Y la misma duda tengo... bah, tenía, porque consulté el código alimentario argentino, que entiende por "alimento" a
"toda substancia o mezcla de substancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el hombre, aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación "alimento" incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo." (art. 6, punto 2). O sea, no está incluído el procedimiento de rotulación en el concepto de "alimento". Incluso, define
"alimento adulterado" como "el que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración." (art. 6, punto 7), no incluyéndose cualquier anomalía que pudiera existir en el proceso de rotulado y etiquetado.
Así que parece que no cuadra en el art. 200.
Aparte, debe estar presente el "peligro para la salud", los más peligrosos son los perecederos, los que tienen una limitada vida útil, que se pudra la carne, por ejemplo. Pero los envasados tienen tantos químicos preservantes y antioxidantes que prácticamente no se pudren jamás
