Portal de Abogados

Un Sitio de Ley 

  • Cí“MO HAGO PARA QUE LOS CLIENTES ME PAGUEN??

  • Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
Le ofrecemos este nuevo espacio exclusivo para temas relacionados con el Derecho Laboral
 #95054  por cinti2
 
Hola, quería consultarles una cosa. Ya me pasó en un caso laboral en el que estuve por la trabajadora que luego del intercambio telegráfico y antes de ir al seclo, mi clienta desapareció. Le dejé muchos mensajes, pero no me atiende el teléfono. Yo tengo toda la documentación, o sea que no pudo ir ella sola al seclo pero lo que creo que sucedió es que la llamaron, le ofrecieron unos mangos y los agarró.
Por otro lado, en otro caso laboral en el que estuve por la parte empleadora, los clientes se mandaron un error muy grande en el medio del intercambio telegráfico (con una intimación vigente a la trabajadora, antes de que termine el plazo) sin consultarme, y cuando me mostraron lo que habían firmado (con gente que puede testimoniar que a la trabajadora la amenzaron para firmar) yo les expliqué que en esas condiciones el intercambio telegráfico no podía continuar. Les puse en claro que mi estrategia era tal y que si no estaban de acuerdo no iba a continuar patrocinándolos. Decidieron hacer cualquier cosa y ahora tampoco me quieren pagar los honorarios -lo peor es que este cliente era el mejor amigo de mi hermana, con lo cual encima tengo un problema familiar porque mi hermana se enojó conmigo.
Lo que quiero saber es cómo hacen los otros abogados para tener más seguridad de que los clientes les van a pagar, sobre todo en el caso en que patrocinan a un trabajador, ya que el segundo caso que les conté es un poco especial por el vínculo de mi hermana con el cliente.
Escribo esto porque ahora tengo otros casos laborales y tengo miedo de que los clientes me hagan lo mismo.
Saludos, Cintia.

 #95068  por DAL
 
Cinti: no hay seguridad con los empleados. Realmente solo podemos depender de su buena voluntad, y de sus posibilidades. La tranquilidad es que el 90% respetan lo pactado.
Con las empresas en cambio, o los empleadores, hay que andar con más cuidado y cobrar o fijar los honorarios por etapas. Si de aca en más no quieren seguir conmigo . . . mi trabajo hasta aca es de $X y quedan liberados. Por supuesto que este trabajo se cobra por lo efectivamente hecho y no por lo que uno hubiera cobrado de haberse seguido. Usualmente el equivalente a dos o tres consultas más dos o tres cartas documento, si es esto lo que se hizo.

Saludos!!!!

 #95073  por cinti2
 
Gracias DAL, creo que todo es experiencia y por lo menos, el segundo caso que comenté me sirve para saber qué errores no cometer en el futuro, la próxima vez que un amigo o alguien cercano a mi familia me pida un asesoramiento, voy a ponerme más firme con los honorarios y no les voy a permitir determinadas familiaridades, porque como este pibe es amigo de mi hermana me llamaba a mi casa a cualquier hora.
Igualmente, en este caso los honorarios los considero perdidos, porque si me pongo a exigir que me paguen, voy a terminar peleándome con mi hermana y no vale la pena. El que quedó como un chanta es él.
Saludos, Cintia

 #95113  por DAL
 
Yo directamente trato de evitar los casos de parientes y familiares. Ya que pasa eso. No se si será una Ley de Murphy, pero si algo va a marchar en un caso, va a ser el caso de un pariente. La verdad en mi experiencia es fuente de potencial quilombo. Y uno no puede cobrar lo que corresponde.
Asi que cuando vamos pudiendo . . . . no vamos alejando de la parentela.

Ya saben: no atendemos ninguna de las tres P (NI POBRES, NI PARIENTES NI PROSTITUTAS!!)
 #95167  por jimena
 
Cintia, una vez me pasó que despareciera el empleado, el tema es que por lo general cuando se van y vos tenes la documentacion original que necesitarian para iniciar juicio, es pq arreglaron con la empresa y te "puentearon", creen que así hacen un buen arreglo, pq no te pagan a vos. Cuando la realidad es q la empresa les paga dos pesos de lo que les correspondería, pero no es algo que te pase solo a vos, conozco a varios colegas que les pasó alguna vez.

Cuando vas por la empleadora, no sólo haceles firmar pacto, sino que si estás solo en el intercambio telegráfico, cobrales la redacción de las CD, pq tambien puede pasar que mañana le den el juicio a otro, y vos trabajaste gratis.


Respecto de los trabajadores si o si siempre, antes de iniciar el seclo o bien apenas llegan a tu estudio y antes de mandar el primer TCL haceles firmar el pacto. Pero son en general los más cumplidores.

Suerte.
 #95256  por cinti2
 
A la trabajadora que desapareció le hice firmar un pacto de cuota litis, pero como en realidad yo no puedo tener ningún tipo de constancia de que cobró, ni cuánto cobró, no puedo reclamarle nada. En el otro caso que conté, como supuestamente era un amigo de la familia, que conozco hace años, no le hice firmar nada, porque supuestamente había "confianza".
Bueno, me quedo más tranquila viendo que a otras personas les pasó lo mismo que a mi.
No sé qué les parece, pero habría que hacer una base de datos con clientes morosos de estudios jurídicos, para que los otros abogados sepan antes de aceptar a un cliente que esa persona le debe los honorarios a otro colega y que nadie acepte patrocinarlos hasta que no paguen sus deudas. Qué opinan?

 #95285  por dandicapo
 
No me parece muy atinado el comentario de dal de no atender a la gente de bajos recursos, somos abogados laboralistas, estamos para eso. El derecho laboral y de la seguridad social son nuestras armas para cambiar la situacion en la medida q nos sea posible.

 #95287  por drclaudio
 
En mi caso entre los años 1.991 a 1997, atendí un grupo específico en la ciudad de Mar del Plata. Y realice trabajo social gratis, o con honorarios paupérrimos. Sembré ayudando a personas que mal me retribuyeron, pero al final todo fue para bien y hoy puedo decir que tengo una situación relativamente cómoda -no digo abultada-, ya que los buenos clientes me recomendaron a algunas entidades nacional que me contrataron en forma permanente. Por lo cuál es importante poner el servicio adelante y la ayuda al necesitado, soportar el oprobio en lo psoible, que luego la retribución llega sola y con el tiempo!

 #95288  por drclaudio
 
En mi caso entre los años 1.991 a 1997, atendí un grupo específico en la ciudad de Mar del Plata. Y realice trabajo social gratis, o con honorarios paupérrimos. Sembré ayudando a personas excelentes y otras que mal me retribuyeron, pero al final todo fue para bien y hoy puedo decir que tengo una situación relativamente cómoda -no digo abultada-, ya que los buenos clientes me recomendaron a algunas entidades nacional que me contrataron en forma permanente. Por lo cuál es importante poner el servicio adelante y la ayuda al necesitado, soportar el oprobio en lo posible, que luego la retribución llega sola, con el tiempo y esfuerzo!
PD. El trabajo social gratuito lo sigo realizando, pese a mi actual mejor situación económica, para no olvidar el mobil de tuve en vista al inicio de mi actuación profesional!

 #95296  por cinti2
 
Hola, te cuento que yo, que recién hace un año y pico me recibí, desde que me gradué me integré a un organismo de dd hh en el cual atiendo gratuitamente casos de personas que no pueden pagar un abogado. Pero, para la atención en mi estudio jurídico, considero fundamental que los clientes me paguen porque si no, me voy a fundir. Y los casos que yo plantée en realidad se refieren (el primero) a una persona que sospecho que cobró parte de la indemnización y el segundo a dos comerciantes (con los que no pienso hacer ningún tipo de beneficencia).

 #95302  por drclaudio
 
Bueno como te dije atendí seis años una comunidad entera más que importante de clientes. Más de la mitad, los carentes, los efectivizaba gratis. Los restantes les hacía plan de cuotas (hice casi 200 divorcio p. ej). El tema laboral es distinto. En el patrocinio del trabajador, no hay salida, salvo el pacto de cuota litis para juicio. Con la parte patronal es distinto, pues podes celebrar convenio de honorarios. En este último caso, si no has celebrado convenio de honorarios, te recomiendo pedir la regulación en sede judicial, de conformidad con las tareas realizadas, adjuntando copia de la documental en tu poder y demás probatoria pertinente (en pcia. procemiento art. 55 ley 8904, en capital art. 57 ley 21839)

 #95311  por DAL
 
dandicapo escribió:No me parece muy atinado el comentario de dal de no atender a la gente de bajos recursos, somos abogados laboralistas, estamos para eso. El derecho laboral y de la seguridad social son nuestras armas para cambiar la situacion en la medida q nos sea posible.



Jamás dije que no hay que atender personas de bajos recursos. Y ni se me ocurre cobrarle por el trabajo a un laboral si no cobró el.

Lo que yo dije fue claramente:
"Ya saben: no atendemos ninguna de las tres P (NI POBRES, NI PARIENTES NI PROSTITUTAS!!)"

Es un viejo chistes de abogados, que evidentemente no conoces y yo no te voy a contar!!!

Saludos!!

 #95315  por DAL
 
Y además pregunto, Dandi . . . . si no conocés el chiste . . . . por que estas de acuerdo en no atender prostitutas????? :shock:

 #95645  por dandicapo
 
La verdad no conozco ese chiste, pues soy recien salido de la facu.
Pero eso no se dice ni en chiste, es de mal gusto. Y yo si atenderia a las tres p.

Capaz q con el tiempo uno va perdiendo los ideales con los q sale de la facultad, ojala no m pase.

 #95651  por cinti2
 
dandicapo escribió:La verdad no conozco ese chiste, pues soy recien salido de la facu.
Pero eso no se dice ni en chiste, es de mal gusto. Y yo si atenderia a las tres p.

Capaz q con el tiempo uno va perdiendo los ideales con los q sale de la facultad, ojala no m pase.
Ese chiste yo lo conocía desde que estaba en el CBC, me parece que no tiene nada que ver con perder los ideales, es solamente un chiste.