población.42

El Ejército –con alrededor de 7000 hombres, más de la mitad altoperuanos– se situó sobre el río Desaguadero, límite con el Perú, situación en que fue atacado y derrotado por Goyeneche el 6 de junio en la Batalla de Huaqui.43 La población del Alto Perú, predispuesta contra los “porteños”, expulsó de todas las ciudades al Ejército, que se vio obligado a retirarse hasta Jujuy.44

Las ciudades altoperuanas cayeron en manos realistas. No obstante, poco después estallaron insurrecciones en Cochabamba y alrededores de La Paz, que – aunque fueron finalmente vencidas – retrasaron la invasión realista a la Intendencia de Salta.45
Expedición al Paraguay
Artículos principales: Rechazo del Paraguay a la Revolución de Mayo y Expedición Libertadora al Paraguay.
Manuel Belgrano comandó la campaña al Paraguay y posteriormente el Ejército del Norte.

El Paraguay y la ciudad de Montevideo se habían negado a acatar a la Primera Junta, y prefirieron obedecer a las autoridades residuales de la Península. La Junta decidió entonces atacar a los realistas de Montevideo, para lo cual organizó 250 hombres, extraídos de diversos cuerpos militares porteños, con 6 cañones. Al mando de esa división nombró al vocal Manuel Belgrano, con el grado de coronel.46

La invasión del las Misiones por el gobernador paraguayo Bernardo de Velasco47 decidió a la Junta a enviar a Belgrano al Paraguay, otorgándole el mando militar y político de las provincias del litoral fluvial. Por su parte, Velasco organizó un ejército de entre 6.000 y 7.000 hombres.

En camino a su destino, Belgrano incorporó unos 357 Blandengues en San Nicolás de los Arroyos, 200 milicianos de infantería y caballería en Santa Fe,48 tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Ríos, y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios enviados desde Buenos Aires.49 El ejército avanzó hacia el norte por el centro de Entre Ríos y Corrientes, Belgrano proclamaba la libertad, propiedad y seguridad de los indígenas de los pueblos de Misiones.50

El grueso del ejército revolucionario – unos 950 hombres – cruzó el río Paraná el 19 de diciembre, obteniendo una pequeña victoria en la Batalla de Campichuelo, cerca de Encarnación.51

El 25 de diciembre se inició el avance hacia la capital paraguaya, dejando 100 hombres en Candelaria. Los pobladores huían del ejército — al que consideraban invasor — llevándose todos los medios de subsistencia. Pese al serio obstáculo que significaban los numerosos ríos, esteros y selvas tropicales del Paraguay, a mediados de enero llegaron unos 460 hombres al pueblo de Paraguarí, ubicado en una elevación rodeada de zonas pantanosas, punto elegido por Velasco para presentar batalla. El 19 de enero Belgrano se lanzó sorpresivamente al ataque con 460 hombres contra 6.000. Obtuvo una ventaja inicial, pero en definitiva primó la ventaja numérica enemiga y fue derrotado tras cuatro horas de combate en la Batalla de Paraguarí, viéndose obligado a retirarse.52

La retirada se detuvo su retirada junto al río Tacuarí, esperando refuerzos. En su apoyo, la Junta le envió una escuadrilla de tres buques comandada por Juan Bautista Azopardo, pero esta fue destruida muy lejos de allí el 2 de marzo, en el Combate de San Nicolás.

El ejército paraguayo, de 2.400 hombres, al mando del general Manuel Cabañas, atacó el 9 de marzo a los 600 hombres de Belgrano en la Batalla de Tacuarí. La artillería de Belgrano logró frenar el avance de los paraguayos, pero fueron derrotados por una división que cruzó el río aguas arriba y los tomó de flanco. Belgrano contestó a la intimación a rendirse iniciando negociaciones pacíficas, de resultas de las cuales el ejército abandonó el Paraguay a los pocos días, con todas sus armas y bagajes.53

Las comunicaciones de Belgrano con los oficiales paraguayos llevaron a varios de éstos a iniciar el proceso independentista. Éste hizo eclosión en el mes de mayo, cuando el oficial Fulgencio Yegros depuso a Velasco y lo reemplazó por una Junta de Gobierno, en que descollaba Gaspar Rodríguez de Francia, que gobernaría al país durante casi tres décadas. El nuevo gobierno proclamó la independencia absoluta del Paraguay, y en octubre firmó con el propio Belgrano – como enviado diplomático – un tratado de confederación entre el Paraguay y Buenos Aires.54 No obstante, el Paraguay nunca se reincorporaría al antiguo virreinato.55
Primera Expedición a la Banda Oriental
Artículo principal: Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

La ciudad de Montevideo era la más próxima amenaza para el nuevo gobierno, sólidamente sostenida para la causa realista por la guarnición naval, y dominando sin problemas toda la Banda Oriental desde el Río de la Plata y el río Uruguay. Los planes de la Primera Junta para atacar Montevideo fueron pospuestos. A principios de 1811, Francisco Javier de Elío, nombrado virrey del Río de la Plata, se hizo fuerte en Montevideo y aumentó su agresividad frente a Buenos Aires,56 mientras se ganaba el repudio de la población local con medidas impopulares.57

El 28 de febrero de 1811, la población oriental inició la Revolución Oriental con el Grito de Asencio. A partir de ese momento, y guiados por el oficial oriental José Artigas, los gauchos de la campaña controlaron gran parte de la Banda Oriental, obteniendo las decisivas victorias de San José y Las Piedras.58

Finalizada la lucha en Paraguay, la Junta Grande – sucesora de la Primera Junta – envió a la Banda Oriental a los 1.134 hombres del ejército de Belgrano. Poco después reemplazó a éste – que fue sometido a un juicio – por el coronel José Rondeau,59 que puso sitio a Montevideo y Colonia en mayo, aunque no pudo forzar su rendición por el dominio naval de los realistas sobre el Río de la Plata.

El virrey Elío respondió llamando en su auxilio a las tropas portuguesas del Brasil, que invadieron el norte de la Banda Oriental en el mes de julio, derrotando a las fuerzas milicianas orientales y dominando gran parte de ese territorio.60

La noticia de la derrota de Huaqui forzó a la Junta a intentar estabilizar la situación en la Banda Oriental. El Primer Triunvirato, que sucedió a la Junta, llegó a un armisticio con Elío por el cual se le dejaba el control de la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Ríos. El 12 de octubre, Rondeau levantó el sitio y se retiró hacia Buenos Aires.61

La población oriental se negó a acompañar esta decisión y – siguiendo a Artigas en el llamado Éxodo Oriental – se estableció masivamente en las orillas del río Uruguay, desde donde continuó la guerra contra Portugal.62 Desde ese momento, las fuerzas orientales dirigidas por Artigas dejaron de considerarse parte del Ejército Argentino. Pronto exigirían que las tropas enviadas desde Buenos Aires actuaran como sus auxiliares.56 En junio del año siguiente, tras la firma del Tratado Rademaker-Herrera, las fuerzas portuguesas abandonaron la Banda Oriental.60

En Buenos Aires, el gobierno decidió quitar al Regimiento de Patricios sus privilegios de milicia voluntaria, lo que causó el Motín de las Trenzas, sangrientamente aplastado. Desde entonces, las milicias originadas en las Invasiones Inglesas pasaron a ser consideradas tropas de línea.63

Por su parte, Elío regresó a España, siendo sucedido por Gaspar de Vigodet. Éste – que sólo ejercía como gobernador – se vio obligado a lanzar ataques sobre las costas del río Paraná para abastecer a la ciudad. Para defender esas costas fue enviado el general Belgrano a la villa de Rosario. En febrero de 1812, éste creó una escarapela celeste y blanca para identificación de sus tropas, que fue aceptada por el Triunvirato. Dando un paso más, el 27 de febrero hizo jurar a sus tropas una bandera con los mismos colores, acto que fue censurado por el gobierno. El mismo día, Belgrano fue puesto al frente del Ejército del Norte.54
Segunda Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.

La resistencia de las guerrillas altoperuanas – aunque sangrientamente aplastada –demoró el avance del ejército realista hasta principios de julio de 1812, fecha en que éste comenzó su avance al mando del general Pío Tristán. En respuesta, y siguiendo órdenes del gobierno, Belgrano evacuó la población de Jujuy y se retiró hasta San Miguel de Tucumán. Aunque tenía órdenes de seguir su retirada, enfrentó y derrotó a Tristán el 24 de septiembre en la Batalla de Tucumán, obligándolo a retirarse hacia la ciudad de Salta. Jamás el ejército realista volvería a llegar tan al sur.64

La noticia de la victoria provocó el derrocamiento del Triunvirato, reemplazado por un Segundo Triunvirato. En el golpe tuvo una actuación decisiva el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado poco antes por un coronel llegado poco antes de Europa, José de San Martín. Este regimiento serviría de modelo de organización militar para el Ejército Argentino durante el resto de la guerra de independencia.65

Belgrano dedicó los meses siguientes a una concienzuda reorganización del Ejército del Norte, dividiéndolo en regimientos más orgánicos e iniciando la formación de sus oficiales y el abastecimiento de sus tropas.54 Finalmente, en enero inició su marcha sobre Salta, y en el camino hizo jurar a sus tropas la Bandera Argentina. El 20 de febrero obtuvo la victoria en la Batalla de Salta, capturando a todo el ejército enemigo, aunque se vio obligado a dejarlo regresar – desarmado – al Alto Perú.54

Aprovechando un nuevo alzamiento de la población altoperuana, Belgrano inició su marcha hacia el Alto Perú, pero fue derrotado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma y obligado a retirarse con menos de la mitad de su ejército.66

En enero de 1814, en Tucumán, Belgrano fue reemplazado por el coronel San Martín. Pese a que el nuevo jefe – el oficial más capacitado con que contaba la Revolución – realizó grandes avances en la organización militar, estaba convencido de la inutilidad de intentar derrotar a los realistas en el Alto Perú. Por ello organizó la defensa de la provincia de Salta por partidas auxiliares de gauchos, iniciando así la Guerra Gaucha, que sería comandada por el salteño Martín Miguel de Güemes.34

Cuatro meses después, San Martín renunció por razones de salud, siendo reemplazado por el general Rondeau.61
Segunda Campaña a la Banda Oriental
Artículo principal: Sitio de Montevideo (1812-1814).

La actitud agresiva de Vigodet fue interpretada como una ruptura del armisticio, de modo que el Triunvirato dispuso una intervención del ejército, comandado por Manuel Sarratea. Éste logró que parte de las tropas de Artigas se unieran a su ejército, con lo cual los desacuerdos con éste se incrementaron.67

El ejército de Rondeau regresó a la Banda Oriental y el 20 de octubre puso nuevamente sitio a Montevideo. A fines de diciembre fue atacado en la Batalla de Cerrito, pero logró una amplia victoria. Poco tiempo después del combate, Artigas se unió nuevamente al sitio con sus fuerzas, aunque siguió considerándolas separadas del Ejército nacional.61

El 3 de febrero de 1813 las tropas de San Martín obtuvieron la victoria en el combate de San Lorenzo sobre una expedición al río Paraná;68 desde entonces, los realistas limitaron sus incursiones y pasaron a depender exclusivamente de su abastecimiento por mar. Por ello el gobierno organizó la segunda escuadra naval, que – al mando de Guillermo Brown - obtuvo una serie de victorias y cerró el cerco.

Rondeau fue reemplazado en el mando del sitio por Carlos María de Alvear, que elevó el número de tropas a 4.000 hombres. El 20 de junio, completamente cercada, Montevideo fue ocupada por las tropas patriotas, cayendo en su poder también una gran cantidad de soldados que fueron incorporados al Ejército Argentino – más de 5.000 hombres – y mucho armamento, especialmente artillería de gran calibre.69
Tercera Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú.

Bajo el mando de Rondeau, el Ejército del Norte fue muy eficazmente aprovisionado –especialmente con armamento capturado en Montevideo – pero perdió en disciplina y moral.

Por su parte, el ejército realista del Alto Perú, al mando de Joaquín de la Pezuela, avanzó hacia el sur. Pero, enfrentado a los gauchos de Güemes, con su retaguardia amenazada por la acción de las Republiquetas y obligado a enviar parte de sus fuerzas a aplastar la Rebelión del Cuzco, terminó por retirarse hacia el norte. Fuerzas auxiliares – sólo parcialmente asimilables al Ejército Argentino – obtuvieron la victoria en la Batalla de La Florida y controlaron Cochabamba.70

En enero de 1815, tras rechazar el reemplazo de Rondeau por Alvear, el Ejército volvió a avanzar hacia el Alto Perú. Una pequeña derrota en el Combate del Tejar retrasó las operaciones, que se reiniciaron en abril.61 No obstante, los gauchos de Güemes abandonaron la campaña acompañando a su jefe, que fue electo gobernador de Salta.34

Una primera derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Venta y Media obligó a Rondeau a retirarse hacia Cochabamba, donde fue derrotado completamente el 29 de noviembre de 1815 en la Batalla de Sipe Sipe.71

Los restos del Ejército se retiraron hacia San Miguel de Tucumán, dejando definitivamente la defensa del norte a Güemes y sus gauchos. Una efímera e inútil campaña en el año 1817, comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid, sería el último intento del Ejército del Norte contra el Alto Perú.72 Desde entonces, sería gradualmente desmantelado, perdiendo tropas en beneficio del Ejército de los Andes, y dedicado progresivamente a participar en la guerra civil.73
Primeras luchas civiles
Artículo principal: Guerra entre Artigas y el Directorio.
Surgimiento del federalismo

La creciente tendencia de los gobiernos de Buenos Aires hacia el centralismo llevó a Artigas a rechazar su autoridad, iniciando el federalismo en el Río de la Plata. Tras el rechazo de los diputados artiguistas a la Asamblea del Año XIII, en enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo, seguido por más de mil de sus hombres y parte de la población de la provincia, dirigiéndose a las costas del río Uruguay.

Declarado fuera de la ley por el gobierno porteño, fue atacado por el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg con 400 hombres, pero el federal Eusebio Hereñú lo derrotó el 22 de febrero en el combate de El Espinillo, cerca de Paraná. A partir de ese momento, los artiguistas controlaron Entre Ríos, y tras la Batalla de La Cruz, del 19 de marzo, también la región de Misiones.74

Mientras tanto, una revolución federal estalló en Corrientes, que se incorporó a los artiguistas, al tiempo que Fernando Otorgués y otros líderes federales controlaban el interior de la Banda Oriental. Tanto el gobierno porteño como los realistas creyeron que Artigas se pasaría a estos últimos, pero éste rechazó todas insinuaciones en ese sentido.

Tras fracasar sus tentativas de vencer a Artigas, Posadas firmó un armisticio con él en el mes de abril. Dos meses después, Alvear ocupaba Montevideo. Pese a su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas, Alvear atacó a sus lugartenientes, lo que causó el reinicio de la guerra civil. Esta continuó con altibajos durante varios meses, forzando a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Ríos, que no pudieron ser enviadas a reforzar el único frente que aún existía contra los realistas, en el Norte.75

Se produjeron tres combates: Batalla de las Piedras (25 de junio), Batalla de Marmarajá (6 de octubre) a favor de los directoriales, y la Batalla de Guayabos (15 de enero de 1815) a favor de los artiguistas. Tras esta derrota, el nuevo Director Supremo, general Alvear, entregó a Artigas el control de la Provincia Oriental y de Montevideo. Ese pacto liberó algunas fuerzas militares para ser enviadas hacia el norte, pero la negativa de Artigas a suspender su ayuda a los federales de Entre Ríos y Corrientes obligó a mantener muchas tropas en esa región y en la Capital.

El 14 de marzo de 1815, una revolución depuso al gobernador de Santa Fe con la ayuda de Artigas, con lo que ésta pasó al bando federal. Días más tarde, una amenaza de Artigas bastó para que el cabildo cordobés depusiera al gobernador y nombrara en su lugar a José Javier Díaz, un federal que – si bien no se comportaría como un subordinado de Artigas – sería su aliado.

En respuesta, Alvear lanzó en el mes de abril una campaña militar con más de 5.000 hombres hacia Santa Fe. Pero sus oficiales se sublevaron y causaron la caída del Director Alvear. El Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas firmó un nuevo acuerdo con Artigas, gracias al cual se liberaron nuevas fuerzas para ser enviadas en ayuda del Ejército del Norte. No obstante, meses después, el mismo Álvarez Thomas rompería el acuerdo: en agosto lanzó una nueva expedición sobre Santa Fe, que cayó en manos del general Juan José Viamonte.76

En marzo de 1816 se inició una nueva revolución federal en Santa Fe; Viamonte fue cercado y obligado a rendirse. Álvarez Thomas envió una nueva expedición de 3.000 hombres contra la ciudad, bajo el mando de Manuel Belgrano. Pero el enviado de éste a Santa Fe terminó pactando con los federales, lo que causó la deposición tanto de Belgrano como de Álvarez Thomas. No obstante los reiterados anuncios de acuerdo, la intransigencia de las partes impidió la unión entre los federales y el gobierno central.76

El nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, lanzó una nueva invasión al mando de Eustoquio Díaz Vélez – el mismo que había pactado la paz meses antes – que logró ocupar Santa Fe durante casi todo el mes de agosto. Pero, sitiado por los federales, terminó por abandonar la ciudad por el río Paraná.
La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles

A pesar de los conflictos entre el Directorio y Santa Fe, durante el año 1817 no hubo nuevas hostilidades. En parte se debió a la campaña de San Martín a Chile, y también a que los federales de la Banda Oriental y de Misiones estaban enfrentando la Invasión Luso-Brasileña a esa provincia.

En efecto, muy poco después de la declaración de independencia de la Argentina del 9 de julio de 1816, poderosas fuerzas portuguesas invadieron la Banda Oriental. Cuando, a principios del año siguiente, Montevideo fue ocupada por los invasores, Artigas pidió ayuda al gobierno porteño, pero éste le envió unas pocas armas y ninguna tropa. Pueyrredón quiso aprovechar la emergencia que estaba pasando la población oriental para someterla al sistema unitario de gobierno. El rechazo de esas condiciones de parte de Artigas significó que no recibió ayuda alguna de parte del gobierno central. Sin ayuda externa, Artigas se mantuvo a la defensiva en toda la Banda Oriental, aunque fue derrotado repetidamente.77

A lo largo de los años que siguieron a la Revolución existieron una serie de alzamientos en varias provincias del interior contra el gobierno directorial, que fueron resueltas sin intervención del Ejército. Pero, cuando en diciembre de 1816 se produjo la rebelión de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero, el Ejército del Norte envió tropas a enfrentarlo. Borges fue derrotado y ejecutado por orden de Belgrano.73 Pocos días más tarde, dos divisiones del Ejército del Norte fueron utilizadas para imponer la autoridad del Directorio en Córdoba. Al mando de una de ellas iba el después general Juan Antonio Álvarez de Arenales.

A partir de 1818, Pueyrredón aprovechó la debilidad de Artigas para lanzar ataques a sus subalternos en las provincias al oeste del río Uruguay. En enero de ese año, se produjo la invasión del sur de la provincia de Entre Ríos, con la connivencia de Hereñú, iniciando la segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos. Esta fue la ocasión en que asumió el mando militar de esa provincia uno de los caudillos federales más destacados, Francisco Ramírez, que derrotó dos veces al ejército nacional, el 4 de enero y el 25 de febrero.

En Santa Fe, el gobernador federal Mariano Vera contemporizaba con el gobierno central, por lo que fue derrocado por los federales más decididos, que llevaron al gobierno a Estanislao López.78 Pueyrredón respondió invadiendo esa provincia desde el sur con 5.000 soldados al mando de Juan Ramón Balcarce. Éste ocupó fugazmente la capital pero huyó a los pocos días, arrasando y saqueando la provincia. El gobierno envió en su ayuda una división del Ejército del Norte al mando de Juan Bautista Bustos, pero López eligió una estrategia de montonera que le resultó muy eficaz: dejó sin caballos a Bustos y luego hostilizó continuamente a Balcarce durante semanas, hasta obligarlo a abandonar la provincia.73

Una nueva invasión porteña, de principios de 1819, fue comandada por Juan José Viamonte desde Buenos Aires, y por Bustos desde Córdoba. López repitió su estrategia: enfrentó a Bustos en la Batalla de La Herradura y lo obligó a retroceder. En seguida cercó a Viamonte en Rosario, hasta obligarlo a firmar un armisticio.79
La Anarquía del Año 20
Artículo principal: Anarquía del Año XX.

Durante los primeros meses de 1819 no hubo enfrentamientos civiles en las Provincias Unidas. Pero el nuevo Director Supremo, el general Rondeau, decidió librarse de los federales con ayuda de los portugueses que ocupaban la Banda Oriental. Al enterarse, Artigas encargó a Ramírez y López que atacaran al Director Supremo en la propia provincia de Buenos Aires.

Por su parte, Rondeau ordenó al Ejército de los Andes y al Ejército del Norte que se trasladaran a Buenos Aires, para atacar Santa Fe. San Martín desobedeció abiertamente, mientras Belgrano renunció al comando del Ejército del Norte, aunque éste se trasladó hacia Buenos Aires bajo el mando de Francisco Fernández de la Cruz.73

Pero la autoridad del Director se derrumbaba rápidamente: la mayor parte del interior de la provincia de Córdoba estaba en manos de montoneros. En el mes de noviembre se sublevó la pequeña guarnición del Ejército del Norte que había quedado en Tucumán y llevó al gobierno a Bernabé Aráoz, que incorporó esas fuerzas a las de su provincia. A principios de enero siguiente se sublevó el Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes en San Juan, nombrando al jefe de la revuelta, Mariano Mendizábal, gobernador de la Provincia de San Juan, separada de la de Cuyo. Esto restó un buen número a los efectivos que iban a participar en la campaña libertadora del Perú.80

El 8 de enero de 1820, el Ejército del Norte se sublevó en Arequito, negándose a seguir participando en las guerras civiles; no obstante su declarada intención de regresar al frente norte, esas fuerzas quedarían incorporadas a la Provincia de Córdoba, donde el jefe de la sublevación, Juan Bautista Bustos, sería nombrado gobernador.73

De modo que Rondeau había perdido toda su autoridad fuera de la Provincia de Buenos Aires; no obstante, marchó a enfrentar a Ramírez y López al frente de 2.000 hombres. El 1 de enero chocó con 1.600 federales en la Batalla de Cepeda: ante un error táctico de Rondeau, una rápida carga de caballería federal alcanzó para dispersar por completo la caballería directorial, incluido el general Rondeau. El resto del ejército se dirigió a San Nicolás de los Arroyos, desde donde se embarcaría hacia Buenos Aires.73

Anunciando que no iban en tren de conquista, sino a salvaguardar sus instituciones, los jefes vencedores avanzaron hacia la capital. En la capital, el general Soler declaró depuesto a Rondeau y el Congreso de Tucumán se declaró a sí mismo disuelto el 11 de febrero. Por presión de López y Ramírez, fue electo gobernador Manuel de Sarratea, que el 23 de febrero firmó con los caudillos el Tratado del Pilar. A partir de ese momento, cada provincia se gobernó por sí misma, y los restos del ejército nacional en las provincias, incluida la de Buenos Aires, fueron incorporados a las mismas.76

Como fuerza nacional, la única que se salvó fue la parte del Ejército de los Andes que estaba acantonada en Chile, más las que San Martín alcanzó a retirar hacia ese país tras la revolución en San Juan.

Poco antes de la Batalla de Cepeda había ocurrido otra novedad significativa: Artigas había sido derrotado definitivamente en la batalla de Tacuarembó y había evacuado la Banda Oriental hacia la Mesopotamia. La ocupación de la Provincia Oriental por parte de Portugal era definitiva, y ésta sería poco después incorporado al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como Provincia Cisplatina.81

En el año y medio que siguió a la disolución del poder central, Ramírez derrotó y exilió definitivamente a Artigas, y López derrotó y causó la muerte de Ramírez. Por su parte, Buenos Aires quedó sometida a una profunda anarquía durante diez meses. Los tratados de Benegas y del Cuadrilátero estabilizarían las relaciones entre las provincias, pero fracasarían en reorganizar el poder central.

Saludos.-
 #896255  por feragus
 
feragus escribió:
Pendilla escribió:De interes:

Historia del Ejército Argentino


La Historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807. Éstas fueron repelidas gracias a la formación de milicias, que serían la base del futuro Ejército Argentino.
Soldado de los Dragones de la Frontera, alrdedor de 1718.
Suboficial del Ejército Argentino en la actualidad.

Oficialmente, la fundación del Ejército Argentino data de un decreto de la Primera Junta, inmediatamente posterior a la Revolución de Mayo. A partir de ese momento, el Ejército Argentino participó en la Guerra de Independencia, antes de verse virtualmente disuelto por causa de las guerras civiles.

Esporádicamente volvió a formarse un ejército nacional durante la Guerra del Brasil y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, pero durante más de medio siglo fue reemplazado por ejércitos y milicias provinciales. Durante las presidencias de Urquiza y Mitre se intentó volver a reorganizar un ejército nacional, pero el mismo no pasó del papel.

La organización definitiva del Ejército Argentino se debió, según lo entiende la mayor parte de los historiadores, a la Guerra del Paraguay, que permitió la formación de un ejército permanente. Fue ese ejército nacionalizado el que permitió aplastar las últimas rebeliones internas en la década de 1870 y las revoluciones radicales de finales del siglo XIX, así como también lograr la definitiva Conquista del Desierto y del Chaco.

La profesionalización definitiva del Ejército – simbolizada en gran medida por el servicio militar obligatorio de la población masculina – se logró a principios del siglo XX. Durante más de cien años, el Ejército no debió enfrentar enemigos exteriores y sus objetivos comenzaron a confundirse con acciones políticas interiores. El Ejército profesional comenzó a politizarse nuevamente y lideró sucesivos golpes de estado a lo largo de aproximadamente medio siglo, entre 1930 y 1976.

Desde mediados del siglo XX, el Ejército lideró la lucha contra movimientos armados de izquierda y peronistas, derivando paulatinamente en la persecución sangrienta de toda oposición – en la llamada guerra sucia – llevada a cabo por la última dictadura (1976 – 1983). La oposición creciente a ésta llevó al gobierno a intentar recuperar su prestigio con una aventura militar, la Guerra de las Malvinas. El rápido fracaso de las Fuerzas Armadas destruyó el prestigio político del Ejército en forma definitiva.

Tras el regreso definitivo de la democracia, el Ejército ha buscado una nueva razón de ser, especialmente tras el final de la Guerra Fría. En parte la ha encontrado en las misiones humanitarias guiadas por la Organización de las Naciones Unidas en diversos países del mundo, que le permiten modernizarse y mantenerse activo, sin participar en el proceso político interno ni lanzarse a aventuras militares contra otros países.
Contenido

1 Época colonial y virreinal
2 Invasiones Inglesas
2.1 Formación de las milicias
2.2 Segunda Invasión Inglesa
2.3 Reorganización
3 Primeras Campañas de Independencia
3.1 Revolución de Mayo
3.2 Armamento y técnica
3.3 Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
3.4 Expedición al Paraguay
3.5 Primera Expedición a la Banda Oriental
3.6 Segunda Campaña al Alto Perú
3.7 Segunda Campaña a la Banda Oriental
3.8 Tercera Campaña al Alto Perú
4 Primeras luchas civiles
4.1 Surgimiento del federalismo
4.2 La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles
4.3 La Anarquía del Año 20
5 Últimas campañas de la Independencia
5.1 Luchas en el Noroeste
5.2 Expedición Libertadora a Chile
5.2.1 Plan de San Martín
5.2.2 Cruce de los Andes
5.2.3 De Chacabuco a Maipú
5.3 Expedición Libertadora al Perú
5.3.1 Estrategia conjunta
5.3.2 Campaña del Perú
5.3.3 Fin de la Guerra de Independencia
6 Guerra contra el Brasil
6.1 Campaña del Ejército Republicano
6.2 Disolución del Ejército
7 Guerra con Bolivia
7.1 Causas
7.2 Ejército Argentino del Norte
7.3 Las operaciones
8 La Organización Nacional
9 Campañas contra los indígenas
10 Guerra del Paraguay
10.1 Campaña de Corrientes
10.2 Fuerzas argentinas en la guerra
10.3 Armamento y estrategia
10.4 La Guerra en territorio paraguayo
11 Últimas guerras civiles
11.1 Revolución de los Colorados
11.2 Rebelión de López Jordán
11.3 Luchas entre liberales y autonomistas
11.4 La Revolución de 1880
12 Conquista del desierto
12.1 Campaña de Alsina
12.2 Campaña de Roca
12.3 Campañas finales
13 Conquista del Chaco
14 Profesionalización del Ejército Argentino
14.1 El Colegio Militar
14.2 Revoluciones radicales
14.3 Ricchieri y el servicio militar
14.4 El primer cuarto del siglo XX
14.5 Petróleo y acero, Mosconi y Savio
15 Golpes de Estado
15.1 El golpe del 30 y la Década Infame
15.2 El Ejército durante los gobiernos de Perón
15.3 El golpe del 55 y el antiperonismo
15.4 Azules y colorados
16 Lucha contra las organizaciones guerrilleras
17 El Proceso
18 Guerra de las Malvinas
19 Recuperación de la democracia
19.1 Juicios a la guerra sucia
19.2 Los carapintada
19.3 Misiones humanitarias y de paz
19.4 El siglo XXI
20 Jefes del Ejército Argentino
21 Referencias
22 Enlaces externos

Época colonial y virreinal
Artículo principal: Unidades militares del Virreinato del Río de la Plata.

Durante el tiempo en que las provincias argentinas formaban parte del Virreinato del Perú, las guarniciones militares de las distintas gobernaciones estaban muy escasamente dotadas en lo militar. Para la defensa contra los ataques indígenas debían contar casi exclusivamente con los aportes voluntarios de los pobladores. Algunas ciudades, como Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata tenían reducidas guarniciones militares, destinadas a la defensa contra ataques extranjeros.

Desde 1680 en adelante, la corona española se esforzó por aumentar la dotación de Buenos Aires y su gobernación para defenderla de la amenaza que representaba la fundación por parte de Portugal de la Colonia del Sacramento, ubicada en la margen norte del Río de la Plata. Ese esfuerzo fue en aumento en los años siguientes, y con fuerzas venidas de la Península se fundó la ciudad de Montevideo.

Bajo el gobierno de José de Andonaegui se formó un cuerpo de caballería para la defensa de la frontera indígena, los Blandengues de Buenos Aires, que defendían distintos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires;1 a ellos que se unirían posteriormente cuerpos similares en Santa Fe y Montevideo. Otros cuerpos especializados en la defensa contra los indígenas, especialmente de la región chaqueña, eran los Partidarios de la Frontera, cuerpo de milicianos a sueldo.2

El gobernador Pedro de Cevallos reforzó la guarnición con la llegada de más de 600 hombres, con los que intentó la conquista de Colonia. En 1764, el mismo Cevallos creó el Regimiento Fijo de Buenos Aires, un cuerpo de infantería permanente en su mayoría conformado por criollos, que gozaban de los mismos beneficios y privilegios que los soldados españoles.3 El regimiento fue aumentado con sucesivas incorporaciones de fuerzas venidas desde España.4 Pese a que su nombre indicaría que era un regimiento que debería permanecer fijo en la capital de la gobernación, en años posteriores tuvo guarniciones destacadas en Montevideo, la Fortaleza de Santa Teresa, en Córdoba, Santa Fe, Maldonado, Islas Malvinas e isla Martín García.

En 1770 se creó el Regimiento de Dragones de Buenos Aires, también llamado Regimiento Fijo de Caballería. Poco después se creó el Real Cuerpo de Artillería.5 A principios de 1771, la guarnición veterana de Buenos Aires contaba con un total de 3.151 hombres:6

En 1776 el ex gobernador Cevallos conquistó a Portugal la isla de Santa Catalina y Colonia del Sacramento, aunque fue obligado a devolver la primera por la paz de San Ildefonso.7 Traía consigo el nombramiento de primer virrey del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, a cuya guarnición agregó más de mil efectivos.8

En los años siguientes, las fuerzas virreinales tuvieron una actuación marginal en las campañas en que fueron aplastadas las revoluciones de Túpac Amaru II en el Perú y de Túpac Catari en el Alto Perú.9 En 1801 tuvieron una actuación poco destacada ante la ocupación portuguesa de las Misiones Orientales por parte de Portugal.10

Las innovaciones más destacadas de los años del virreinato estuvieron relacionadas con la organización jerárquica del Ejército, con el Virrey como comandante nominal, reemplazado en el control inmediato de las fuerzas militares por un Inspector General del Ejército, y un Comandante General de la Frontera para la prevención de ataques indígenas. En 1801 se produjo una profunda reorganización de las milicias, dirigida por el Inspector de Armas Rafael de Sobremonte.11
Invasiones Inglesas
Artículo principal: Invasiones Inglesas.

Ante la inminencia de una invasión inglesa, el virrey Rafael de Sobremonte pidió urgente ayuda a España, que rechazó su pedido. Suponiendo que los británicos intentarían ocupar Montevideo – porque era un mejor puerto y una ciudad amurallada – envió hacia esa ciudad las escasas fuerzas veteranas de Buenos Aires.

El 25 de junio de 1806, se inició la Primera Invasión Inglesa, cuando 1.600 ingleses, comandados por William Carr Beresford, desembarcaron en la zona de Quilmes. El intento de defensa a cargo del teniente coronel con 500 hombres fue rápidamente disuelto por la superioridad aplastante en armamento y táctica de los invasores. También fracasó el intento de defender la línea del Riachuelo pergreñada por el virrey Sobremonte, que viendo eso se dio a la fuga hacia Córdoba. La ciudad de Buenos Aires fue ocupada sin mayor resistencia por una tropa notoriamente exigua, dejando en evidencia la incapacidad del Imperio Español para defender sus colonias.

En secreto se formaron un conjunto de fuerzas milicianas en los alrededores de la ciudad, donde se unieron a los Blandengues de las cercanías, bajo el mando de Juan Martín de Pueyrredón. Mientras tanto, las fuerzas apostadas en Montevideo fueron conducidas hasta la capital por el coronel Santiago de Liniers, que desembarcó en San Isidro con 1.600 hombres. Allí se reunió a las fuerzas de Pueyrredón y otros voluntarios, con los que inició la marcha sobre Buenos Aires. Tras ser rechazada su intimación, obtuvo una completa victoria el 12 de agosto en el centro de la ciudad, en el hecho conocido históricamente como Reconquista de Buenos Aires, causando 417 muertos y tomando 1.200 prisioneros a los británicos, incluido el gobernador Beresford.
Formación de las milicias

El virrey Sobremonte debió delegar el mando militar y político en Liniers, que se abocó a la formación de milicias locales. Una Junta de guerra convocó al pueblo a alistarse al ejército en cuerpos separados según su provincia y lugar de origen. Hacia fin de año, se habían enrolado más de 7.000 hombres,12 divididos en los cuerpos de:13

Caballería: formado por Cazadores, Migueletes, Carabineros de Carlos IV, Escuadrón de Labradores y tres escuadras de Húsares.

Infantería: formado por Patricios (el regimiento más grande, dividido en tres batallones), Catalanes, Cazadores Correntinos, Montañeses (o Cántabros), Vizcaínos y Asturianos, Pardos y Morenos, Gallegos, Andaluces, Arribeños y Granaderos.

Artillería: formado por Milicias Provinciales, Maestranza, Morenos, Patriotas de la Unión, Indios y Pardos.

Cada uno de estos cuerpos elegían a sus oficiales y estaba formado por voluntarios a sueldo. También se formaron cuerpos milicianos en Córdoba, Paraguay14 15 y Montevideo.16
Véase también: Milicias creadas en Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.
Segunda Invasión Inglesa

En enero de 1807, tropas británicas – originalmente destinadas a reforzar a la guarnición de Beresford – desembarcaron en la Banda Oriental y el 3 de febrero ocuparon Montevideo. La ineficacia mostrada por Sobremonte en la defensa de esa ciudad llevó a su deposición por el cabildo, reemplazado interinamente por Liniers – que sería nombrado posteriormente virrey titular. No obstante el carácter revolucionario de este acto, las milicias no tuvieron parte en el mismo.

El 28 de junio, los británicos desembarcaron en Ensenada, desde donde avanzaron hacia Buenos Aires, al mando del general John Whitelocke. Éste esquivó primeramente la pésima posición defensiva de Liniers, para luego derrotarlo en el Combate de Miserere, del 2 de julio, que puso en evidencia la insuficiente preparación del ejército de milicias porteñas. No obstante, Whitelocke tardó 3 días en iniciar el ataque sobre la ciudad, dándole tiempo para preparar la defensa con barricadas y trincheras. Contra éstas chocó el ataque de los invasores, que perdieron 2.500 hombres contra 302 muertos y 514 heridos locales. Whitelocke terminó por rendirse, obligándose a devolver también Montevideo y Colonia.

Las milicias locales habían demostrado su utilidad y adquirieron una notable autonomía política, especialmente a través de su héroe, el virrey Liniers.
Reorganización

Una revolución organizada contra el gobierno de Liniers obtuvo el apoyo armado de varias unidades milicianas, casi todas ellas de extracción peninsular. El rápido agotamiento de la asonada llevó a la disolución de los cuerpos de Gallegos, Vizcaínos y Catalanes.

Después de la invasión francesa a España, el virrey Liniers fue suplantado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, que reorganizó completamente los cuerpos militares, reemplazando los nombres de los mismos por una numeración del Nº 1 al Nº 6,17 aunque los nombres antiguos siguieron usándose.18

Parte de esas tropas fueron enviadas a aplastar la Revolución de Chuquisaca a fines de 1809.19 Aunque no llegaron a entrar en combate – permanecieron allí, donde se incorporarían a los ejércitos realistas,20 excepto algunos que serían incorporados a los ejércitos patrios en 1811.

Patricios - 1806.

Arribeños - 1806.

Cantabros o Montañeses - 1807.

Andaluces - 1806.

Artilleros - 1806.

Husares del Rey - 1806.

Primeras Campañas de Independencia
Artículo principal: Guerra de Independencia de la Argentina.
Revolución de Mayo
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta.

El súbito contacto con los conflictos políticos europeos y la influencia ideológica de la Ilustración generaron una actividad política creciente en los años que siguieron a las invasiones inglesas. El exitoso rechazo de dos poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la población local, especialmente de Buenos Aires, adquiriera un alto grado de conciencia política.21

A partir de 1808, mientras en la metrópoli tenía lugar la guerra contra la invasión francesa, el virreinato permaneció fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central, que gobernaba en España en nombre del depuesto rey Fernando VII, que permanecía prisionero en Francia.

A mediados del mes de mayo de 1810, la llegada de la noticia de que casi toda España había caído en manos de los ejércitos de Napoleón Bonaparte – y de la disolución de la Junta Suprema – las discusiones políticas y causó el estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Los revolucionarios esperaron a que los jefes de los regimientos se decidieran por la Revolución, y ésta sólo se hizo con su anuencia; el jefe del Regimiento de Patricios – el más importante numéricamente – Cornelio Saavedra, asumió la presidencia de la Primera Junta, junto con el cargo de Comandante General de Armas.21

Dado que la Junta pretendía imponer su autoridad sobre todo el Virreinato como sucesora legítima del virrey, el 27 de mayo envió una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se les exigía acatamiento y se solicitaba el envío a la capital de un diputado por cada ciudad.22 También anunciaba que enviaría "una expedición de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme que sin él no se harían libre y honradamente las elecciones de vocales diputados."23 En consecuencia, el 28 de mayo la Junta creó el Departamento de Gobierno y Guerra, siendo designado Mariano Moreno como su director, y al día siguiente ordenó una reorganización general de las fuerzas de la capital:24

"(...) Esta recíproca unión de sentimientos a fijado las primeras atenciones de la Junta, sobre la mejora y fomento de la Fuerza militar de estas provincias; y aunque para justa gloria del país es necesario conocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado exigen que las esperanzas de los buenos patriotas y fieles vasallos reposen sobre la fuerza reglada correspondiente a la dignidad de estas provincias; a este fin, a acordado la Junta las siguientes medidas en cuya pronta y puntual observancia interesa sus respetos y todo vuestro celo."

"Los Batallones Militares existentes se elevarán a regimiento con la fuerza efectiva de 1.116 plazas, reservado la Junta proveer separadamente sobre el arreglo de la caballería y artillería volante.
Queda publicada de este día una rigurosa leva en que serán comprendidos todos los vagos y hombres sin ocupación desde los 18 hasta los 40 años.
Volverán al Servicio Activo todos los rebajados que actualmente no estuvieron ejerciendo algún arte mecánico o servicio público."
Decreto de la Primera Junta del 29 de mayo de 1810.</ref>

Debido a este decreto, se considera que al 29 de mayo de 1810 como la fecha de nacimiento del Ejército Argentino.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Decreto de creación del Ejército Argentino, 29 de mayo de 1810.

La Revolución fue apoyada en la mayor parte de la Intendencia de Buenos Aires y de la Intendencia de Salta del Tucumán,22 pero fue resistida en Córdoba,25 Montevideo,26 Paraguay22 y el Alto Perú.27

En total, el gobierno contaba con 4.145 hombres: 3.128 de infantería, 555 de caballería y 462 de artillería. Antes de fin de año fueron incorporados a esas fuerzas alrededor de mil hombres más, y se sumó un nuevo regimiento, el Regimiento América o de la Estrella.28 Si bien la tropa era numerosa, no tenía otra experiencia que las Invasiones Inglesas, y desde entonces habían sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados.29
Armamento y técnica

Las tecnología disponible y las tácticas utilizadas por los ejércitos serían comunes para las fuerzas patriotas y realistas, y no cambiarían mucho a lo largo de las campañas por la independencia. Durante los tres primeros años de guerra, ambos bandos combatirían bajo la bandera de España.30

Los ejércitos de la época estaban distribuidos en tres armas: infantería, caballería y artillería. Las técnicas de combate eran muy simples: ataques frontales de infantería apoyada por artillería, mientras la caballería protegía los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas. Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tácticas más imprevisibles.31

La infantería solía ser la más numerosa, armada de fusiles a chispa de avancarga y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo; los oficiales tenían mayor experiencia en el manejo de tropas de infantería, lo que hacía su uso preferible al de las otras armas.32

La caballería era poco numerosa, dado que los criollos desdeñaban la caballería y consideraban a la lanza como un arma indígena. Su uso se veía limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado, pero la recluta de milicias de caballería se extendería rápidamente entre la población rural del interior, y su prestigio se incrementaría a partir de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo de caballería especializado en choques armados a gran velocidad.33 A partir de ese momento, la superioridad de la caballería patriota se mantuvo durante el resto de la guerra, sustentada en la habilidad de sus jinetes.

La artillería de campaña manejaba pequeños cañones portátiles de bronce y requería un despliegue logístico mayor que las otras dos armas. Las piezas eran ubicadas en grupos dentro de las formaciones de infantería. Su oficialidad, muy deficiente, fue suplantada muchas veces por artilleros de marina, pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparación técnica.32

No había cuerpos de apoyo, que recién aparecerían con las campañas de José de San Martín. Sí, en cambio, se contaba con fuerzas auxiliares o irregulares, generalmente de caballería, armadas con lanzas, boleadoras y armas de fuego cortas.34 En el Alto Perú y en el Perú las fuerzas irregulares serían de indígenas de a pie, armados de macanas, garrotes y hondas.35

Los desplazamientos se realizaban en la llanura a lomo de mula, mientras en zonas montañosas las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga y los soldados de infantería marchaban a pie.36
Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú
Artículos principales: Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y Formación del Ejército del Norte.

La resistencia a la revolución en Córdoba, dirigida por el ex virrey Liniers, obligó a realizar la anunciada expedición al interior, con la ciudad de Córdoba como primer objetivo. Al frente de la misma fue puesto el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, secundado por Antonio González Balcarce. Llevaban consigo 1.150 hombres, extraídos de todos los cuerpos de la capital.37

Los contrarrevolucionarios habían llegado a reunir 1.500 hombres,38 pero ante la aproximación del ejército de Ocampo desertaron masivamente. Liniers y los principales opositores fueron arrestados y ejecutados. El vocal Juan José Castelli asumió el mando político del Ejército del Norte y Ocampo fue desplazado por González Balcarce.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió tropas para defender las provincias del Alto Perú, nombrando al frente de las mismas al José Manuel de Goyeneche.39 27 El general José de Córdoba y Rojas ocupó Santiago de Cotagaita, pueblo que controlaba el acceso principal al Alto Perú. A sus espaldas, un regimiento enviado a unírsele desde Cochabamba se sublevó en septiembre, reconociendo la autoridad de la Junta e iniciando la Revolución de Cochabamba.40 También Santa Cruz de la Sierra y Oruro se pronunciaron por la revolución.27

Tras una pequeña derrota en el Combate de Cotagaita, las fuerzas de Balcarce obtuvieron la primera victoria del Ejército Argentino el 7 de noviembre, en la Batalla de Suipacha.41

Todo el Alto Perú cayó en manos independentistas, e importantes fuerzas altoperuanas se sumaron al Ejército del Norte. El gobierno de Castelli logró ciertos avances políticos, pero se enemistó con la población por sus actos de violencia y ataques a los sentimientos religiosos de la población.42

El Ejército –con alrededor de 7000 hombres, más de la mitad altoperuanos– se situó sobre el río Desaguadero, límite con el Perú, situación en que fue atacado y derrotado por Goyeneche el 6 de junio en la Batalla de Huaqui.43 La población del Alto Perú, predispuesta contra los “porteños”, expulsó de todas las ciudades al Ejército, que se vio obligado a retirarse hasta Jujuy.44

Las ciudades altoperuanas cayeron en manos realistas. No obstante, poco después estallaron insurrecciones en Cochabamba y alrededores de La Paz, que – aunque fueron finalmente vencidas – retrasaron la invasión realista a la Intendencia de Salta.45
Expedición al Paraguay
Artículos principales: Rechazo del Paraguay a la Revolución de Mayo y Expedición Libertadora al Paraguay.
Manuel Belgrano comandó la campaña al Paraguay y posteriormente el Ejército del Norte.

El Paraguay y la ciudad de Montevideo se habían negado a acatar a la Primera Junta, y prefirieron obedecer a las autoridades residuales de la Península. La Junta decidió entonces atacar a los realistas de Montevideo, para lo cual organizó 250 hombres, extraídos de diversos cuerpos militares porteños, con 6 cañones. Al mando de esa división nombró al vocal Manuel Belgrano, con el grado de coronel.46

La invasión del las Misiones por el gobernador paraguayo Bernardo de Velasco47 decidió a la Junta a enviar a Belgrano al Paraguay, otorgándole el mando militar y político de las provincias del litoral fluvial. Por su parte, Velasco organizó un ejército de entre 6.000 y 7.000 hombres.

En camino a su destino, Belgrano incorporó unos 357 Blandengues en San Nicolás de los Arroyos, 200 milicianos de infantería y caballería en Santa Fe,48 tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Ríos, y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios enviados desde Buenos Aires.49 El ejército avanzó hacia el norte por el centro de Entre Ríos y Corrientes, Belgrano proclamaba la libertad, propiedad y seguridad de los indígenas de los pueblos de Misiones.50

El grueso del ejército revolucionario – unos 950 hombres – cruzó el río Paraná el 19 de diciembre, obteniendo una pequeña victoria en la Batalla de Campichuelo, cerca de Encarnación.51

El 25 de diciembre se inició el avance hacia la capital paraguaya, dejando 100 hombres en Candelaria. Los pobladores huían del ejército — al que consideraban invasor — llevándose todos los medios de subsistencia. Pese al serio obstáculo que significaban los numerosos ríos, esteros y selvas tropicales del Paraguay, a mediados de enero llegaron unos 460 hombres al pueblo de Paraguarí, ubicado en una elevación rodeada de zonas pantanosas, punto elegido por Velasco para presentar batalla. El 19 de enero Belgrano se lanzó sorpresivamente al ataque con 460 hombres contra 6.000. Obtuvo una ventaja inicial, pero en definitiva primó la ventaja numérica enemiga y fue derrotado tras cuatro horas de combate en la Batalla de Paraguarí, viéndose obligado a retirarse.52

La retirada se detuvo su retirada junto al río Tacuarí, esperando refuerzos. En su apoyo, la Junta le envió una escuadrilla de tres buques comandada por Juan Bautista Azopardo, pero esta fue destruida muy lejos de allí el 2 de marzo, en el Combate de San Nicolás.

El ejército paraguayo, de 2.400 hombres, al mando del general Manuel Cabañas, atacó el 9 de marzo a los 600 hombres de Belgrano en la Batalla de Tacuarí. La artillería de Belgrano logró frenar el avance de los paraguayos, pero fueron derrotados por una división que cruzó el río aguas arriba y los tomó de flanco. Belgrano contestó a la intimación a rendirse iniciando negociaciones pacíficas, de resultas de las cuales el ejército abandonó el Paraguay a los pocos días, con todas sus armas y bagajes.53

Las comunicaciones de Belgrano con los oficiales paraguayos llevaron a varios de éstos a iniciar el proceso independentista. Éste hizo eclosión en el mes de mayo, cuando el oficial Fulgencio Yegros depuso a Velasco y lo reemplazó por una Junta de Gobierno, en que descollaba Gaspar Rodríguez de Francia, que gobernaría al país durante casi tres décadas. El nuevo gobierno proclamó la independencia absoluta del Paraguay, y en octubre firmó con el propio Belgrano – como enviado diplomático – un tratado de confederación entre el Paraguay y Buenos Aires.54 No obstante, el Paraguay nunca se reincorporaría al antiguo virreinato.55
Primera Expedición a la Banda Oriental
Artículo principal: Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

La ciudad de Montevideo era la más próxima amenaza para el nuevo gobierno, sólidamente sostenida para la causa realista por la guarnición naval, y dominando sin problemas toda la Banda Oriental desde el Río de la Plata y el río Uruguay. Los planes de la Primera Junta para atacar Montevideo fueron pospuestos. A principios de 1811, Francisco Javier de Elío, nombrado virrey del Río de la Plata, se hizo fuerte en Montevideo y aumentó su agresividad frente a Buenos Aires,56 mientras se ganaba el repudio de la población local con medidas impopulares.57

El 28 de febrero de 1811, la población oriental inició la Revolución Oriental con el Grito de Asencio. A partir de ese momento, y guiados por el oficial oriental José Artigas, los gauchos de la campaña controlaron gran parte de la Banda Oriental, obteniendo las decisivas victorias de San José y Las Piedras.58

Finalizada la lucha en Paraguay, la Junta Grande – sucesora de la Primera Junta – envió a la Banda Oriental a los 1.134 hombres del ejército de Belgrano. Poco después reemplazó a éste – que fue sometido a un juicio – por el coronel José Rondeau,59 que puso sitio a Montevideo y Colonia en mayo, aunque no pudo forzar su rendición por el dominio naval de los realistas sobre el Río de la Plata.

El virrey Elío respondió llamando en su auxilio a las tropas portuguesas del Brasil, que invadieron el norte de la Banda Oriental en el mes de julio, derrotando a las fuerzas milicianas orientales y dominando gran parte de ese territorio.60

La noticia de la derrota de Huaqui forzó a la Junta a intentar estabilizar la situación en la Banda Oriental. El Primer Triunvirato, que sucedió a la Junta, llegó a un armisticio con Elío por el cual se le dejaba el control de la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Ríos. El 12 de octubre, Rondeau levantó el sitio y se retiró hacia Buenos Aires.61

La población oriental se negó a acompañar esta decisión y – siguiendo a Artigas en el llamado Éxodo Oriental – se estableció masivamente en las orillas del río Uruguay, desde donde continuó la guerra contra Portugal.62 Desde ese momento, las fuerzas orientales dirigidas por Artigas dejaron de considerarse parte del Ejército Argentino. Pronto exigirían que las tropas enviadas desde Buenos Aires actuaran como sus auxiliares.56 En junio del año siguiente, tras la firma del Tratado Rademaker-Herrera, las fuerzas portuguesas abandonaron la Banda Oriental.60

En Buenos Aires, el gobierno decidió quitar al Regimiento de Patricios sus privilegios de milicia voluntaria, lo que causó el Motín de las Trenzas, sangrientamente aplastado. Desde entonces, las milicias originadas en las Invasiones Inglesas pasaron a ser consideradas tropas de línea.63

Por su parte, Elío regresó a España, siendo sucedido por Gaspar de Vigodet. Éste – que sólo ejercía como gobernador – se vio obligado a lanzar ataques sobre las costas del río Paraná para abastecer a la ciudad. Para defender esas costas fue enviado el general Belgrano a la villa de Rosario. En febrero de 1812, éste creó una escarapela celeste y blanca para identificación de sus tropas, que fue aceptada por el Triunvirato. Dando un paso más, el 27 de febrero hizo jurar a sus tropas una bandera con los mismos colores, acto que fue censurado por el gobierno. El mismo día, Belgrano fue puesto al frente del Ejército del Norte.54
Segunda Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.

La resistencia de las guerrillas altoperuanas – aunque sangrientamente aplastada –demoró el avance del ejército realista hasta principios de julio de 1812, fecha en que éste comenzó su avance al mando del general Pío Tristán. En respuesta, y siguiendo órdenes del gobierno, Belgrano evacuó la población de Jujuy y se retiró hasta San Miguel de Tucumán. Aunque tenía órdenes de seguir su retirada, enfrentó y derrotó a Tristán el 24 de septiembre en la Batalla de Tucumán, obligándolo a retirarse hacia la ciudad de Salta. Jamás el ejército realista volvería a llegar tan al sur.64

La noticia de la victoria provocó el derrocamiento del Triunvirato, reemplazado por un Segundo Triunvirato. En el golpe tuvo una actuación decisiva el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado poco antes por un coronel llegado poco antes de Europa, José de San Martín. Este regimiento serviría de modelo de organización militar para el Ejército Argentino durante el resto de la guerra de independencia.65

Belgrano dedicó los meses siguientes a una concienzuda reorganización del Ejército del Norte, dividiéndolo en regimientos más orgánicos e iniciando la formación de sus oficiales y el abastecimiento de sus tropas.54 Finalmente, en enero inició su marcha sobre Salta, y en el camino hizo jurar a sus tropas la Bandera Argentina. El 20 de febrero obtuvo la victoria en la Batalla de Salta, capturando a todo el ejército enemigo, aunque se vio obligado a dejarlo regresar – desarmado – al Alto Perú.54

Aprovechando un nuevo alzamiento de la población altoperuana, Belgrano inició su marcha hacia el Alto Perú, pero fue derrotado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma y obligado a retirarse con menos de la mitad de su ejército.66

En enero de 1814, en Tucumán, Belgrano fue reemplazado por el coronel San Martín. Pese a que el nuevo jefe – el oficial más capacitado con que contaba la Revolución – realizó grandes avances en la organización militar, estaba convencido de la inutilidad de intentar derrotar a los realistas en el Alto Perú. Por ello organizó la defensa de la provincia de Salta por partidas auxiliares de gauchos, iniciando así la Guerra Gaucha, que sería comandada por el salteño Martín Miguel de Güemes.34

Cuatro meses después, San Martín renunció por razones de salud, siendo reemplazado por el general Rondeau.61
Segunda Campaña a la Banda Oriental
Artículo principal: Sitio de Montevideo (1812-1814).

La actitud agresiva de Vigodet fue interpretada como una ruptura del armisticio, de modo que el Triunvirato dispuso una intervención del ejército, comandado por Manuel Sarratea. Éste logró que parte de las tropas de Artigas se unieran a su ejército, con lo cual los desacuerdos con éste se incrementaron.67

El ejército de Rondeau regresó a la Banda Oriental y el 20 de octubre puso nuevamente sitio a Montevideo. A fines de diciembre fue atacado en la Batalla de Cerrito, pero logró una amplia victoria. Poco tiempo después del combate, Artigas se unió nuevamente al sitio con sus fuerzas, aunque siguió considerándolas separadas del Ejército nacional.61

El 3 de febrero de 1813 las tropas de San Martín obtuvieron la victoria en el combate de San Lorenzo sobre una expedición al río Paraná;68 desde entonces, los realistas limitaron sus incursiones y pasaron a depender exclusivamente de su abastecimiento por mar. Por ello el gobierno organizó la segunda escuadra naval, que – al mando de Guillermo Brown - obtuvo una serie de victorias y cerró el cerco.

Rondeau fue reemplazado en el mando del sitio por Carlos María de Alvear, que elevó el número de tropas a 4.000 hombres. El 20 de junio, completamente cercada, Montevideo fue ocupada por las tropas patriotas, cayendo en su poder también una gran cantidad de soldados que fueron incorporados al Ejército Argentino – más de 5.000 hombres – y mucho armamento, especialmente artillería de gran calibre.69
Tercera Campaña al Alto Perú
Artículo principal: Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú.

Bajo el mando de Rondeau, el Ejército del Norte fue muy eficazmente aprovisionado –especialmente con armamento capturado en Montevideo – pero perdió en disciplina y moral.

Por su parte, el ejército realista del Alto Perú, al mando de Joaquín de la Pezuela, avanzó hacia el sur. Pero, enfrentado a los gauchos de Güemes, con su retaguardia amenazada por la acción de las Republiquetas y obligado a enviar parte de sus fuerzas a aplastar la Rebelión del Cuzco, terminó por retirarse hacia el norte. Fuerzas auxiliares – sólo parcialmente asimilables al Ejército Argentino – obtuvieron la victoria en la Batalla de La Florida y controlaron Cochabamba.70

En enero de 1815, tras rechazar el reemplazo de Rondeau por Alvear, el Ejército volvió a avanzar hacia el Alto Perú. Una pequeña derrota en el Combate del Tejar retrasó las operaciones, que se reiniciaron en abril.61 No obstante, los gauchos de Güemes abandonaron la campaña acompañando a su jefe, que fue electo gobernador de Salta.34

Una primera derrota del Ejército del Norte en la Batalla de Venta y Media obligó a Rondeau a retirarse hacia Cochabamba, donde fue derrotado completamente el 29 de noviembre de 1815 en la Batalla de Sipe Sipe.71

Los restos del Ejército se retiraron hacia San Miguel de Tucumán, dejando definitivamente la defensa del norte a Güemes y sus gauchos. Una efímera e inútil campaña en el año 1817, comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid, sería el último intento del Ejército del Norte contra el Alto Perú.72 Desde entonces, sería gradualmente desmantelado, perdiendo tropas en beneficio del Ejército de los Andes, y dedicado progresivamente a participar en la guerra civil.73
Primeras luchas civiles
Artículo principal: Guerra entre Artigas y el Directorio.
Surgimiento del federalismo

La creciente tendencia de los gobiernos de Buenos Aires hacia el centralismo llevó a Artigas a rechazar su autoridad, iniciando el federalismo en el Río de la Plata. Tras el rechazo de los diputados artiguistas a la Asamblea del Año XIII, en enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo, seguido por más de mil de sus hombres y parte de la población de la provincia, dirigiéndose a las costas del río Uruguay.

Declarado fuera de la ley por el gobierno porteño, fue atacado por el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg con 400 hombres, pero el federal Eusebio Hereñú lo derrotó el 22 de febrero en el combate de El Espinillo, cerca de Paraná. A partir de ese momento, los artiguistas controlaron Entre Ríos, y tras la Batalla de La Cruz, del 19 de marzo, también la región de Misiones.74

Mientras tanto, una revolución federal estalló en Corrientes, que se incorporó a los artiguistas, al tiempo que Fernando Otorgués y otros líderes federales controlaban el interior de la Banda Oriental. Tanto el gobierno porteño como los realistas creyeron que Artigas se pasaría a estos últimos, pero éste rechazó todas insinuaciones en ese sentido.

Tras fracasar sus tentativas de vencer a Artigas, Posadas firmó un armisticio con él en el mes de abril. Dos meses después, Alvear ocupaba Montevideo. Pese a su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas, Alvear atacó a sus lugartenientes, lo que causó el reinicio de la guerra civil. Esta continuó con altibajos durante varios meses, forzando a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Ríos, que no pudieron ser enviadas a reforzar el único frente que aún existía contra los realistas, en el Norte.75

Se produjeron tres combates: Batalla de las Piedras (25 de junio), Batalla de Marmarajá (6 de octubre) a favor de los directoriales, y la Batalla de Guayabos (15 de enero de 1815) a favor de los artiguistas. Tras esta derrota, el nuevo Director Supremo, general Alvear, entregó a Artigas el control de la Provincia Oriental y de Montevideo. Ese pacto liberó algunas fuerzas militares para ser enviadas hacia el norte, pero la negativa de Artigas a suspender su ayuda a los federales de Entre Ríos y Corrientes obligó a mantener muchas tropas en esa región y en la Capital.

El 14 de marzo de 1815, una revolución depuso al gobernador de Santa Fe con la ayuda de Artigas, con lo que ésta pasó al bando federal. Días más tarde, una amenaza de Artigas bastó para que el cabildo cordobés depusiera al gobernador y nombrara en su lugar a José Javier Díaz, un federal que – si bien no se comportaría como un subordinado de Artigas – sería su aliado.

En respuesta, Alvear lanzó en el mes de abril una campaña militar con más de 5.000 hombres hacia Santa Fe. Pero sus oficiales se sublevaron y causaron la caída del Director Alvear. El Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas firmó un nuevo acuerdo con Artigas, gracias al cual se liberaron nuevas fuerzas para ser enviadas en ayuda del Ejército del Norte. No obstante, meses después, el mismo Álvarez Thomas rompería el acuerdo: en agosto lanzó una nueva expedición sobre Santa Fe, que cayó en manos del general Juan José Viamonte.76

En marzo de 1816 se inició una nueva revolución federal en Santa Fe; Viamonte fue cercado y obligado a rendirse. Álvarez Thomas envió una nueva expedición de 3.000 hombres contra la ciudad, bajo el mando de Manuel Belgrano. Pero el enviado de éste a Santa Fe terminó pactando con los federales, lo que causó la deposición tanto de Belgrano como de Álvarez Thomas. No obstante los reiterados anuncios de acuerdo, la intransigencia de las partes impidió la unión entre los federales y el gobierno central.76

El nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, lanzó una nueva invasión al mando de Eustoquio Díaz Vélez – el mismo que había pactado la paz meses antes – que logró ocupar Santa Fe durante casi todo el mes de agosto. Pero, sitiado por los federales, terminó por abandonar la ciudad por el río Paraná.
La invasión portuguesa y nuevas guerras civiles

A pesar de los conflictos entre el Directorio y Santa Fe, durante el año 1817 no hubo nuevas hostilidades. En parte se debió a la campaña de San Martín a Chile, y también a que los federales de la Banda Oriental y de Misiones estaban enfrentando la Invasión Luso-Brasileña a esa provincia.

En efecto, muy poco después de la declaración de independencia de la Argentina del 9 de julio de 1816, poderosas fuerzas portuguesas invadieron la Banda Oriental. Cuando, a principios del año siguiente, Montevideo fue ocupada por los invasores, Artigas pidió ayuda al gobierno porteño, pero éste le envió unas pocas armas y ninguna tropa. Pueyrredón quiso aprovechar la emergencia que estaba pasando la población oriental para someterla al sistema unitario de gobierno. El rechazo de esas condiciones de parte de Artigas significó que no recibió ayuda alguna de parte del gobierno central. Sin ayuda externa, Artigas se mantuvo a la defensiva en toda la Banda Oriental, aunque fue derrotado repetidamente.77

A lo largo de los años que siguieron a la Revolución existieron una serie de alzamientos en varias provincias del interior contra el gobierno directorial, que fueron resueltas sin intervención del Ejército. Pero, cuando en diciembre de 1816 se produjo la rebelión de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero, el Ejército del Norte envió tropas a enfrentarlo. Borges fue derrotado y ejecutado por orden de Belgrano.73 Pocos días más tarde, dos divisiones del Ejército del Norte fueron utilizadas para imponer la autoridad del Directorio en Córdoba. Al mando de una de ellas iba el después general Juan Antonio Álvarez de Arenales.

A partir de 1818, Pueyrredón aprovechó la debilidad de Artigas para lanzar ataques a sus subalternos en las provincias al oeste del río Uruguay. En enero de ese año, se produjo la invasión del sur de la provincia de Entre Ríos, con la connivencia de Hereñú, iniciando la segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos. Esta fue la ocasión en que asumió el mando militar de esa provincia uno de los caudillos federales más destacados, Francisco Ramírez, que derrotó dos veces al ejército nacional, el 4 de enero y el 25 de febrero.

En Santa Fe, el gobernador federal Mariano Vera contemporizaba con el gobierno central, por lo que fue derrocado por los federales más decididos, que llevaron al gobierno a Estanislao López.78 Pueyrredón respondió invadiendo esa provincia desde el sur con 5.000 soldados al mando de Juan Ramón Balcarce. Éste ocupó fugazmente la capital pero huyó a los pocos días, arrasando y saqueando la provincia. El gobierno envió en su ayuda una división del Ejército del Norte al mando de Juan Bautista Bustos, pero López eligió una estrategia de montonera que le resultó muy eficaz: dejó sin caballos a Bustos y luego hostilizó continuamente a Balcarce durante semanas, hasta obligarlo a abandonar la provincia.73

Una nueva invasión porteña, de principios de 1819, fue comandada por Juan José Viamonte desde Buenos Aires, y por Bustos desde Córdoba. López repitió su estrategia: enfrentó a Bustos en la Batalla de La Herradura y lo obligó a retroceder. En seguida cercó a Viamonte en Rosario, hasta obligarlo a firmar un armisticio.79
La Anarquía del Año 20
Artículo principal: Anarquía del Año XX.

Durante los primeros meses de 1819 no hubo enfrentamientos civiles en las Provincias Unidas. Pero el nuevo Director Supremo, el general Rondeau, decidió librarse de los federales con ayuda de los portugueses que ocupaban la Banda Oriental. Al enterarse, Artigas encargó a Ramírez y López que atacaran al Director Supremo en la propia provincia de Buenos Aires.

Por su parte, Rondeau ordenó al Ejército de los Andes y al Ejército del Norte que se trasladaran a Buenos Aires, para atacar Santa Fe. San Martín desobedeció abiertamente, mientras Belgrano renunció al comando del Ejército del Norte, aunque éste se trasladó hacia Buenos Aires bajo el mando de Francisco Fernández de la Cruz.73

Pero la autoridad del Director se derrumbaba rápidamente: la mayor parte del interior de la provincia de Córdoba estaba en manos de montoneros. En el mes de noviembre se sublevó la pequeña guarnición del Ejército del Norte que había quedado en Tucumán y llevó al gobierno a Bernabé Aráoz, que incorporó esas fuerzas a las de su provincia. A principios de enero siguiente se sublevó el Batallón Nº 1 de Cazadores de los Andes en San Juan, nombrando al jefe de la revuelta, Mariano Mendizábal, gobernador de la Provincia de San Juan, separada de la de Cuyo. Esto restó un buen número a los efectivos que iban a participar en la campaña libertadora del Perú.80

El 8 de enero de 1820, el Ejército del Norte se sublevó en Arequito, negándose a seguir participando en las guerras civiles; no obstante su declarada intención de regresar al frente norte, esas fuerzas quedarían incorporadas a la Provincia de Córdoba, donde el jefe de la sublevación, Juan Bautista Bustos, sería nombrado gobernador.73

De modo que Rondeau había perdido toda su autoridad fuera de la Provincia de Buenos Aires; no obstante, marchó a enfrentar a Ramírez y López al frente de 2.000 hombres. El 1 de enero chocó con 1.600 federales en la Batalla de Cepeda: ante un error táctico de Rondeau, una rápida carga de caballería federal alcanzó para dispersar por completo la caballería directorial, incluido el general Rondeau. El resto del ejército se dirigió a San Nicolás de los Arroyos, desde donde se embarcaría hacia Buenos Aires.73

Anunciando que no iban en tren de conquista, sino a salvaguardar sus instituciones, los jefes vencedores avanzaron hacia la capital. En la capital, el general Soler declaró depuesto a Rondeau y el Congreso de Tucumán se declaró a sí mismo disuelto el 11 de febrero. Por presión de López y Ramírez, fue electo gobernador Manuel de Sarratea, que el 23 de febrero firmó con los caudillos el Tratado del Pilar. A partir de ese momento, cada provincia se gobernó por sí misma, y los restos del ejército nacional en las provincias, incluida la de Buenos Aires, fueron incorporados a las mismas.76

Como fuerza nacional, la única que se salvó fue la parte del Ejército de los Andes que estaba acantonada en Chile, más las que San Martín alcanzó a retirar hacia ese país tras la revolución en San Juan.

Poco antes de la Batalla de Cepeda había ocurrido otra novedad significativa: Artigas había sido derrotado definitivamente en la batalla de Tacuarembó y había evacuado la Banda Oriental hacia la Mesopotamia. La ocupación de la Provincia Oriental por parte de Portugal era definitiva, y ésta sería poco después incorporado al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como Provincia Cisplatina.81

En el año y medio que siguió a la disolución del poder central, Ramírez derrotó y exilió definitivamente a Artigas, y López derrotó y causó la muerte de Ramírez. Por su parte, Buenos Aires quedó sometida a una profunda anarquía durante diez meses. Los tratados de Benegas y del Cuadrilátero estabilizarían las relaciones entre las provincias, pero fracasarían en reorganizar el poder central.

Saludos.-
  • 1
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 102